lunes, 19 de agosto de 2019

Libro



Contreras, J., Ramos, G., Rico, I., Diccionario de la Religión Romana, Madrid, Ediciones Clásicas, 1992. XLII+254 páginas. 1992. ISBN 84-7882-055-8.



ÍNDICE
Prefacio
Evolución de la religión romana.
Características del Diccionario.
Diccionario.
Calendario de fiestas religiosas.
Index fontium.
Revistas.
Bibliografía general. 

El principal objetivo del presente Diccionario es llenar una laguna existente, a nuestro juicio, en la divulgación de la Cultura Clásica en España. Nuestro propósito es hacer asequible a un amplio público la idiosincrasia de los dioses romanos, la naturaleza de las fiestas que se celebraban en su honor, las características del orden sacerdotal que atendía a su culto, la variedad de los ritos y ceremonias; la originalidad, en suma, de la Religión Romana.
El pueblo romano fue, según testimonio de Salustio, el más religioso de la Antigüedad, opinión que comparte Cicerón: «Por mucho que nos amemos, senadores, no podemos igualar a los españoles en número, a los galos en fortaleza, a los cartagineses en astucia, a los griegos en las artes, ni a los mismos italianos y latinos en el sentimiento nativo y natural de este pueblo y esta tierra; pero en la piedad, en la religión y en esa sabiduría especial por la que sabemos que todo se rige y se gobierna por la voluntad de los dioses, superamos a todos los pueblos y naciones».
Polibio llega más lejos en la comparación cuando escribe que los romanos eran «más religiosos que los mismos dioses». Varrón habla de más de treinta mil dioses, a los que aún habría que añadir las fuerzas divinas, numina, dispersas por la Naturaleza.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com


domingo, 18 de agosto de 2019

Libro


Lisa Montes
Sociological Approaches to García Lorca’s Literary Productions 
(Madrid, Ediciones del Orto, 2016, 228 pp.) 

TABLE OF CONTENTS
PROLOGUE
Primary Sources
Chapter 1 
Chapter 2
 Chapter 3
Chapter 4
Previous Criticisms 
History of Habitus
Principal Sources on Theory
CHAPTER ONE: Habitus in the Rural Trilogy
Doxa
Symbolic Violence
Masculine Domination
CHAPTER TWO: Habitus in Poema del cante jondo and
Romancero gitano 
García Lorca and the Gypsies 
The Arrival of the Gypsies in Spain 
Las leyes gitanas
Perception of the Gypsy Female
The Poems
“Dos muchachas”
“La seguiriya” 
“Café cantante”
“La petenera” vignette
“Baile”
“Baile”
“La casada infiel”
“Romance de la guardia civil española” 
CHAPTER THREE: Bourdieu and Lorca as Observers
Bourdieu: Observer of the Kabyle in Algeria
García Lorca: Observer in New York and the Gypsies
CHAPTER FOUR: Poetic Styles of García Lorca
Romancero gitano
Poema del cante jondo
 EPILOGUE
WORKS CONSULTED

In this investigation I analyze the work of Spanish poet and dramatist Federico García Lorca using mainly the cultural theories of French sociologist Pierre Bourdieu and other thinkers who have influenced Bourdieu in signif-icant ways. Of these thinkers I shall include not only ancient and medieval philosophers such as Aristotle and St. Thomas Aquinas, but also more recent thinkers such as Marcel Mauss, Michel de Certeau, Norbert Elias and Max Weber. The primary sources that I will investigate are Federico García Lorca’s Poema del cante jondo, Romancero gitano and Poeta en Nueva York, all of which are compilations of poetry, and his rural dramatic trilogy, which consists of Bodas de sangre, Yerma and La casa de Bernarda Alba. The first two collections of poems explore the world and condition of the Spanish gypsies, while the third relates the author’s experiences while temporarily living in the urbanized world of New York, a stark contrast to the rustic surroundings to which he was accustomed. 


 .




.

sábado, 17 de agosto de 2019

Libro


Mónica Durán Mañas (coord.)
TEATRO CÓMICO CLÁSICO -
CLASSICAL COMICAL THEATRE
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2019, 234 pp.)

