jueves, 30 de septiembre de 2010

Libro



Miguel Angel Durán, Hayek (1899-1992), Madrid, Ediciones del Orto, 1998, 96 páginas [Biblioteca Filosófica, nº 90] ISBN 84-7923-180-7.

A veces aturde lo pasajeras que pueden llegar a ser las ideas. En este instante se tiene certeza de que la realidad es así, y mañana, tal vez antes de que haya transcurrido demasiado tiempo, las ideas podrían haber vuelto a cambiar, y con ellas, el entendimiento de la faz del mundo. Quizá Hayek, quien dedicó una gran parte de su vida al estudio de la historiografía, intuyera que a la historia del pensamiento le es consustancial el cambio, aunque no sea novedoso, aunque sólo sea como consecuencia de una mirada que se dirige hacia un pasado tal vez imposible de recuperar. Debió de ser semejante intuición, junto con el convencimiento de que su ideario se hallaba en el lado de esa abstracción a la que nos obstinamos en llamar verdad, lo que le animó a continuar urdiendo su sistema de pensamiento durante las décadas en las que la filosofía liberal era acallada por las ideas intervencionistas. Sin embargo, cuando la concepción de la sociedad cambió a finales de la década de los setenta, el alegato en favor de la libertad que Hayek había ido trabando ya estaba ahí, y fue uno de los pilares teóricos fundamentales sobre los que ha descansado y se ha legitimado el retorno al pensamiento liberal en el último tercio del siglo XX. En las decenas de libros y artículos que escribió, halló la inspiración ideológica de sus decisiones el sismo que supuso para Occidente el thatcherismo.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
1. Bio-bliografía. 8
2. Acontecimientos culturales, sociales y po1íticos 10
II. EL FILÓSOFO Y SU FILOSOFÍA 13
1. El resurgimiento de la filosofía liberal 14
2. El individualismo metodológico 15
3. Las dos fuentes generadoras de orden 19
4. Los órdenes espontáneos de la historia 21
5. Las normas heredadas como depósitos de conocimiento 29
6. Los fundamentos de la libertad 33
7. La Gran Sociedad 36
8. Los vínculos pecuniarios 41
9. La red de intercambios catalácticos 43
10. El problema de coordinación 44
10.1. El sistema de precios 47
10.2. Las regularidades procedimentales 50
10.3. La competencia cataláctica 52
11. Racionalidad instrumental y racionalidad procedimental 55
12. El progreso material 57
13. Moral y azar 61
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 67
IV. BIBLIOGRAFÍA 91
1. Obras de Friedrich A. von Hayek 92
1.1. Ediciones originales de libros y colecciones de artículos, ensayos y conferencias 92
1.2. Ediciones en español 93
2. Estudios acerca de la obra de Friedrich A. von Hayek 94

Sueño

Αν δεις στον ύπνο σου φωλιά πουλιών, σημαίνει ερωτική επιτυχία.

Refrán

Η οικονομία είναι το μεγαλύτερο εισόδημα.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Sueño

Αν ονειρευτείς χάλιβα ή χαλύβδινα εργαλεία, θα έχεις κέρδη μεγάλα.

Refrán

Μ’ όποιον δάσκαλο καθήσεις, τέτοια γράμματα να μάθεις.

martes, 28 de septiembre de 2010

Libro



Jordi Riba Miralles, Guyau (1854-1888), Madrid, Ediciones del Orto, 2000. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 109]. ISBN 84-7923-240-4.

Nadie mejor que Alfred Fouillée, que conoció al mismo tiempo al hombre y su obra, para relatarnos su evolución intelectual. Ésta comenzó tempranamente dada la precocidad de nuestro autor. Fouillée relata de forma extensa el proceso de aprendizaje de un Guyau siempre dispuesto a dejarse influir por sus lecturas. Nuestro autor llegó a la filosofía de la mano de Platón y de Epicteto. La Filosofía griega fue la primera objeto de su atención, para posteriormente serlo la de Kant. Fouillée señala, como característico de Guyau, que lo que fue para él punto de partida era para otros punto de llegada. Para Guyau el mundo consistía en un conjunto de voluntades e incluso de buenas voluntades que, consciente o inconscientemente, trabajaban en una obra común, de cara a la consecución del mejor de los mundos. El amor le parecía, de la misma forma que a Platón, el alma de toda la naturaleza, por lo que de los problemas filosóficos ninguno le preocupó tanto como el del mal. Era para él la cuestión fundamental de la metafísica. Y todo a causa, señala Fouillée, de la precoz familiarización con el espectáculo de la muerte que acechó a los suyos. Entre las tentativas metafísicas para justificar el mal, la que le había parecido más acertada era la doctrina neoplatónica de la procesión sobre la que había escrito numerosas páginas, hoy lamentablemente perdidas, llegando a proponer una interpretación ingeniosa y nueva de esta teoría. Suponía que todos los grados posibles del bien, soñados por nosotros, están realizados en una serie infinita de mundos.

ÍNDICE
l. CUADRO CRONOLÓGICO7
A) Bio-bibliografía 8
B) Acontecimientos filosóficos y culturales 9
C) Acontecimientos políticos y sociales 9
II. EL PENSAMIENTO DE JEAN-MARIE GUYAU 11
l. La formación de su pensamiento 12
2. La concepción de la vida 15
3. La vida como origen común del arte, la moral y la religión 26
4. La moral sin obligación ni sanción 37
5. La concepción anómica de la realidad. 59
III. SELECCIÓN DE TEXOS 67
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Sueño

Αν δεις πως είσαι ακούρευτος, μεγάλη στενοχώρια θα περάσεις.

Refrán

Δάσκαλε που δίδασκες και λόγο δεν εκράτεις.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Sueño

Αν ονιρευτείς χλόη, προμηνεύει διασκέδαση.

Refrán

Μάτια που δεν βλέπονται, γρήγορα λησμονιούνται.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Libro



Cecilio Nieto Cánovas, Gurvitch (1894-1965), Madrid, Ediciones del Orto, 1997. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 50] ISBN 84-7923-108-4.

El sistema de Gurvitch es isomorfo con el de Leibniz, poseyendo los rasgos diferenciadores de Fichte. El sistema de Leibniz, recordémoslo, es un sistema de integración de partes que a su vez son sistemas (o totalidades) en sí mismas, las mónadas. Hasta aquí llega la isomorfía, pues en Leibniz las mónadas son clausas in se y las relaciones que se establecen entre ellas son relaciones matemáticas, mientras que sus relaciones con el mundo físico son relaciones a fortiori, armonizadas previamente por una instancia superior, Dios, necesaria metafísicamente. El sistema de Gurvitch es también un sistema de integración (síntesis) de elementos que en sí mismos son de igual modo sistemas (o totalidades), y que él denomina, a cada elemento, fenómeno social total, en el que se aúnan los diferentes campos o experiencias humanas: la psicología, la sociología, el derecho, la moral, la cultura, la geografía, la historia, la filosofía, etc. Sin embargo, los rasgos diferenciadores, es decir, el modo de estar presentes y de relacionarse estos fenómenos sociales totales, están tomados de Fichte. En efecto, en la relación del Yo y del No-Yo (o del Yo y del Otro) -puntos clave del sistema fichteano-, se establece una dialéctica, no al modo hegeliano, sino con su propia peculiaridad; esta dialéctica no sólo es una exigencia para poder explicar la experiencia, sino que también fundamenta una lógica (dialéctica), distinta de la clásica, y un nuevo método (el dialéctico).

