sábado, 28 de septiembre de 2019

Libro



Fernando Lillo Redonet
Noches Romanas
Madrid, Ediciones Clásicas, 1991, X+52 páginas.
ISBN 84-7882-059-0. 5,00 €

ÍNDICE
Prólogo del autor. IX
Praefatio 3
Noche primera: sobre la ecología I 6
Noche segunda: sobre la ecología II 14
Noche tercera: sobre el campo y la ciudad 20
Noche cuarta: sobre la caza 27
Noche quinta: sobre los cristianos 30
Noche sexta: sobre los espectáculos 35
Notas 41
Bibliografía 45
Orientaciones y sugerencias didácticas 48

Algún lector de mi anterior obra Un Salmantino en Roma se habrá preguntado si de verdad existió Marcus Fabius Salmanticensis. La respuesta es sí, aunque yo tampoco lo creía.
Efectuando una investigación sobre el famoso libro de Aulo Gelio que lleva por título Noctes Atticae (Noches Áticas) encontré unos cuantos cuadernillos que no estaban en otros manuscritos. Al principio pensé que se trataba de un apéndice a la obra, pero un análisis del estilo literario me permitió saber que los cuadernillos pertenecían a una época ligeramente anterior. La composición era del siglo segundo recién comenzado. En la letra renacentista del comienzo del primer cuadernillo podía leerse: Marci Fabii Salmanticensis Noctes Romanae.
Siendo una obra anterior a la de Gelio podía creerse que éste se inspiró en ella para componer sus Noches Áticas, pero las diferencias son grandes. Si la obra de Aulo Gelio se compone de una serie de notas más bien sueltas de anécdotas, críticas de libros que hoy desconocemos y sobre todo de antiquitates, es decir, de variadas noticias sobre la antigüedad romana, la obra de Fabius tiene otro carácter. En ella, tras un prefacio del autor, se suceden una serie de Noches independientes (no me atrevo a determinar su número porque los cuadernillos nos transmiten la obra incompleta).
Cada Noche contiene una discusión o un tema perfectamente elaborado y ordenado en forma de diálogo, por lo que Fabius se acerca más bien a la tradición platónica y ciceroniana.


viernes, 27 de septiembre de 2019

Libro




Ramón Román Alcalá
PIRRÓN DE ÉLIDE (360-5 a.C./ 270 a.C.)

[Biblioteca Filosófica, nº 126]
Madrid, Ediciones del Orto, 2010, 96 pp.
I.S.B.N.: 84-7923-413-X


ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A) Datos biográficos 9
B) Acontecimientos filosóficos 9
C) Acontecimientos políticos y sociales 10
II. VIDA Y FILOSOFÍA DE PIRRÓN DE ÉLIDE 13
1. Fuentes sobre la figura de Pirrón 15
2. Datos biográficos significativos 17
3. El ejemplo de su vida como fórmula filosófica 19
4. La imperturbabilidad de carácter, requisito para
ser feliz 24
5. El escepticismo dogmático de Pirrón 33
6. Pirronismo y escepticismo fenoménico 39
7. El resultado de la disposición pirrónica: la afasia y
la ataraxia 48
8. Conclusiones 58
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 63
Noticias sobre Pirrón 65
El ejemplo de su vida 66
La felicidad como falta de perturbaciones 69
Vida práctica y filosofía 71
Escepticismo dogmático 73
Los escépticos aceptan lo que aparece 74
Vivir sin dogmatizar 78
Afasia y ataraxía 80
La indiferencia pirrónica 82
Conclusiones 85
IV. BIBLIOGRAFÍA 89

«El decía que [Pirrón] declaraba que las cosas eran igualmente indeterminadas, sin estabilidad e indiscernibles. Por esta razón, ni nuestras sensaciones ni opiniones son verdaderas o falsas. Por tanto, no debemos poner nuestra confianza en ellas, sino presentarnos ante ellas sin opiniones, sin prejuicios, de modo impasible, diciendo acerca de cada una, que no más es que no es o bien que es y no es [al mismo tiempo], o bien ni es ni no es. Quienes en verdad se encuentran en esta disposición, Timón dice que tendrán como resultado primero la afasía y después la ataraxía» (Eusebio, Praep. Evang., XIV, 18, 1-4).



