jueves, 31 de octubre de 2019

Libro



Isabel Martínez Fernández
Dostoievski (1821-1881)
Madrid, Ediciones del Orto, 1996, 96 páginas
[Biblioteca de la Literatura Rusa, nº 1].
PVP 7,00 €

ÍNDICE
I.CUADROCRONOLÓGICO 7
Bio-bibliografía de F.M. Dostoievski 8
Acontecimientos literarios de la época del autor 9
II. VIDA Y OBRA DE DOSTOIEVSKI 11
El periodismo en Dostoievski 15
Comienzos literarios: Pobres gentes y El Doble 17
Memorias del subsuelo o la Filosofía de la tragedia. 22
Crimen y castigo -la idea crimen. 25
Los demonios 33
Los hermanos Karamázov 39
III.SELECIÓNDETEXTOS 53
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Fiódor Mijáilovich Dostoievski nace en Moscú el 30 de octubre de 1821 en el seno de una familia de clase media, a la que más tarde la denominarían como perteneciente a la «hidalguía pobre». Hijo de un médico militar, nace y vive en el edificio del hospital, donde trabaja su padre. Sobre su vida, Dostoievski no dejó escrito apenas nada, a excepción de cartas emborronadas por su segunda mujer y un Diario, el Diario de su enfermedad, el único que con celo y orden va catalogando y analizando, ya que el denominado Diario de un escritor no corresponde a lo que podríamos llamar propiamente diario, sino que son reflexiones políticas, sociales, filosóficas y personales que el autor se planteaba en los últimos años de su vida. Dostoievski pertenece a un tipo de literatura que hasta nos atreveríamos a catalogar de «camaleónica», pues por el recato que tiene en desvelar sus secretos, lo que hace es confesarse a través de sus héroes ocultando su «yo». Este acto lleva al autor a utilizar la literatura como terapia donde su personalidad se reafirma en la negación conceptual continua en la que se contraponen fe, dudas y luchas filosóficas y sociales.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com

miércoles, 30 de octubre de 2019

Libro


Francisco Diez de Velasco
Ángel Álvarez de Miranda, Historiador de las religiones
Madrid, Ediciones del Orto, 2007, 96 páginas 
[Biblioteca de las Religiones, nº 20]. PVP 7,00 €

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO Y OBRASDE ÁNGEL ÁLVAREZ DE MIRANDA 7
II. ÁNGEL ÁLVAREZ DE MIRANDA, HISTORIADOR DE LAS RELIGIONES 15
1) Introducción 16
2) La historia de las religiones como vocación 17
3) Una trayectoria truncada: logros y proyectos 26
4) Una perspectiva general y comparada en el estudio de las religiones 34
5) La herencia de Ángel Álvarez de Miranda 47
III. ANTOLOGÍA DE TEXTOS 51
IV. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN 89


Ángel Álvarez de Miranda Vicuña puede considerarse como el primer historiador de las religiones español, es decir la primera persona que tuvo en nuestro país una formación especializada, una dedicación intelectual continuada y una posición académica sólida y reconocida en el estudio integral y científico (no teológico) de la religión y las religiones. Desde julio de 1954 fue catedrático en una plaza universitaria que se denominaba “Historia de las Religiones”, en la Universidad de Madrid, que tras su muerte prematura en 1957, sufrió diversas vicisitudes que terminaron haciéndola desaparecer de facto en 1964.
El recuerdo de la carrera truncada de Álvarez de Miranda se ha rememorado en ocasiones, como hicieron algunos de sus amigos y mentores, como Joaquín Ruiz Giménez, Pedro Laín Entralgo o José Luis López Aranguren o más recientemente cuando su familia donó sus fondos bibliográficos privados sobre historia de las religiones a la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y se dedicó a su memoria un coloquio en 1988 cuyas actas se publicaron en 1996.