ÍNDICE
l. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A) Bio-bibliografía 8
B) Acontecimientos filosóficos y culturales 9
C) Acontecimientos políticos y sociales 10
II. EL PENSAMIENTO DE GEORGES GURVITCH .13
l. Los supuestos filosóficos 14
2. La influencia de la fenomenología 16
3. Filosofía social y sociología. 23
4. Sociología del conocimiento 44
III. SELECCIÓN DE TEXTOS S1
IV. BIBLIOGRAFÍA 89

Sueño

Αν δεις στον ύπνο σου ακρίδες που πηγαίνουν από κάτω προς τα επάνω, σημαίνει ότι γλιτώνεις από κακό.

Refrán

Καλύτερα να το βουλώνεις παρά να κακομιλάς.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Libro



María-Milagros Rivera Garretas, Juana de Mendoza (ca. 1425 -1493), Madrid, Ediciones del Orto, 2004, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 61]. ISBN 84-7923-339-7

Juana de Mendoza perteneció a una rama menor -llamada a veces rama de los mendocinos- de un linaje muy poderoso y, en algunos casos, muy culto de la Castilla bajomedieval: los Mendoza. Esto quiere decir que tuvo relaciones con hombres y mujeres con poder e influencia en la corte, y que no fue muy rica.
Nació probablemente en Cañete o en Cuenca, en una fecha desconocida de la primera parte del siglo XV, quizá en su tercera década, probablemente hacia 1425. Me inclino por una de esas dos ciudades porque su padre era señor de Cañete y tuvo una residencia en Cuenca, de cuya ciudad y tierra fue guarda mayor en nombre del rey Juan I. A Juana de Mendoza la dio a luz Teresa de Guzmán, que fue la segunda esposa de Diego Hurtado de Mendoza. Parece ser Teresa de Guzmán y Palomeque, hija de Juana Palomeque y de Juan Ramírez de Guzmán, y hermana de Tello de Guzmán, señor de Villaverde, casado con doña Mencía de Haro. El padre de Juana fue también montero mayor de Juan II y miembro del consejo real: el montero mayor era un oficial de palacio que dirigía las cacerías del monarca.
Juana de Mendoza conocería, de niña, en la zona de Cuenca en la que viviría con su madre y su padre, el ambiente de luchas constantes entre hombres de la nobleza que caracterizó los reinados de Juan II y sus sucesores. Su padre intervino en ellas desde al menos 1417, año en el que todavía reinaba en Castilla la regente Catalina de Lancaster (1372-1418), madre de Juan II. Diego Hurtado de Mendoza luchaba entonces, en la ciudad de Cuenca, con Lope Vázquez de Acuña. Estas luchas comportaban la presencia de hombres armados que causaban a la gente enorme sufrimiento. En 1422, seguían esas luchas en Cuenca, cuyo concejo pidió al rey que mandase desterrar a Lope Vázquez de Acuña y a Diego Hurtado de Mendoza -padre de Juana- a una distancia mayor de seis leguas de la ciudad de Cuenca. Participaron también, en las guerras en este territorio, el infante don Enrique, primo del rey y maestre de Santiago, y, más tarde, el condestable don Álvaro de Luna y el príncipe don Enrique, hijo del monarca y hermano de la futura Isabel I, a la que uniría una estrecha relación con Juana de Mendoza.

ÍNDICE
l. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. VIDA Y OBRA DE WANADE MENDOZA 13
1. Ser mujer en la Europa del siglo XV 14
2. Nacer en la clase noble 22
3. Las prácticas de creación y recreación de la vida y la convivencia humana 29
4. El punto de vista del origen: entre la vida áulica y la privada en la corte de Isabel la Católica 43
5. Mecenas de textos y de espacios. 70
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 75
1. Autógrafos de Juana de Mendoza 76
2. Dos semblanzas de Juana de Mendoza 76
3. Semblanza de Gómez Manrique 78
4. Alfonso de Castilla concede a Juana de Mendoza un juro de 60.000 maravedís por su constante fidelidad 78
5. Consolatoria por la muerte de su hijo e hija. 79
6. Juana de Mendoza, enferma en Medina del Campo 80
7. Carta de Isabel I sobre la salud de Juana de
Mendoza 81
8. Fiesta en la corte por la batalla de Lucena 81
9. Merced de la infanta Isabel a María Manrique de Toledo, nieta de Juana de Mendoza 82
10. Carta de Gómez Manrique aludiendo a otra a Juana de Mendoza 82
11. Gómez Manrique nombra a su mujer heredera de sus bienes y primera albacea de su testamento 83
12. Testamento de Juana de Mendoza 84
13. Gómez Manrique indica la forma de su sepulcro y del de Juana de Mendoza en el monasterio de Santa Clara de Calabazanos86
IV. FUENTES, BIBLIOGRAFÍA Y SIGLAS UTILIZADAS 87
l. Fuentes publicadas y bibliografía citada 88
2. Siglas y abreviaturas utilizadas 92

Sueño

Αν δεις τηγάνι, σημαίνει ότι, λόγω τηε λαιμαργίας σου, δε θα αποκτήσεις περιουσία.

Refrán

Η ομόνοια φτιάχνει σπίτι και η διχόνοια το γκρεμίζει.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Sueño

Αν βλέπεις στον ύπνο σου κάπου πεσμένο χαλινάρι, σημαίνει πως θα έχεις εμπόδια στο δρόμο σου.

Refrán

Το γοργόν και χάριν έχει.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Libro



Francisco Castilla Urbano, Ginés de Sepúlveda (1490-1573), Madrid, Ediciones del Orto, 2000. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 106]. ISBN 84-7923-220-X.