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN (9)
PROMETEO JUEGA CON FUEGO (19)
PROMETEO XXI (33)
LAS BODAS DE ZEUS Y HERA (47)
ATLAS, PROMETEO Y HERACLES (55)
HERACLES Y LAS TESPIADES (65)
EL RETORNO DE HEFESTO AL OLIMPO (75)
LOS AMORES DE ARES Y AFRODITA (85)
CALLE OLIMPO 4 (95)

INDEX
INTRODUCTION (105)
PROMETHEUS PLAYS WITH FIRE (115)
PROMETHEUS XXI (129)
THE WEDDINGS OF ZEUS AND HERA (143)
ATLAS, PROMETHEUS AND HERACLES (151)
HERACLES AND THE THESPIADES (159)
THE RETURN OF HEPHAESTUS TO OLYMPUS (169)
THE LOVE AFFAIR OF ARES AND APHRODITE (179)
4 OLYMPUS STREET (189)

RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS (200)
TEACHING ACTIVITIES ANSWAR KEY (218)

Este volumen está destinado a todo aquel que quiera acercarse al mundo clásico con una sonrisa. Su estructura –con los textos en español y en inglés– está pensada para un aprendizaje bilingüe desde una perspectiva innovadora e interdisciplinar. Está especialmente diseñado para su lectura, comentario y representación en las aulas de secundaria de Lengua y Literatura, Inglés, Educación Plástica, Educación Física, Música, Tecnología, Cultura Clásica, Latín y Griego. Su versatilidad hace de este proyecto un instrumento útil como medio de dinamizar la lectura, el aprendizaje y la expresión oral a través de unos materiales didácticos complementarios de gran aplicabilidad. Los objetivos son claros: fomentar la lectura y el clima del aula, conocer distintos aspectos del mundo clásico y su pervivencia, profundizar en el conocimiento del inglés y del español, reconocer la estructura interna de los mitos y tomar conciencia de su actualidad, entre otros.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com




viernes, 16 de agosto de 2019

Libro


Anicio Manlio Torquato Severino

Boecio

TRATADO DE ARITMÉTICA

Prólogo, traducción, notas y apéndices de

Salvador Villegas Guillén

y Salvador Villegas Barranco


(Madrid, Ediciones Clásicas, 2019, 238 pp.)



Índice
Nota del traductor  7
Aproximación a Boecio  9
Dedicatoria  17
Libro primero  21
Libro segundo  121
Capítulos del libro primero:
I.  Prólogo: división de la Matemática.
II. Substancia del número.
III.  Definición y clasificación del número. Definición de número par e impar.
IV. Definición de número par e impar según Pitágoras.
V. Otra definiciones de número par e impar según un criterio más antiguo.
VI.  Definiciones de número par e impar por reciprocidad.
VII. Primacía de la unidad.
VIII.  Clasificación del número par.
IX.  Número parmente par. Propiedades.
X.  Número parmente impar. Propiedades.
XI. Número imparmente par. Propiedades. Parentesco con el parmente 
par y con el parmente  impar.
XII. Explicación del grabado relativo a la naturaleza del número imparmente par.
XIII. Número impar. División.
XIV. Número primo y no compuesto.
XV. Número segundo y compuesto.
XVI. Número segundo y compuesto consigo mismos. Número primo y no compuesto en relación a otro.
XVII. Formación del número primo (no compuesto) y del compuesto (segundo).Ídem del segundo (compuesto) en sí y primo (no compuesto) en relación a otro.
XVIII. Reconocimiento de los números que son compuestos (segundos) en sí, pero primos (no compuestos) con relación a otros.
XIX.  Otra clasificación de los números pares según sean perfectos, imperfectos y  pluscuamperfecto.
XX. Generación del número perfecto.
XXI. Cantidad relativa.
XXII. Clases de cantidad mayor y de cantidad menor.
XXIII. Número múltiple. Clases y generación.
XXIV. Número superparticular. Clases y generación.
XXV. Una propiedad útil para reconocer el número superparticular.
XXVI. Tabla en la que se enseña que la multiplicidad es anterior a las demás clases de desigualdad.
XXVII.  Razón y exposición de la tabla expuesta.
XXVIII. Tercera clase de desigualdad, llamada superpartiente. Clases y generación.
XXIX. Múltiple-superparticular.
XXX. Cómo encontrar ejemplos de estos números en la tabla anterior.
XXXI. Múltiple-superpartiente.
XXXII. Toda desigualdad procede de la igualdad. Demostración.

