Epicteto Díaz Navarro
ECOS,
DISIDENCIAS Y PARODIAS
Madrid, Ediciones del Orto, 2013, 206 páginas
MI OBJETIVO  es analizar, en algunas novelas de importantes autores, las relaciones entre la ficción y la Historia, distintas combinaciones del discurso ficticio y el discurso histórico tal y como se desarrollan en la literatura española durante los siglos XIX y XX. Para ser más preciso, me ocupo de las dos variedades decimonónicas importantes, que servirán de referencia a la narrativa posterior, y, analizo con más detenimiento, textos que van desde comienzos de la Transición hasta finales del siglo XX y que, según se indica en el título, se sitúan en torno a la novela histórica.
ÍNDICE
Prólogo   9
I. Retorno al pasado. Orígenes de la modernidad   31
1. Verdad y
ficción en la novela histórica romántica: José de Espronceda y Enrique Gil y
Carrasco   33
2. Del reportaje a la novela histórica: El 2 de mayo
de 1808 en José María Blanco White y Benito Pérez Galdós  55
II. La modernidad fragmentada 77
3. La
verdad sobre el caso Savolta, la Transición 
y la Historia  79
4. La invención y la Historia en El caballero de
Sajonia, 
de Juan Benet  99
5. El hereje
de Miguel Delibes y Flores de plomo 
de Juan Eduardo Zúñiga  127
6. El caballero, el monje y el Templario: La cuadratura 
del círculo, de Álvaro Pombo  151
7. Mansura de Félix de Azúa, o cuando Pierre Menard 
escribió la Vida de San Luis, de Jean
de Joinville   173
III. Bibliografía  193