No es difícil apreciar en la vida y en la obra de Juan Ginés de Sepúlveda buena parte de las caracteristicas señaladas sobre el humanismo. Ya desde su infancia y temprana juventud, como estudiante de Humanidades en Córdoba, debió familiarizarse con las letras clásicas; su posterior ingreso en la Universidad de Alcalá (1510), que por decisión de su fundador tanta importancia concedía a las lenguas antiguas, le permitió perfeccionar este conocimiento, sobre cuya importancia y validez no albergó duda alguna. Tras alcanzar el grado de bachiller (1511) y ordenarse, sigue estudios de Teología en el Colegio de San Antonio de Sigüenza (1513), donde es elegido a principios de 1515 para ocupar la beca de Teología en el colegio de San Clemente de Bolonia. Su ingreso oficial se produce el 27 de septiembre de 1515, aunque con posterioridad debió confirmar las pruebas de «limpieza de sangre» que el Colegio exigía como requisito de entrada, y por las cuales sabemos que Sepúlveda pertenecía a una familia humilde de «cristianos limpios y viejos». A partir de esta fecha comienza una brillante carrera que, entre otras cosas, le llevará a ser reconocido como un gran humanista por el propio Erasmo (en su Ciceronianus); Sepúlveda, no obstante, no se sentía muy orgulloso de esta distinción, al considerar que, próximo a los cuarenta años, alabar su prometedor futuro implicaba desconocer los muchos méritos que ya por entonces poseía.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A) Bio-bibliografía 8
B) Acontecimientos filosóficos y culturales 8
C) Acontecimientos políticos y sociales 9
Abreviaturas 10
II. LA FILOSOFÍA DE JUAN GINÉS DESEPÚLVEDA 11
l. El humanismo de Juan Ginés de Sepúlveda 12
2. La defensa de la vida activa 24
3. Las virtudes de la guerra 29
4. Una tipología de las sociedades 34
5. Una teoría nacionalista del imperio 40
6. Una doctrina civilizadora 48
7. De la república de los mejores al reino 52
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 57
IV. BIBLIOGRAFÍA 91
1. Obras de Juan Ginés de Sepúlveda 92
2. Estudios 92

Sueño

Αν απλώς το βλέπεις ρύζι, θα έχεις κέρδη. Αν αγοράζεις ευχάριστα νέα. Αν τρως ρύζι, αφθονία αγαθών στο σπίτι σου.

Refrán

Δεν έχουμε ψωμί να φάμε, ραπανάκια για την όρεξη.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Libro



Pedro Riaño de la Iglesia, La imprenta en la Isla gaditana durante la Guerra de la Independencia. Libros, folletos y hojas volantes (1008-1814). Ensayo bio-bibliográfico documentado. Vol. I (1808-1809-1810). Edición a cargo de José Manuel Fernández Tirado y Alberto Gil Novales. Madrid, Ediciones del Orto, 2004, 1791 páginas. ISBN 84-7923-320-6

La publicación del libro de Pedro Riaño de la Iglesia La imprenta en la Isla gaditana durante la Guerra de la Independencia obedece a un propósito de reivindicación histórica. Entre muchos negativos, uno de los rasgos más positivos y simpáticos de nuestra época acaso sea la voluntad de recuperar el pasado nacional, preservando sus monumentos y dando a conocer el significado y la acción de muchos hombres eminentes. El concepto de patrimonio está vivo entre nosotros, no sólo en las instancias oficiales, sino en una gran parte de los que crean opinión, de forma acaso más acusada en las diversas regiones y autonomías de nuestro país. Que a veces se trate de un patrimonio diríamos con acento, o que esté motivado por cierta concepción del turismo, es inevitable, ya que los hombres no podemos salimos de nuestro tiempo y lugar: lo importante es que el fenómeno existe, y parece que va teniendo aires de duradero. Dentro de esta tendencia los aniversarios cobran una significación especial. Mil veces han sido criticados porque parece artificial que, de repente, todo el mundo se ponga a evocar una determinada fecha o suceso, o porque a veces, quitada la música, la cosecha con frecuencia es escasa. No obstante, aun siendo esto verdad, también lo es que la celebración obliga a concentrarse en determinado punto, que puede salir renovado; y en ocasiones también la conmemoración viene a coincidir con las preocupaciones particulares de algún investigador. Este, según creo, es el caso de Pedro Riaño de la Iglesia, que presentó su manuscrito a un Certamen Científico Literario convocado por la Asociación de la Prensa de Cádiz, con el título genérico de «Influencia del periodismo en la génesis, desarrollo y finalidad de la Independencia española en el período de 1808 a 1812 y otros asuntos de utilidad práctíca», y fue premiado. Numerosos fueron los libros publicados con ocasión del Centenario, como siempre ocurre unos mejores que otros, pero todos unidos por el afán de querer revivir lo que se llamó la gesta de la independencia. Los títulos aparecidos en España sobre esta cuestión entre 1908 y 1914 calculo que serán más de ciento, y seguramente me quedo corto.

ÍNDICE
0. PRÓLOGO por Alberto Gil Novales 7
I. INTRODUCCIÓN por José Manuel Fernández Tirado 15
La imprenta en la Isla gaditana durante la Guerra de la Independencia 91
Notas explicativas 93
1808 95
1809 265
1810 369
1811 613
1812 1047
1813 1407
1814 1645
Ilustraciones
Retrato a caballo de José Revolledo de Palafox 263
Retrato de Wellington, Duque de Ciudad Rodrigo 1046
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1733
ÍNDICE DE IMPRENTAS Y DE IMPRESORES 1759
ÍNDICE GENERAL 1763

Sueño

Αν είσαι ή βλέπεις τον παράδεισο, είναι καλό το όνειρο. Αν όμως σε διώχνουν, σημαίνει πως θα χάσεις την κληρονομία σου που περισμένες.

Refrán

Τζίτζιρας ελάλησε, άσπρη ρόγα γυάλισε.

martes, 21 de septiembre de 2010

Libro



Gonzalo del Cerro Calderón, "Testamento" del Emperador Augusto Monumentum Ancyranum. Madrid, Ediciones Clásicas, Supplementa Mediterranea, 12 (2010).

En su biografia de Augusto, Suetonio relata que éste recogió sus últimas voluntades en tres volúmenes, de los cuales el segundo era un index rerum gestarum, es decir, una relación más o menos detallada de sus actuaciones, evidentemente como gobernante, que quería que se inscribiera en planchas de bronce que debían colocarse sobre el Mausoleo, donde se guardarían sus restos una vez fallecido. Todo hace suponer que el contenido de esas planchas, cuyos destinatarios inmediatos eran los habitantes de Roma o todo aquel que estuviera de paso por la Urbe, en algún momento fue copiado, traducido al griego y hecho grabar sobre bronce para ser expuesto fuera de la ciudad, en concreto, en tres localidades de la antigua provincia oriental de Galacia. En Ancira (actual Ankara) tenemos el denominado Monumentum Ancyranum, con la copia en latín y la versión griega del texto que debió exponerse en el Mausoleo de Augusto en Roma; en Antioquía de Pisidia, el Monumentum Antiochenum, que incluye sólo la copia latina; mientras que en Apolonia se ha hallado el Monumentum Apolloniense, con sólo la versión griega. El documento principal es el Monumentum Ancyranum, aunque los daños que presenta han obligado a los estudiosos a servirse de los otros dos Monumenta para reconstruir, en la medida de lo posible, el documento original. Pues bien, justamente esto es lo que ha hecho Gonzalo del Cerro.