Ilustración de cubierta: Tablillas con las proporciones musicales básicas. Detalle de la Escuela de Atenas (Rafael). En la tablilla que estudia un Pitágoras pensativo se simbolizan las dos obras matemáticas conservadas de Boecio: la parte superior reproduce las principales consonancias analizadas en su Tratado de Música; la inferior, uno de los números triangulares estudiados en su Tratado de Aritmética. En el centro de la tabla se puede leer en griego diapason. Y así se llama el conocido regulador de voces, que debe el nombre a su parecido con este dibujo, tan reproducido en los antiguos manuales de Música.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com






jueves, 15 de agosto de 2019

Libro


Efthimia Pandis Pavlakis
Haralambos Symeonidis, Paul Chandler
María Tsokou, Viktoria Kritikou
(eds.)

ESPACIOS EN EVOLUCIÓN: CONFLUENCIAS
LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES
HOMENAJE A ANITA HERZFELD
(Madrid, Ediciones del Orto, 2019, 372 pp.)


ÍNDICE
Anita Herzfeld “Biography”  VII
PRIMERA PARTE: LINGÜÍSTICA - TRADUCCIÓN
Ana Fernández GarayProceso de revitalización del tehuelche o aonek’o ?a?jen  3
Yolanda LastraLoans in Guanajuato Otomí 23
Angelita Martínez GarayAnálisis etnopragmático del discurso: uno de los caminos hacia la explicación de los cambios lingüísticos por contacto  43
Kiriakí PalapanidiLa disponibilidad léxica como prueba e diagnóstico en el aula de ELE  61
Anthí PapageorgíouLa heteroglosia en El invierno de Gunter de Juan Manuel Marcos: una aproximación traductológica”  77
Anthí Papageorgíou – Susana Lugo MirónLa explicitación a través del análisis de fenómenos morfosintácticos en la traducción español-griego de textos periodísticos  87
M. Carmen Parafita-Couto - Eva Rodríhuez-González Do all bilinguals switch the same way? Testing patterns of
non-habitual spanish-english code-switchers
105
Eirini Paraskevá Estudio comparativo de refranes en dos traducciones del Quijote al griego  129
Adriana SperanzaComunidades de habla y representaciones sociolingüísticas
en el conurbano bonaerense
153
Haralambos SymeonidisLeísmo u omisión del pronombre personal
en la zona guaranítica Argentina: los casos con referentes animales y objetos
177
SEGUNDA PARTE: LITERATURA - CULTURA
Antonio Colomer ViadelLa cultura hispana y el ideal del mestizaje205
Emilio J. Gallardo-SaboridoImágenes gitanas en la escena española y mexicana: el caso de
Enrique Bohorques y Bohorques
221
Domingo LilónLa Iglesia Católica y la Independencia en el Caribe 245
Viktoria KritikouMujer y ámbito social en la novela Cajambre de Armando Romero  263
Spyridon Mavridis
 “El impacto del metateatro de Luigi Pirandello sobre la escena argentina
en la etapa de su culturización
  271
Slobodan S. PajovićUna mirada sobre la cultura política en América Latina
desde la perspectiva balcánica (primera mitad del siglo XX)
  283
Efthimia Pandis PavlakisLiteratura y ciencia en la novela La mujer que buceó dentro del corazón del mundo
de Sabina Berman: un diálogo interdisciplinario
311
Armando RomeroTendencias conservadoras en la poesía colombiana actual  321
Aglaia SpathiLa imposibilidad del encuentro de la felicidad en pareja en los cuentos
“Flamingos”, “Para siempre” y “Mariana” de Inés Arredondo
  335
María TsokouEspaña en el discurso americanista de Miguel de Unamuno a través de la prensa  47

I have learned that whatever you accomplish, you never manage to do it just by your own efforts alone. There are always people you have met on the way who have contributed, knowingly or not, to show you the path and to stand by you to support you.
***

To me, the most important aspect of academic life has always resided in communicating with students. However, if one were interested in administrative positions at the university, one would have to network constantly. Finding good mentors is undoubtedly of great value either way - in academics and in the administration.
(A. Herzfeld) 



miércoles, 14 de agosto de 2019

Libro



Galeno

Sobre el método terapéutico.

A Glaucón

Introducción, traducción, notas e índices:
Pascual Espinosa Espinosa
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2019, 304 pp.)