jueves, 26 de septiembre de 2019

Libro



Dramaturgas barrocas
(Feliciana enríquez de Guzmán
y sor Marcela de San Félix)
TEATRO BREVE

edición de
Julio Vélez Sainz
Gemma Rodríguez Ibarra
Madrid, Ediciones del Orto, 2014, 72 páginas + CD
Depósito Legal: M-19959-2014 PVP 9 €


ÍNDICE

1. Las dramaturgas barrocas dentro de la Historia de mujeres escritoras españolas 7
2. Los entreactos de Feliciana Enríquez de Guzmán: el teatro profano 21
3. El teatro breve de dramaturgas áureas: las loas de sor Marcela de san Félix 38
Esta edición 59
Bibliografía 63


A lo largo de las últimas décadas, un sustancial corpus de obras escritas por dramaturgas ha sido rescatado de las tinieblas del olvido. Estas mujeres escritoras operaron al margen de los circuitos del teatro profesional, el cual otorgaba un importante, aunque conflictivo, lugar a las mujeres. Todas las compañías de teatro contaron con intérpretes femeninas, y algunas de estas actrices se hicieron muy célebres en su tiempo. Los dramaturgos más importantes de la primera mitad del siglo XVII, incluyendo a Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, habitualmente escribían pape-les principales para estas actrices. También entre el público más habitual había mujeres aficionadas al teatro, quienes constituyeron una parte importante de la audiencia en los corrales de la época, a pesar de que la tradición exigía que se sentaran apartadas en un lugar especial que llegó a ser conocido popularmente como la cazuela o “sartén”. La escritura dramática de la época, aunque dominada por la presencia masculina, sin embargo, abre la posibilidad de una perspectiva alternativa representada por los cuerpos de las actrices y los ojos / oídos de las espectadoras que acudieron a estos eventos. Estos otros textos complican nuestra interpretación de la comedia española y sugieren razones por las que sobrevivieron obras escritas por hombres dentro de la tradición filógina.



miércoles, 25 de septiembre de 2019

Libro



Isabel Hernández

Adolf Muschg (1934-)
Madrid, Ediciones del Orto, 2001, 96 páginas 
[Biblioteca de la Literatura Alemana, nº 1]
ISBN 84-7923-270-6. PVP 7,00 €

ÍNDICE
I. CUADROCRONOLÓGICO 7
1.Datos biográficos 9
2. Acontecimientos históricos, políticos y culturales 11
II. LA LUCHA CONTRA EL MEDIO: LA OBRA LITERARIA DE ADOLF MUSCHG 15
1. Introducción 17
1.1. La peculiaridad de un entorno 17
1.2. Vita, por Adolf Muschg 19
2. Una obra y tres constantes 21
2.1. A la búsqueda de lo desconocido 21
2.2. Tras los pasos de Glauser y Dürrenmatt 27
2.3. El modelo recreado 32
2.4. ¡Oh, Suiza! A modo de lamento 36
2.5. Una vía de escape: el recurso de la novela histórica 38
2.6. Obras menores 40
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 45
IV. BIBLIOGRAFÍA 89
1. Obras de Muschg 91
1.1. Ediciones en alemán 91
1.2. Traducciones al español 92
2. Estudios 93


Adolf Muschg es un escritor de lengua alemana que ha escrito y continúa escribiendo su obra literaria inmerso en un entorno de características muy peculiares: la Confederación Helvética. El hecho de ser ciudadano de un país en el que conviven pacíficamente cuatro lenguas oficiales, que carece de un centro cultural determinado e incluso de una gran ciudad que pudiera funcionar como tal, que ha desarrollado un mercado editorial escaso, y que está orientado continuamente hacia los tres grandes centros culturales de los que dependen tres de sus lenguas (esto es, Alemania, Francia e Italia), ha tenido diversas consecuencias en lo que a la producción de los escritores de lengua alemana se refiere. El escritor suizo vive en una si- tuación de diglosia, en la que el dialecto (Schwyzertütsch), que en realidad no es un único dialecto, sino muchas variantes distintas, es la lengua de comunicación oral cotidiana; por el contrario, la lengua estándar (Hochdeutsch) es para él tan sólo un medio de comunicación escrita, la lengua en la que debe escribir si quiere que su obra sea leída en todo el ámbito cultural alemán, más allá de las fronteras de la pequeña Suiza, y publicada por las grandes editoriales que rigen el mercado en lengua alemana, y que se encuentran en su mayoría en Alemania (de ahí que en Suiza la lengua estándar se denomine muy significativamente Schriftdeutsch, o sea, «alemán escrito»).