ÍNDICE GENERAL
Prefacio de Cristóbal Macías Villalobos 7-14
INTRODUCCIÓN 15-24
El personaje 15-17
"Testamento" o crónica de Augusto en Galacia 17-22
Cronología de la vida deAugusto 23
TEXTO LATINO Y TRADUCCIÓN 25-54
TEXTO GRIEGO Y TRADUCCIÓN 55-90
COMENTARIO 91-204
1. Vida de Augusto en la inscripción 91-113
Particularidades de la inscripción 91-95
Contenido de la inscripción 96-98
Roma en el texto de la inscripción 98-101
Datos para la historia 101-107
Documento lapidario 107-109
Carácter literario del escrito 109-113
2. Las personas 113-133
Augusto en primera persona 113-115
Familia deAugusto 115-123
Los cónsules 123-127
Adversarios de Augusto 127-133
3. Instituciones 133-156
El senado 133-139
Los triunviros 139-140
Las colonias 140-141
Municipios 141-142
Los tribunos 142-144
Sacerdotes 144-146
Las Vírgenes Vestales 146-148
Los quindecinviros 148 5
Los septenviros 148-149
Los augures 149
Fratres arvales 149-150
Sodalis Titius 150
Los feciales 151
Orden ecuestre 151-153
Los pretores 153
Magistraturas 154-155
Los comicios 155-156
4. Las obras públicas 156-163
5. La geografía en el texto de Augusto 163-17 4
6. Los gastos 17 4-177
7. Diferencias generales entre ambos textos 177-197
Omisiones 194-196
Traducciones libres 196-197
Errores o malentendidos 197
8. Muerte de Augusto 198-204
Relato de Suetonio 198-202
Testimonio de Tácito 202-204
BIBLIOGRAFÍA 205-208

Sueño

Αν βλέπεις ή παίρνεις μέρος σε διαδήλωση, τα μεγαλεπήβολα και ανεδαφικά σχέδιά σου θα σε καταστρέψουν

Refrán

Ο καλός γείτονας είναι θησαυρός ανεκτίμητος.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Libro



Rosa García Rayego, Jean Rhys (1890 -1979), Madrid, Ediciones del Orto, 1999, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 13]. ISBN 84-7993-210-2

La obra novelística que Jean Rhys (1890-1979) nos presenta está diseñada teniendo como trasfondo su autobiografía: cinco novelas en las que, aparentemente, sólo cambia el nombre de la protagonista: Cuarteto (1928), Después de dejar al Sr. Mackenzie (1930), Viaje en la Oscuridad (1934), Buenos Días. Medianoche (1939) y, casi treinta años más tarde, Ancho Mar de los Sargazos (1966), recreación esta última de Jane Eyre desde el punto de vista de Bertha Rochester. Habría que esperar diez años, tras la publicación de su última novela de los años treinta para que la actriz Selma Vaz Dias, que admiraba hacía tiempo la obra de Rhys, adaptase esta novela -Buenos Días. Medianoche- para su representación teatral en 1949. A partir de esta fecha, Selma Vaz Dias inició una constante correspondencia con lean Rhys y la instó a que siguiese escribiendo. En 1957 la B.B.C. adquirió los derechos de la adaptación teatral de Vaz Dias, lo que contribuyó a dar una cierta popularidad a lean Rhys -olvidada durante todo este tiempo- y, lo que aun fue más importante, logró que ésta comenzase a escribir de nuevo.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. JEAN RHYS: VULNERABILIDAD Y DEPENDENCIA 11
1. INTRODUCCIÓN 13
1.1. Edición y recepción de su obra 13
1.2. El elemento autobiográfico 18
1.3. Aproximaciones formales 21
1.4. Enfoques temáticos 28
2. ESTUDIO DE LOS TEXTOS: EL FACTOR SOCIO-ECONÓMICO 32
2.1. Referencia espacio-temporal 35
2.2. Referencia económica 39
2.3. Referencia social 46
2.4. Red de relaciones: dependencia y marginación 53
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 61
IV. BIBLIOGRAFÍA 87

Sueño

Καλό μέλλον σου προμηνύεται αν δεις τον εαυτό σου ή άλλη πλύστρα.

Refrán

Ο φίλος ο καλός στην ανάγκη φαίνεται.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Libro



Enrique Aguayo Cruz, García Máynez (1908-1993), Madrid, Ediciones del Orto, 2000. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 110]. ISBN 84-7923-241-2.

García Máynez centró su interés en dos ciencias el derecho y la filosofía, no separadas, sino integradas. Estudió derecho porque quería filosofar sobre las necesidades y afanes que experimenta el hombre cotidianamente. Se dedicó a la filosofía para comprender al derecho. Esas necesidades y afanes de la vida práctica consisten, entre otras, en dos: la vivencia de la justicia y el respeto a la persona (a sus derechos y a bienes). En efecto, hablando de las relaciones entre derecho y humanismo, nuestro autor dice que los derechos humanos se fundamentan «en una serie de ideales de justicia», a la cual define como «la voluntad firme y constante de dar a cada quien lo suyo». Según él «lo suyo) se refiere tanto a bienes de índole patrimonial como a bienes de naturaleza -digámoslo así- espiritual. De éstos menciona la facultad de autodeterminación, de donde emana la libertad de trabajo, tránsito, reunión, pensamiento, acción...; la inteligencia; el servicio a los demás; percibir y realizar valores, etc. Los ideales de justicia se realizan con el concurso del legislador, por lo que el fundamento de los derechos humanos tiene contenido deóntico, cuya eficacia depende de una regla de conducta imperativo-atributiva de la regulación jurídica.
Ahora bien, ¿qué es la justicia?, ¿qué es el derecho?, ¿qué es la persona?, etc. A estas interrogantes responde García Máynez desde la filosofía.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LA IUSFILOSOFÍA DE EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ 13
l. El perspectivismo crítico humanista 14
2. Derecho y filosofía 15
3. La persona 16
3.1. El concepto filosófico de persona 17
3.1.1. La libertad 17
3.1.2. La persona como realizadora de valores 19
3.2. La definición de persona jurídica 19
4. La definición de filosofía 20
5. La norma 22
5.1. El aspecto filosófico de la norma 22
5.1.1. La definición de norma 23
5.1.2. El supuesto filosófico de la norma 23
5.1.3. Las peculiaridades de las normas 23
5.1.4. La norma y el deber ser 25
5.1.5. La finalidad de la norma 25
5.2. El aspecto jurídico de la norma 26
5.2.1. La definición de la norma jurídica 26
5.2.2. La finalidad de la norma jurídica 29
5.2.3. El contenido de la norma jurídica 30
5.2.4. La validez de la norma jurídica 30
5.2.5. El sentido de la norma jurídica 31
6. La definición del derecho 31
7. La ontología formal del derecho 35
8. La lógica jurídica 37
8.1. El juicio 37
8.2. El concepto 39
8.3. El raciocinio 40
8.4. Los principios de la lógica jurídica 42
9. La axiología 45
10. Los valores jurídicos 52
10.1. La justicia 52
10.1.1. La justicia universal, o en sentido lato 52
10.1.2. La justicia particular, o en sentido estricto 53
10.2. La seguridad jurídica 53
10.3. El bien común 54 .
10.4. La igualdad 54
10.5. La paz 55
11. El humanismo jurídico 55
12. Conclusión 58
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 61
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Sueño

Αν ερωτική εξομολόγηση ονειρευτείς, θα έχεις σύντομα χαρά.