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 7

1. Biografía 7

2. Cronología  18
3. Manuscritos, ediciones y traducciones  28
4. Bibliografía (selección)  30
II. Traducción   47
III. Índices   215
1. Índice de nombres propios (griego-español)  217
2. Índice de nombres propios (español-griego)  219
3. Índice de términos (griego-español)   221
4. Índice de términos español-griego (selección)  265
IV. Anexo. Fármacos de Galeno 289

Galeno escribió este libro, que dedicó a Glaucón, entre los años 169 y 180 d. C. Recomienda, en primer lugar, conocer a todos y cada uno de los enfermos, su estado de salud en relación con el color, constitución, calor natural, los pulsos, ánimo, sexo, ambiente físico habitual, entre otros, como datos fundamentales para determinar las alteraciones producidas por la enfermedad.


lunes, 12 de agosto de 2019

Libro



Martínez Díez, A., Griego. Humanidades y Ciencias sociales
. Madrid, Ediciones Clásicas, 2ª edición, 1994, 348 páginas. ISBN 84-7882-069-8.


ÍNDICE

Presentación (7)
1. El alfabeto griego. Pronunciación. Signos ortográficos. Clasificación de los sonidos (9). 1a. Grecia: coordenadas espaciales (14). 1b. Homero. La Ilíada (19).
2. Declinación temática. Temas en -a. Funciones de los casos. Concordancias. El artículo. Presente de indicativo de εἰμί y ἔχω (23). 2a. Grecia en el período arcaico (I) (30). 2b. Homero. La Odisea (33).
3. Declinación temática. Temas en -a. Funciones de los casos. Concordancias. Imperfecto de indicativo de εἰμί y ἔχω (35). 3a. Grecia en el periodo arcaico (II) (48). 3b. Hesíodo. Teogonía (51).
4. Declinación atemática: temas consonánticos. Oración de infinitivo no concertada. Funciones de los casos: acusativo. La negación. Imperativo y futuro de indicativo de εἰμί y ἔχω (54). 4a. La polis griega. Formas de gobierno (72). 4b. Arquíloco (76).
5. Temas vocálicos y en diptongo. Orden de palabras. Funciones de los casos. Aoristo de indicativo de λύω (79). 5a. Atenas: instituciones políticas y magistraturas (89). 5b. Alcmán (92).
6. Declinación ática. Paradigmas contractos e irregulares. Funciones de los casos: el dativo. Perfecto de indicativo de λύω. Participios de λύω. Completivas de participio (95). 6a. Atenas: sistema judicial. El ejército (106). 6b. Tirteo (109).
7. Comparativos y superlativos. Adverbios de modo. Colocación del adjetivo. Los numerales. Funciones de los casos: el genitivo. La elisión. Participios de εἰμί. Presente de subjuntivo de εἰμί, y λύω (112). 7a. Atenas: organización socioeconómica (126). 7b. Solón (130).
8. Pronombres personales y adjetivos posesivos. Pronombre recíproco. Pronombres demostrativos. Participios. Construcciones absolutas. Optativo de presente de εἰμί. Presente de subjuntivo de εἰμί y λύω (134). 8a. Esparta: la constitución y organización socioeconómica (146). 8b. Anacreonte (149).
9. Pronombres relativos, interrogativos, indefinidos y correlativos. El dual. Cuestiones de lugar y tiempo (152). 9a. El arte minoico y micénico (163). 9b. Heródoto (165).
10. Funciones de los casos. Preposiciones. Preverbios y adverbios (169). 10a. El arte: período arcaico (180). 10b. Esquilo. Agamenón (183).
11. El sistema verbal. Estructura de las formas verbales. Tema de presente (186). 11a. El arte clásico del siglo V (194). 11 b. Sófocles. Edipo Rey (196).
12. Tema de presente: imperfecto de indicativo. Subordinadas sustantivas (I) (199). 12a. El arte del siglo IV. El arte helenístico (208). 12b. Eurípides. Medea (211).
13. Tema de futuro: futuro de indicativo. Subordinadas sustantivas (II) (214). 13a. El pensamiento griego (I) (222). 13b. Aristófanes. Nubes (225).
14. Tema de aoristo: aoristo de indicativo. Subordinadas adjetivas (228). 14a. El pensamiento griego (II) (235). 14b. Tucídides (238).
15. Tema de perfecto: perfecto y pluscuamperfecto de indicativo. Subordinadas adverviales: consecutivas (241). 15a. El pensamiento griego (III) (250). 15b. Jenofonte. Recuerdos de Sócrates (252).
16. El infinitivo. Subordinadas adverbiales: finales (255). 16a. La educación (261). 16b. Platón. República (264).
17. El participio. Subordinadas adverbiales: temporales (I) (267). 17a. La religión (276). 17b. Aristóteles. Metafísica (278).
18. Subjuntivo. Subordinadas adverbiales: temporales (II) (281). 18a. La mitología. Su proyección en la literatura y el arte (289). 18b. Lisias. Defensa por el asesinato de Eratóstenes (291).
19. El optativo. Subordinadas adverbiales: comparativas y causales (294). 19a. Ciencia y técnica (303). 19b. lsócrates. Panegírico (309).
20. El imperativo. Subordinadas adverbiales: condicionales y concesiva (312). 20a. El concepto del hombre en Grecia (322). 20b. Demóstenes. Sobre la corona (328).
VOCABULARIO (331).