Hasta hoy no se había dedicado de modo monográfico, un trabajo biográfico a la figura de Ángel Álvarez de Miranda, aunque recientemente se ha reivindicado la pertinencia de sus enfoques analíticos y el carácter pionero de su metodología de estudio, se ha indagado de modo sistemático en las circunstancias que le llevaron a liderar el proyecto, desgraciadamente truncado, de desarrollar la Historia de las Religiones en España, se ha reflejado puntualmente su importancia entre el elenco de historiadores españoles o se han indagado las circunstancias de su carrera formativa en Roma bajo la tutela de Raffaele Pettazzoni.


martes, 29 de octubre de 2019

Libro



UN MURCIANO ENTRE LA GAUCHE DIVINE.
ÚLTIMAS TARDES CON TERESAS
DE JUAN MARSÉ
Blanca Ripoll Sintes
 [Biblioteca Crítica, nº 43]
Madrid, Ediciones del Orto, 2014, 96 páginas
I.S.B.N.: 84-7923-502-0 PVP 8,00 €


ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 5
A. Cronología de Juan Marsé 6
B. Acontecimientos históricos 8
C. Cronología artístico-cultural 12

II. UN MURCIANO ENTRE LA GAUCHE DIVINE 17

1. Prehistoria de la novela: Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé 18
2. La fábula de Últimas tardes con Teresa: estructura y argumento 22
3. La Historia en la novela: los señoritos de izquierda y un murciano 26
4. Historia y discurso: mirada y memoria en Últimas tardes con Teresa 33
5. Últimas tardes con Teresa en la trayectoria literaria de Juan Marsé 42
6. Conclusión 45

III. SELECCIÓN DE TEXTOS. Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé47
Texto 1 (pp. 15-16) 49
Texto 2 (pp. 19-23) 50
Texto 3 (pp. 35-41) 53
Texto 4 (pp. 57-58) 58
Texto 5 (pp. 64-67 60
Texto 6 (pp. 88-89) 62
Texto 7 (pp. 97-105) 63
Texto 8 (pp. 122-126) 70
Texto 9 (pp. 349-362) 73
Texto 10 (pp. 393-400) 78
Texto 11 (pp. 484-486) 82
Texto 12 (pp. 505-507) 88

IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Últimas tardes con Teresa nos transporta a la Barcelona de finales de la década de los cincuenta, de la mano de un joven malagueño, afincado en la capital catalana, Manolo Reyes, y de una joven barcelonesa, Teresa Serrat. Símbolos de su clase social correspondiente -Manolo de la clase baja, hacinada en barrios de chabolas; y Teresa de la clase burguesa, habitante de hermosos chalés con jardín-, la historia de amor entre los dos protagonistas nace de un engaño original: la confusión que aprovecha Manolo y según la cual Teresa lo juzga un revolucionario clandestino, héroe perfecto para sus aventuras universitarias. El movimiento estudiantil español, antifranquista, que empezaba a forjarse en aquella época recibe los satíricos dardos de Juan Marsé en esta novela, pues si bien los dos personajes acaban enamorándose verdaderamente el uno del otro -ya no de lo que uno u otro representan-, la tesis final del determinismo social se impone e imposibilita las relaciones libres entre distintos grupos sociales. Últimas tardes con Teresa nos habla de los sueños del individuo, de su anhelo por decidir el rumbo de su propia vida y del conflicto que se genera entre este deseo y la realidad, normalmente hostil y gris, como la España de la posguerra.

Blanca Ripoll Sintes es Licenciada y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, donde actualmente trabaja como profesora de Literatura Española. Sus líneas de investigación comprenden el estudio de las relaciones entre el mundo editorial, la crítica literaria en prensa y la creación literaria (en especial, en lo referente al género narrativo) durante la posguerra española. En este sentido, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, en libros colectivos y ha publicado artículos en diversas revistas. Autora galardonada con el Premio Internacional Academia del Hispanismo de Investigación Científica y Crítica sobre Literatura Española 2012, por su tesis doctoral La crítica de la literatura española en el semanario Destino (1939-1968). La novela, dirigida por Adolfo Sotelo Vázquez (Universidad de Barcelona) y defendida en 2011. En 2012 se publicó Destino y la novela española de posguerra (1939-1949).

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com