Refrán

Ανύπαντρος προξενητής για πάρτη του γυρεύει.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Libro



Mª Isabel del Val Valdivieso, Isabel I de Castilla (1451 -1504), Madrid, Ediciones del Orto, 2004, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 65]. ISBN 84-7993-344-3

Muy poco tiempo después de su acceso al trono, en las Cortes de Madrigal de 1476, la nueva reina explicita su concepción del poder y del gobierno, y se dota de los primeros instrumentos necesarios para llevarla a la práctica. La reunión se inicia en el mes de abril, y ya en la introducción del ordenamiento de esas Cortes se ponen de manifiesto dos elementos relevantes: la unión de gobierno establecida entre los dos cónyuges, que aparecen actuando como una sola persona; y la plenitud de su poder, ligado a la voluntad divina, y fundamentado en el ejercicio de la justicia, que es presentado como una obligación de los monarcas para con Dios, y como la razón misma de su existencia como reyes; precisamente eso es lo que les lleva, según expresan en esta ocasión, a procurar conocer aquello que en el reino es necesario reformar, con el fin de poder intervenir y actuar de manera que les sea posible responder ante Dios de la tarea que les ha encomendado; por todo ello, dicen, decidieron consultar en las Cortes a las ciudades, a cuyas opiniones y peticiones dan respuesta con el acuerdo de los grandes y de los letrados del Consejo.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. ISABEL I DECASTILLA 13
l. DE INFANTA A REINA 14
1.1. La infanta Isabel 14
1.2. Isabel princesa de Castilla 18
1.3. Isabel I reina de Castilla 23
2. EN LA GUERRA 26
2.1. La Guerra de Sucesión 27
2.2. Otros frentes de actuación 32
2.3 La Guerra de Granada 36
3. LAS DECISIONES POLÍTICAS 40
3.1. Las Cortes de Madrigal y Toledo 41
3.2. La relación con la Iglesia y la unidad en la fe católica 43
3.3. Nobles y ciudades 47
3.4. Otros asuntos 49
3.5. Política exterior 51
4. ENTRE LO DOMÉSTICO Y LO POLÍTICO 54
4.1. Hija, esposa y madre 57
4.2. Sobre todo reina 66
III. TEXTOS. 69
IV BIBLIOGFRAFÍA 87

Sueño

Αν ονειρευτείς ότι πλέκεις δίχτυα, σημαίνει ότι ασχολείσαι με κάποια εργασία που δεν είναι αποδοτική.

Refrán

Τα αδειανά βαρέλια, πιότερο βροντούν.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Sueño

Αν δεις πως κοιμάσαι πάνω φτέρης ή την κόβεις, σημαίνει πως χάνεις τον καιρό σου άδικα με μικρές απασχολήσεις.

Refrán

Κάνε το καλό και ρίχτο στο γιαλό.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Libro



Eulàlia de Ahumada, Hipòlita Roís de Liori (ca. 1479 -1545), Madrid, Ediciones del Orto, 2004, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 60]. ISBN 84-7923-338-9

A menudo al posar la mirada en los nombres de las genealogías se descubre que la mayoría de ellos son únicamente eso, antropónimos, detrás de los cuales es difícil reconstruir una historia, bien porque se ha perdido, bien porque nadie se ha dedicado a investigarla. Este podía haber sido el caso de Hipòlita Roís de Liori, si la historia no hubiera jugado varias cartas a su favor.
Hipolita Roís de Liori, condesa de Palamós, descendiente de nobles aragoneses establecidos en Valencia a raíz de la conquista de Jaime I, se casó con el entonces gobernador general de Catalunya, Lluís de Requesens i Joan de Soler, convirtiéndose así en una de las damas más poderosas de la nobleza catalana del s. XVI. Su posición le dio motivos para escribir una abundante correspondencia, que le permitió hacerse un lugar en la historia. Sacarla del anonimato fue relativamente fácil gracias a la excelente conservación del archivo familiar de los Requesens, por parte de sus descendientes. Lluís de Requesens i Zúñiga, nieto de Hipòlita, fue una pieza clave en esta conservación. Lluís, educado junto a Felipe II, tomó conciencia, igual que el monarca, de la importancia de la documentación escrita y de la necesidad de guardarla en buen recaudo. No se ha de olvidar que el reglamento del Archivo de Simancas que hizo redactar el monarca, en 1558, es considerado el primer reglamento de archivos del mundo.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
1. Datos biográficos 8
2. Acontecimientos culturales y políticos 11
II. BIOGRAFÍA Y EPISTOLARIO DE HIPÒLITA ROÍS DE LIORI 13
1. Introducción al Epistolario 14
2. El archivo Requesens 22
3. Los Roís de Liori y los Requesens 24
4. Primeras noticias. Matrimonio (1479-1509)
26 5. Viudedad (1509-1533) 29
6. Pleito por la Baronía de Riba-Roja (1533-1538) 34
7. Últimos años (1539-1546) 44
8. Rasgos de la personalidad de Hipòlita 46
9. La moralidad y las relaciones de poder 51
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 55
IV. BIBLIOGRAFÍA 85

Sueño

Γεμάτη χύτρα με φαγητό, αφθονία αγαθών στο σπίτη σου σημαίνει.

Refrán

Άλλαι μεν βουλαί ανθρώπων, άλλα δε Θεός κελεύει.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Sueño

Αν τρως γλυκά άγλυκα ή φρούτα, σημαίνει πως οι επιχειρήσεις σου και οι ελπίδες σου δεν θα έχουν αίσια έκβαση.

Refrán

Είδε ο γύφτος τη γενιά του και αναγάλλιασε η καρδιά του.

martes, 14 de septiembre de 2010

Libro



Virginia Seguí Collar, Gloria Melgar (1859 -1938), Madrid, Ediciones del Orto, 2002, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 42]. ISBN 84-7993-289-7

La ciudad de París, en la que Gloria se forma como artista y en la que vive siete años, era un foco artístico avanzado al que acudían multitud de jóvenes de todo el mundo civilizado para estudiar Bellas Artes. La denominada capital del arte moderno era una de las ciudades cultural y artísticamente más activas del mundo; en la que se estaban gestando cambios funda- mentales que desembocarían en el arte contemporáneo. La Tercera República francesa instaurada en 1875 democratizó la sociedad y facilitó las modificaciones sociales, haciéndose, algo, más permisiva con la mujer. Algunas mujeres participaron activamente en la vida cultural y artística, especialmente en el movimiento impresionista aunque hasta ahora sus actuaciones dentro del movimiento, efectuadas en inferioridad de condiciones, no han sido valoradas con los mismos parámetros que las de sus colegas varones. Además, en París existían un abanico de sociedades artísticas y muchas posibilidades para exponer; desde el Salón oficial hasta la Union des Femmes Artistes que, a semejanza de Rosa Bonheur, convocaba anualmente un Salon des Femmes. En una palabra el abanico de posibilidades que Gloria debió encontrar en la ciudad seguramente superaba sus propias expectativas.
Su formación francesa condiciona muchas de las características de su obra, como por ejemplo el soporte: la porcelana. En España apenas existe tradición en la utilización de este soporte.