     El aprendizaje simultáneo de las estructuras morfosintáncticas (léxico incluido) y de los contenidos históricos y literarios es marcado como objetivo central de la enseñanza del Griego en los primeros niveles de su aprendizaje.
     Como quiera que el tiempo reservado a nuestra materia sigue siendo prácticamente el mismo, no parece oportuno cambiar drásticamente el alcance de los contenidos ofertados. Algo ha variado, sin embargo, radicalmente. El segundo curso de Griego se perfila como curso de orientación universitaria. La presencia del Griego en el bachillerato habrá de ser concebida más como un ciclo que como la suma de dos cursos sucesivos e inconexos.
     El nuevo bachillerato insiste en el carácter eminentemente práctico e inductivo de la enseñanza-aprendizaje y coloca los procedimientos didácticos y las actitudes, valores y normas, como aliados de los conceptos, hechos y principios. Cconceptos, procedimientos y actitudes siempre han estado presentes, aunque no hayan sido explicitadas, en la práctica docente de muchísimos profesores. A los profesores, pues, ofrecemos este instrumento de trabajo que, sin duda, será utilizado en la forma más pertinente para lograr una enseñanza rica y variada.
     Las actividades propuestas al término de cada unidad (junto con los textos para la traducción que cierran las actividades) no quieren ser más que sugerencias procedimentales. Y es evidente que la clave para conseguir actitudes positivas por parte de los alumnos radica fundamentalmente en el interés y entusiasmo que irradie el profesor ante todo tipo de contenidos.
     La temática abarcada por las dos primeras partes de las veinte unidades de este libro coincide ampliamente con las orientaciones de programación previstas para el primer curso. Con los materiales aquí recogidos se podrá dar cima a cuatro núcleos de contenidos: La lengua griega, La interpretación de los textos, El léxico griego y su evolución, Grecia y su legado.
     Los tres primeros núcleos requieren un tratamiento cíclico complementario a lo largo de los dos cursos, aun cuando hay que tener en cuenta que no todos los alumnos van a elegir un segundo curso de Griego.
     El núcleo titulado “Grecia y su legado” se presenta netamente diferenciado en cuanto al nivel de los contenidos recomendados en cada uno de los dos cursos. Mientras en el primer curso han de primar los aspectos más básicos y materiales de la civilización griega (ámbito geográfico, historia política e instituciones, mitología y arte), para un segundo curso se estimula el acercamiento genérico al legado literario de Grecia.
     Pensamos que la tercera parte de cada unidad puede contribuir a facilitar el salto cualitativo hacia los contenidos previstos para el segundo curso. En todo caso, sería recomendable que algunas de las obras utilizadas modélicamente en esa tercera parte configurasen el programa de lecturas complementarias en traducción a lo largo de los dos cursos. Las modalidades de esa lectura pueden convertirse en motor que propicie el debate en el seno del aula.
     Expresamos finalmente nuestro deseo de haber acertado en la presentación de este conjunto de materiales gracias a los que ya se han iniciado miles de alumnos en el mensaje más significativo de Occidente, el de los griegos. Estudiar Griego equivale a adquirir un modelo lingüístico y un modelo cultural únicos.