lunes, 11 de enero de 2010

Libro




Eugenio Padorno - Germán Santana Henríquez (eds.), Omnia vincit Amor: consideraciones sobre el amor en la literatura universal, Madrid, Ediciones Clásicas, 2009, 318 páginas.


Del 10 al 14 de noviembre de 2008 tuvo lugar en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) el Seminario Omnia vincit Amor: consideraciones sobre el amor en la literatura universal, donde se expusieron nueve trabajos relativos al concepto del amor desde el punto de vista semántico, a su relación con el sexo, el humor, el erotismo, en épocas y autores literarios también diversos, Aristófanes, Cervantes, la generación del 27, Luis Rafael Sánchez, Juan Jesús Armas Marcelo y J. K. Rowling. El conocido verso de Virgilio Omnia vincit Amor, (“Todo lo puede el Amor”), resume perfectamente el poder omnipresente de este sentimiento humano en sus múltiples manifestaciones artísticas a lo largo del tiempo.
Los nueve títulos que aquí se presentan responden a las intervenciones orales que sus autores desarrollaron en dichas sesiones, siguiendo el orden del programa del Seminario. Ramón Trujillo Carreño, tras afirmar que la novela de Cervantes se desarrolla en dos realidades, en dos planos simultáneos, la del yo individual y la del yo social, concluye que don Quijote sólo llegó a la perfección de amor en el sosiego que le dio aquella madurez espiritual que ya no tendría otro referente que la Dulcinea creada en su mente y en su espíritu. Marcial Morera Pérez, tras considerar todas las voces españolas que contienen la raíz léxica am- (amar, amado, amable, amante, amor, amoroso, enamorar, amorío, amigo, amistad, enemigo, etc.) y sus usos más habituales en la realidad concreta del hablar, establece que cada una de estas palabras presenta un campo de usos más o menos heterogéneo, que no son otra cosa que arbitrarias orientaciones de sentido de su particular forma semántico-lingüística. Jorge Rodríguez Padrón, siguiendo un capítulo de la escritora María Zambrano sobre el querer, se interroga sobre si el amor lo vence todo, tal y como señala el lema de estas jornadas, advirtiendo que quedarnos en esas simples apariencias, en su verdad literaria, es siempre peligroso: ha originado tantas lecturas erradas que, a pesar de serlo, se han perpetuado como canónicas. Eugenio Padorno Navarro manifiesta en un primer asedio crítico que en los inicios de la poesía canaria se produce un hecho singular: el enamoramiento del conquistador castellano con la aborigen isleña. Este hecho que se podría considerar baladí no lo es si tenemos en cuenta la invisibilidad de la literatura canaria como variante de la literatura española. Antonio María Martín Rodríguez plantea la siguiente hipótesis: el tema del amor, un amor que sirve para proteger a los seres amados incluso de la muerte, y que exige que uno mismo se sacrifique y muera, tema capital en la serie del niño mago, está inspirado en la mitología clásica, pero no en las fuentes canónicas, sino, precisamente, en las versiones más libres que han hecho fortuna en la cultura popular, y en particular, en el cine. Juan Jesús Páez Martín nos descubre diferentes visiones del amor en los poetas menos conocidos de la generación del 27 como Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Juan José Domenchina, sin olvidar a tres representantes femeninas como Concha Méndez, Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre. Juan Jesús Armas Marcelo nos sumerge en el ambiente caribeño y sensual de La Guaracha del Macho Camacho, analizando los rasgos que caracterizan a la isla de Puerto Rico a través de la novela de Luis Rafael Sánchez, donde la ironía unida al mestizaje se funden en el simbólico y no menos gracioso lema de la canción: “la vida es una cosa fenomenal, tanto pal de adelante como pal de atrás”. Germán Santana Henríquez nos describe los puntos de unión entre el amor y el humor en el teatro griego antiguo, especialmente en las comedias de Aristófanes, donde se presentan unas condiciones utópicas que se niegan como realidad con la propia risa que suscitan, pero que reflejan el anhelo general de una vida más justa. Finalmente, Marcos Martínez Hernández, trata el tema del amor en la novela de J. J. Armas Marcelo, Casi todas las mujeres, pasando revista a las distintas posibilidades que ofrece la pulsión sexual en los entretenidos episodios que se desgranan en la novela del escritor canario.


Índice
Nota Preliminar 7
Ramón Trujillo Carreño
El amor en El Quijote 11
Marcial Morera
El amor visto desde el idioma 51
Jorge Rodríguez Padrón
Algunas cosas sobre el querer 113
Eugenio Padorno Navarro
Nueva lectura de la «Égloga» de Dácil y el Capitán Castillo 133
Antonio María Martín Rodríguez
Todo lo puede el amor: Harry Potter y los clásicos 153
Juan Jesús Páez Martín
Visiones del amor en los poetas de la generación del 27 183
Juan Jesús Armas Marcelo
Erotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camacho 217
Germán Santana Henríquez
Amor, sexo y parodia en el teatro griego antiguo: el caso de Aristófanes 239
Marcos Martínez Hernández
Amor y erotismo en Casi todas las mujeres de J. J. Armas Marcelo 273

Chiste griego


Sueño

Αν δεις στον ύπνο σου δέντρο να το φυτεύεις ή να είναι ανθισμένο ή να είναι τα φύλλα του καταπράσινα, το όνειρό σου είναι καλό και σημαίνει ότι γρήγορα θα γευτεἰς τους καρπούς της ευτυχίας.
Si en tu sueño ves que plantas un árbol o que el árbol está florido o que sus hojas están muy verdes, el sueño es bueno y significa que muy pronto probarás los frutos de la felicidad.

Refrán

Τεμπέλης νέος, φτωχός γέρος.
Joven vago, viejo pobre.