ÍNDICE
l. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A) Vida y obra de Gloria Melgar Sáez 8
B) Acontecimiento políticos, culturales y artísticos 9
II. VIDA Y OBRA 11
l. Infancia y adolescencia 12
2. Inicios de su actividad musical 18
3. Estancia en París 22
4. Regreso a España 35
4.1. Exposición Universal de Chicago 40
5. Últimos años 48
6. Estudio de su obra plástica 56
6.1. Grupo. Retratos 61
6.2. Grupo II. Tipos populares 65
6.3. Grupo III. Paisaje 71
6.4. Grupo IV. Pintura Galante 75
6.5. Grupo V. Varios 79
III. SELECCIÓN DE TEXTOS E IMÁGENES 83
IV. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 91

Sueño

Αν βλέπεις ψαρόνια να πετάνε κοπαδιαστά, περίμενε δυσάρεστα.

Refrán

Απ’ όλα τα κακά η φτώχεια ζυγίζει ελαφρότερα.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Libro



A. Castro Cuadra, Bruno, G. (1548-1600), Madrid, Ediciones del Orto, 2001. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 52] ISBN 84-7923-119-X.

He ahí la manera inicial y ajustada de referirse a Bruno: un texto, un rostro. Un pico u objeto con forma de pico (rostrum), los agudos perfiles frontales de los caracteres de imprenta o la punta sesgada de una pluma. O mejor, ni siquiera eso -sus huellas. El original ha ascendido a los cielos, también en este caso, y resta únicamente un verbum, el precipitado textual. Ni siquiera lo nombramos por su nombre, el nombre que otro, el padre, le dio de otro, Felipe, sino por la máscara que de otro, el maestro, el hijo quiso para sí: Giordano. Y esto es sólo el principio, pues él -¿Giordano o Felipe?- se nombra también Nolano, Filoteo y muchas cosas más; Philotheus Iordanus Brunus Nolanus, Giordano Bruno Nolano, Bruno Nolano o simplemente Nolano, firmas distintas para la misma obra y, al tiempo, obras distintas para la misma firma. Ni una cosa ni otra, o una cosa y otra. Muchas personas distintas y ningún nombre verdadero: «Porque es propio de ambicioso, y de cerebro presuntuoso, vano y envidioso, querer persuadir a otros de que no hay más que una sola vía para investigar y llegar al conocimiento de la naturaleza». Una vez más, en el texto que prologa y prolonga los otros, otro, que no deja de ser naturaleza, habla de uno, o de una, que es también otro.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
Bio-bibliografía de Giordano Bruno: 8
II. EL PENSAMIENTO DEL FILÓSOFO 15
EL ROSTRO Y ELTEXTO 16
1. LAS IMAGENES DEL NOLANO 16
Romántico-revolucionaria 17
Mesiánica o religiosa 18
Académica 19
2. LA MEMORIA 21
2.1. Cruzando el umbral: De umbris idearum 23
3. EL MUNDO y EL CONOCIMIENTO 30
3.1. El universo y el ser 31
3.1.1. Los tres mundos 33
3.2. El ser y el conocimiento: los tres intelectos 35
3.2.1. La trágica situación del Hombre 37
4. LA MAGIA 42
4.1. Los sentidos de la magia 43
4.2. El principio de la magia 46
4.3. El movimiento universal 48
4.4. Los vínculos de los espíritus 52
III. SELECCIÓN DE TEXTOS. 57
IV. BIBLIOGRAFÍA 89

Sueño

Το να ονειρευτεί κανείς ραβδί, είναι κακός οιωνός.

Refrán

Το ψέμα δεν ζει για να γεράσει.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Libro



Milagros Fernández Poza, Fernán Caballero (1796 -1877), Madrid, Ediciones del Orto, 2003, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 54]. ISBN 84-7993-318-4

Cuando en el siglo XIX las mujeres comienzan esa lenta ocupación del espacio público mediante la escritura, a las escritoras se les exige algo que no se les pide a los hombres. Su literatura debía marcar caminos de moralidad y del mismo modo debía ser su vida. Una correlación entre su vida privada y la pública, y una ejemplaridad que convierte lo privado de algún modo en público. Ese era el tributo a pagar: el no derecho a la privacidad, lo que explica el hecho de que tantas escritoras echaran mano del pseudónimo, además masculino. Esta ejemplaridad ha gravitado de un modo muy especial en la escritora Cecilia Böhl de Faber Larrea, Fernán Caballero. La imagen legada por biógrafos y hagiógrafos bascula entre la austeridad casi abrupta de la vieja dama, que compone Coloma, a la pazguata pero al tiempo encantadora viejecita, del genial crítico que fue José Fernández Montesinos. Sin embargo la vida de Cecilia poco tuvo que ver tal imaginería. Si algún rasgo podemos destacar como definitorio de su personalidad este sería el de su alegría de vivir, esa «joie de vivre» que le acompañó hasta el último momento.


ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
Datos biográficos 8
Datos históricos 10
II. VIDA DE CECILIA BÓHL DE FABER LARREA (Fernán Caballero) 13
LA FAMILIA 14
LA INFANCIA DE CECILIA 20
LOS MATRIMONIOS DE CECILIA 29
Antonio Planells 33
La vida con un liberal: Francisco Arco Hermoso 34
Un viaje por Europa 38
Tercera boda de Cecilia. Lejos de Sevilla 43
RADIOGRAFÍA DE UNA ESCRITORA 46
Un nuevo rumbo y otras vicisitudes 50
Amistad, amor y otros sentimientos 54
Las afinidades electivas 58
Amigos muy especiales: Patricio de la Escosura 60
Antonio de Latour 63
LOS ÚLTIMOS AÑOS 67
A MODO DE EPÍLOGO 78
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 81
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Sueño

Αν δεις ότι αγκάθι σε τσιμπάει, σημαίνει θυμό, τσακωμό. Αν δεις ότι το βγάζεις, επιτυχία.

Refrán

Όταν εσύ πήγαινες, εγώ ερχόμουν.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Libro



Arsenio Ginzo Fernández, Feuerbach (1804 -1872), Madrid, Ediciones del Orto, 2003, 96 páginas [Biblioteca Filosófica, nº 45]. ISBN 84-7993-072-X

