Efthimía Pandís Pavlakis,María Tsokou, Irini Paraskevá
(eds.)
ESTUDIOS HISPÁNICOS
Pensamiento y literatura
COLECCIÓN AMÉRICA HUMANÍSTICA
Directora
Efthimía Pandís Pavlakis
6
Madrid, Ediciones del Orto, 2018, 204 páginas.
ÍNDICE
Prólogo 7
Ioannis Antzus Ramos. “La escritura de la crítica
en La máscara, la transparencia” 11
en La máscara, la transparencia” 11
Victoria
Kritikou. “El espacio alucinante en
Cajambre de Armando Romero” 35
Cajambre de Armando Romero” 35
Angelikí Larda. “Poder y opresión en los
cuentos
“Los censores” de Luisa Valenzuela
y “El coronel Buenrostro” de Marcio Veloz Maggiolo” 45
“Los censores” de Luisa Valenzuela
y “El coronel Buenrostro” de Marcio Veloz Maggiolo” 45
Spyridon
Mavridis “El proceso inmigratorio en el
teatro argentino de la primera mitad del siglo xx.
Ilusión, desilusión, resignación” 65
teatro argentino de la primera mitad del siglo xx.
Ilusión, desilusión, resignación” 65
Efthimia
Pandis Pavlakis. “The Reception of
Greek Civilization in Jose Marti’s Golden Age” 109
Greek Civilization in Jose Marti’s Golden Age” 109
Aglaia Spathi.
“Domestic Violence in Emilia
Pardo Bazán’s ‘Indulto” and Onelio Jorge
Cardoso’s “Leonela”” 157
Pardo Bazán’s ‘Indulto” and Onelio Jorge
Cardoso’s “Leonela”” 157
Aglaia Spathi. “The Imagination as a Way
to Escape
Reality in Ines Arredondo’s Short Stories “Wanda”
and “Apunte gótico”” 169
Reality in Ines Arredondo’s Short Stories “Wanda”
and “Apunte gótico”” 169
María Tsokou.
“Influencia de las mujeres en
la formación del alma americana de Teresa
de la Parra: españolidad y americanismo” 181
la formación del alma americana de Teresa
de la Parra: españolidad y americanismo” 181
El presente libro reúne un conjunto de trabajos
relacionados con el patrimonio literario-cultural hispánico. Los doce estudios incluidos ofrecen un análisis
de diferentes cuestiones que atañen al pensamiento y la literatura
iberoamericanos, así como la traducción.
El primer estudio, “La
escritura de la crítica en La máscara, la
transparencia”, se centra en los rasgos estilísticos de la obra ensayística
de Guillermo Sucre, La máscara, la
transparencia. Ensayos
sobre poesía hispanoamericana, publicada en Venezuela
en 1933. En particular, basándose en la concepción sucreana de la crítica
literaria, se analizan aspectos de su escritura crítica y se relaciona el
estilo literario de Sucre con el de otros ensayistas.
En “El espacio alucinante
en Cajambre de Armando Romero” se
analiza el marco escénico de dicha novela del escritor colombiano y su impacto
en el desarrollo de la narración y en la función de los personajes.
El trabajo “Poder y opresión en los cuentos
“Los censores” de Luisa Valenzuela y “El coronel Buenrostro” de Marcio Veloz
Maggiolo” estudia las dimensiones de la opresión social impuesta por regímenes
autoritarios en el siglo XX, como se presentan en estos dos cuentos.
En “El proceso
inmigratorio en el teatro argentino de la primera mitad del siglo XX. Ilusión,
desilusión, resignación” se realiza un estudio comparativo del fenómeno de la
inmigración argentina en tres obras
representativas de esta temática como, Marco
Severi (1905) de Roberto J. Payró, Mateo
(1923) de Armando Discépolo y 300
millones (1932) de Roberto Arlt.
El estudio “Pensamiento
latinoamericano y la importancia de la frontera” gira
en torno a dos variables relevantes
del proceso de formación de la identidad latinoamericana: el pensamiento latinoamericano y la frontera.
Los dos siguientes estudios
exploran el impacto de la civilización helénica en el mundo hispanoamericano. El primero, “The Reception of Greek Civilization in Jose Marti´s Golden Age” examina la presencia de la
realidad cultural helénica en La Edad de Oro,
de José Martí, y la importancia de los valores humanos que transmite a la
educación de los niños y jóvenes.
En “Leopoldo Zea and
Greek Civilization” se realiza una aproximación al ideario de Leopoldo Zea
acerca del mundo helénico y cómo este influyó en la formación y el desarrollo
del pensamiento del filósofo mexicano.
El estudio “Las primeras ediciones del Quijote
en el ámbito europeo” es una breve revisión de
los primeros pasos editoriales del Quijote
en el contexto europeo que anunciaban el enorme éxito que iba a cobrar la obra.
El estudio “Domestic
Violence in Emilia Pardo Bazan’s ‘Indulto’ and Onelio Jorge Cardoso’s
‘Leonela’”, se centra en la violencia de género a partir del análisis del
cuento “Indulto” de la escritora española Emilia Pardo Bazán y “Leonela” del
autor cubano Onelio Jorge Cardoso.
En el siguiente trabajo, “The Imagination as a Way to Escape Reality in Ines
Arredondo’s Short Stories ‘Wanda’ and ‘Apunte gótico’”, se examina la función
de la imaginación como recurso de evasión de la realidad.
El último estudio “Influencia de las mujeres en la formación
del alma americana de Teresa de la Parra: españolidad y americanismo”
examina la relación dialéctica entre España y los países hispanoamericanos
desde el punto de vista de Teresa de la Parra.
Desde aquí quisiéramos
dar las gracias a cada uno de los estudiosos que han colaborado con sus ensayos
y trabajos de investigación en la presente edición.