¿Es Feuerbach un auténtico filósofo? ¿Estamos ante un mero epígono, tal como ha sido considerado a menudo, o, por el contrario, ante un pensador «esencial» tal como le conciben algunos intérpretes? He aquí una cuestión fundamental a la que vamos a intentar aproximarnos en las páginas que siguen.
Feuerbach fue concebido durante mucho tiempo como una frágil figura aprisionada entre dos gigantes como eran Hegel y Marx. A la condición de ser un epígono de Hegel se añadía la de ser un eslabón, más o menos precario, que había de conducir hacia Marx, como si su sentido se agotara en preparar el advenimiento de la cosmovisión marxista. No obstante, mucho antes de la actual crisis de marxismo estaba claro que la importancia de Feuerbach desbordaba las estrecheces en que, con frecuencia, se le había situado. Si era cierto que Feuerbach comenzaba su trayectoria intelectual en las proximidades de Hegel, el único punto de desenlace posible ya no era Marx, sino, a la vez Nietzsche y Freud, debido a sus interpretaciones de la religión, a la concepción de la historia de la metafísica, a la reivindicación de la sensibilidad contra el mundo suprasensible..., llegando a proyectar, a lo largo del siglo XX, su influjo sobre el pensamiento dialógico, la filosofía existencialista, sobre las corrientes antropológicas y religiosas...
Dos son, sobre todo, los referentes del pensamiento feuerbachiano: la filosofía de la religión, en cuya evolución va a desempeñar un papel histórico, y la reivindicación de la naturaleza, la sensibilidad y la corporeidad... Todos los demás aspectos giran en tomo a este binomio fundamental.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
Datos bio-bibliográficos de Feuerbach 8
Acontecimientos filosófico-culturales 9 Acontecimientos políticos y sociales. 10
II. LA FILOSOFÍA DE FEUERBACH 11
1. EL HORIZONTE DE LA FILOSOFÍA FEUERBACHIANA 12
1.1. Feuerbach como filósofo. 12
1.2. La Joven Alemania 13
1.3. Hegel y la izquierda hegeliana 14
1.4. Una racionalidad militante 16
1.5. El cuestionamiento de la filosofía hegeliana de la religión 19
2. FEUERBACH Y LA FILOSOFÍA DE LA
RELIGIÓN 23
2.1. De la teología a la filosofía. 23
2.2. El problema de la muerte y la inmortalidad. 25
2.3. La esencia de la teología es la antropología. 27
2.4. Feuerbach y Lutero 32
2.5. La naturaleza como fundamento de la religión 33
3. FEUERBACH COMO FILÓSOFO DE LA
FINITUD 35
4. NATURALEZA, SENSIBILIDAD,
CORPOREIDAD 39
5. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA FEUERBACHIANA 45
5.1. Feuerbach y la escritura fragmentaria. 45
5.2. Feuerbach como filósofo militante y heterodoxo 46
5.3. El talante existencial de la filosofía feuerbachiana 48
5.4. Feuerbach y la historia de la filosofía 49
6. CONCLUSIÓN 50
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 53
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Sueño

Αν δεις σχολείο, προμηνεύει λύπες και δυσαρέσκειες.

Refrán

Όποιος παντρεύεται στα γηρατειά, ρίχνει γρήγορα τ’ αυτιά.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Sueño

Αν τρως θεραπευτικά βότανα, θ’ απαλλαγείς από κάποιο βάρος που σε βασάνιζε.

Refrán

Το αγώγι ξυπνά τον αγωγιάτη.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Sueño

Βοήθεια θα έχεις σε στιγμή που δεν περίμενες αν δεις στον ύπνο σου φάρο.

Refrán

Το ξύλο βγήκε από τον παράδεισο.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Libro



Mirta Zaida Lobato, Eva Perón (1919 -1952)
, Madrid, Ediciones del Orto, 2003, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 51]. ISBN 84-7993-315-X

Eva Perón es una de las grandes figuras femeninas de la historia argentina del siglo XX. Es conocida en el mundo entero porque ha sido popularizada por innumerables obras de teatro, películas, óperas y canciones. En la Argentina la recuerdan como la «abanderada de los humildes», la mujer que dio el voto a las mujeres y por su trabajo en una organización que llevaba su nombre, la Fundación de Ayuda Social, que repartía alimentos, juguetes, máquinas de coser, anteojos, remedios entre las familias más necesitadas de la población. Su nombre evoca pasiones y rencores.
Durante la década del cuarenta y en los años posteriores a su muerte, Evita fue evocada como una pobre y mala a actriz, como militante revolucionaria y como una prostituta. Todas esas facetas han dado lugar a ríos de tinta traducidos en biografías, artículos, novelas, libros de historias, análisis sociológicos, guiones cinematográficos y películas.
La vida y la muerte de Eva Perón estuvieron rodeadas por encendidas polémicas. Se debate sobre la fecha de su nacimiento, su enfrentamiento con otra actriz de los años cuarenta: Libertad Lamarque, sobre su participación en el 17 de octubre de 1945, una movilización popular asociada al surgimiento del peronismo, los desplantes a las damas de la sociedad que actuaban en la antigua Sociedad de Beneficencia, el lujo de sus vestidos y la riqueza de sus joyas, su fuerte carácter, a veces dominante en la relación con su esposo, y también sobre sus llamados al enfrentamiento y a la violencia. Incluso su muerte estuvo rodeada de misterio y de negociaciones políticas. Su cadáver estuvo oculto en un cementerio italiano por muchos años y sólo le fue devuelto a su esposo en 1971.

ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
Datos biográficos 8
Acontecimientos políticos y sociales 10
II. EVA PERÓN: SU VIDA Y SU OBRA 13
Introducción 14
La infancia y su experiencia como actriz 16
El encuentro con Perón y con la política 21
Eva Duarte se convierte en Evita 30
III. SELECCIÓNDETEXTOS 59
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Refrán

Παντρέψου την κόρη μιας καλής μάνας.

martes, 7 de septiembre de 2010

Libro



Ismael Martínez Liébana, Condillac (1714-1780), Madrid, Ediciones del Orto, 2000. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 108]. ISBN 84-7923-221-8.

Sin duda, el pensamiento de un autor, su estilo intelectual, sus aportaciones más significativas hállanse condicionadas en gran medida por el ambiente cultural, social e histórico de su época. No cabe entender una filosofía, un estilo peculiar de pensamiento, sin tener en cuenta las diferentes corrientes de ideas que confluyen en él, así como las diversas motivaciones intelectuales y de toda índole que la determinan.
El siglo XVIII fue un siglo eminentemente revisionista; siglo en que el filósofo, vuelto hacia la centuria anterior, trata de asimilar al máximo aquellas realizaciones intelectuales que considera acordes con el espíritu experimental y cientifista del momento, desechando aquellas otras, más especulativas y menos próximas al talante positivista imperante.
Condillac, considerado por sus coetáneos como «filósofo de los filósofos», no es en esto una excepción. Su pensamiento, resultado armónico de la confluencia de dos corrientes filosóficas diversas pero complementarias (el empirismo y el racionalismo), se conforma y desarrolla en diálogo permanente con las ideas más características y significativas del cartesianismo y de la filosofía empirista de Locke y de Newton. No podemos, por ello, acometer la tarea de exponer la filosofía de Condillac sin examinar previamente de forma suma- ria estas influencias, determinando de forma precisa y rigurosa en qué medida hállanse presentes en él.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LA FILOSOFÍA DE CONDILLAC 13
1. EL CONTEXTO EMPIRISTA Y RACIONALISTA 14
1.1. La influencia racionalista 15
1.2. El impacto empirista 18
2. GÉNESIS DEL SUJETO 22
2.1. El entendimiento y su génesis 23
2.2. La voluntad y sus operaciones. 26
3. EL LENGUAJE Y LA TEORÍA DE LOS SIGNOS 29
4. TACTO Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO EXTERNO 34
4.1. Planteamiento y origen del problema 35
4.2. Los sentidos subjetivos. 37
4.3.El tacto revelador 40
4.4. El tacto educador 44
4.5. Valor y alcance de la revelación táctil 47
5. TEORÍA DE LA CIENCIA 49
6. ÉTICA Y RELIGIÓN NATURAL 52
6.1. Doctrinas éticas fundamentales 52
6.2. La existencia de Dios 55
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 57
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Refrán

Μόνο ο Θεός μαλακώνει τους πόνους μας.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Libro



Javier Echano Basaldua, Comte (1798-1857), Madrid, Ediciones del Orto, 1997. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 48]. ISBN 84-7923-109-2.

Curiosa es la vida y la obra de Augusto Comte. Tuvo la virtud de crear una nueva disciplina, la Sociología, y, sin embargo, sus discípulos, hasta cierto punto, aceptan a regañadientes su patronazgo. Trató de crear una ciencia social, positiva, culminación de todas las ciencias, entendida como el último estadio de desarrollo del conocimiento, cuya virtud sería la de organizar racionalmente la sociedad y, sin embargo, culminó la exposición de sus ideas en el Catecismo Positivista, proclamando la Religión Positiva, la Religión de la Humanidad, y autonombrándose el Sumo Sacerdote de dicha religión. Un acertado resumen de su influencia y de sus postulados lo tenemos en el siguiente texto de Ernst Cassirer en la introducción al tomo cuarto de su conocida obra El Problema del Conocimiento: «La fuerza y la persistencia con que seguía imperando allí el espíritu cartesiano lo revela muy bien el ejemplo del pensador que preside y orienta como ningún otro el desarrollo de la filosofía francesa en los últimos cien años. El Cours de philosophie positive de Comte representa para el pensamiento francés del siglo XIX casi lo mismo que la Crítica de la razón pura de Kant para el de Alemania. Se convierte en el centro y en el foco espiritual de todas las aspiraciones encaminadas a la renovación de la lógica y de la teoría del conocimiento».

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A. Bio-bibliografía de A. Comte 8
B. Acontecimientos filosóficos y culturales 10
C. Acontecimientos políticos y sociales. 11
II. EL FILÓSOFO Y SU FILOSOFÍA 13
1. Introducción 14
2. Algunos datos de su vida 16
3. Contexto histórico 21
4. Afán de reforma social 22
5. La ley de los tres estados 29
6. Filosofía positiva 41
7. Teoría y clasificación de las ciencias 44
8. La física social 50
9. La moral y la religión de la humanidad 54
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 59
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Refrán

Άλλα τα μάτια του λαγού κι άλλα της κουκουβάγιας.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Refrán

Του Σεπτέμβρη οι βροχές πολλά καλά μας φέρνουν.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Libro



Jenny Frai, Eulalia Galvarriato (1904-1997), Madrid, Ediciones del Orto, 2003, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 50]. ISBN 84-7993-314-1

«Transitan muchas sombras por estas prosas, Eulalia», observa José Antonio Muñoz Rojas en el Prólogo al libro de cuentos Raíces bajo el tiempo de Eulalia Galvamato, publicado en 1985. En efecto, no cabe negar que los escritos de ella se caracterizan por un profundo pesimismo, pesimismo cuyo origen no es fácil de indagar, ya que la autora no lo manifestaba en su vida. A primera vista parece que ella ha tenido una vida feliz. Eulalia Galvarriato crece en una familia acomodada, como hija del medio en una familia de siete hijos, siendo varones el mayor y el menor. Las cinco hijas constituyen así el núcleo de la familia, hecho significante, como veremos más adelante. El padre, abogado en Madrid, es una persona liberal y abierta, que con su sola personalidad dominaba. La madre es de un pueblo cerca de Santander, mujer guapa y encantadora, de carácter suave. Recién casada y establecido el matrimonio en Madrid, ella va a las tertulias en casa de Pérez Galdós, donde se encuentra también Pereda y toda la intelectualidad de la época. Ahí nació su interés por la literatura: leía muchísimo, y fue ella la que, muchas décadas después, estimuló a su hija Eulalia a continuar con su novela Cinco sombras. Cuando yo visité a la novelista en 1995, ella, muy vieja ya, me contó que su madre cada vez le preguntaba: «¿Y qué tal tu novela?». El liberalismo del padre se tradujo, entre otras, en sus ideas muy avanzadas sobre la educación de la mujer: mandó a tres de sus hijas a la universidad, cosa bastante insólita en aquella época. En su pueblo, Cabezón de la Sal, decían: «Galvarriato está loco, ¡mandar a sus hijas a la universidad!»

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLOGICO 7
A. Datos biográficos 9
B. Acontecimientos históricos y culturales 10
II. VIDA Y OBRA DE EULALIA GALVARRIATO 13
l. Una educación singular 15
2. Cinco sombras 24
3. Raíces bajo el tiempo 38
III. SELECCIÓNDETEXTOS 63
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Refrán

Το Σεπτέμβρη τα σταφύλια, τον Οκτώβρη τα κουδούνια.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Refrán

Τον Τρυγητή τ’ αμπελουργού πάνε χαλάλι οι κόποι.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Libro



Ana Mañeru Méndez, Emily Dickinson (1830-1886), Madrid, Ediciones del Orto, 2004, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 32]. ISBN 84-7923-264-1

A finales de los años setenta, Adrienne Rich escribió que todavía no se había hecho una crítica adecuada de la poesía de Emily Dickinson y que la mayoría de los esfuerzos académicos se habían centrado en su vida, algunas veces de forma respetuosa y útil para posteriores trabajos, como es el caso de The Days and Hours of Emily Dickinson, de Jay Leyda o The life of Emily Dickinson, de Richard B. Sewall, pero en general de forma condescendiente. Tomando sus palabras «Casi todos los estudios críticos sobre su poesía se ven afectados tanto por el silencio y el secreto con que la literatura y la historia envuelven cualquier relación intensa entre dos mujeres (elemento este central en la vida y arte de Dickinson), como por la presunción de que había sublimado su condición asexual o heterosexual».
La ocultación durante muchos años de la influencia decisiva que tuvo en su obra la relación amorosa y literaria estrechísima que mantuvo, a lo largo de toda su vida, con su amiga de la adolescencia y después cuñada Susan Gilbert, imposibilita y oscurece cualquier intento de conocimiento y comprensión de la poesía de Dickinson.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
l. Vida y obra de Emily Dickinson 9
2. Otros acontecimientos políticos, sociales Y culturales 12
II. EMILY DICKINSON: MI APROXIMACIÓN A SU VIDA Y SU OBRA 15
1. Introducción 17
2. De su vida 22
3. De su obra 29
4. De su libertad 39
5. De su manera de escribir 42
6. De la escucha de sus palabras 47
III. SELECCIÓN DE TEXTOS/POEMAS 53
IV. BIBLIOGRAFÍA 89

Refrán

Στον Τρυγητή σιτάρι σπείρε και σε πανηγύρι σύρε.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Refrán

Αν ίσως βρέξει ο Τρυγητής, χαρά στον τυροκόμο.