lunes, 12 de agosto de 2019

Libro



Martínez Díez, A., Griego. Humanidades y Ciencias sociales
. Madrid, Ediciones Clásicas, 2ª edición, 1994, 348 páginas. ISBN 84-7882-069-8.


ÍNDICE

Presentación (7)
1. El alfabeto griego. Pronunciación. Signos ortográficos. Clasificación de los sonidos (9). 1a. Grecia: coordenadas espaciales (14). 1b. Homero. La Ilíada (19).
2. Declinación temática. Temas en -a. Funciones de los casos. Concordancias. El artículo. Presente de indicativo de εἰμί y ἔχω (23). 2a. Grecia en el período arcaico (I) (30). 2b. Homero. La Odisea (33).
3. Declinación temática. Temas en -a. Funciones de los casos. Concordancias. Imperfecto de indicativo de εἰμί y ἔχω (35). 3a. Grecia en el periodo arcaico (II) (48). 3b. Hesíodo. Teogonía (51).
4. Declinación atemática: temas consonánticos. Oración de infinitivo no concertada. Funciones de los casos: acusativo. La negación. Imperativo y futuro de indicativo de εἰμί y ἔχω (54). 4a. La polis griega. Formas de gobierno (72). 4b. Arquíloco (76).
5. Temas vocálicos y en diptongo. Orden de palabras. Funciones de los casos. Aoristo de indicativo de λύω (79). 5a. Atenas: instituciones políticas y magistraturas (89). 5b. Alcmán (92).
6. Declinación ática. Paradigmas contractos e irregulares. Funciones de los casos: el dativo. Perfecto de indicativo de λύω. Participios de λύω. Completivas de participio (95). 6a. Atenas: sistema judicial. El ejército (106). 6b. Tirteo (109).
7. Comparativos y superlativos. Adverbios de modo. Colocación del adjetivo. Los numerales. Funciones de los casos: el genitivo. La elisión. Participios de εἰμί. Presente de subjuntivo de εἰμί, y λύω (112). 7a. Atenas: organización socioeconómica (126). 7b. Solón (130).
8. Pronombres personales y adjetivos posesivos. Pronombre recíproco. Pronombres demostrativos. Participios. Construcciones absolutas. Optativo de presente de εἰμί. Presente de subjuntivo de εἰμί y λύω (134). 8a. Esparta: la constitución y organización socioeconómica (146). 8b. Anacreonte (149).
9. Pronombres relativos, interrogativos, indefinidos y correlativos. El dual. Cuestiones de lugar y tiempo (152). 9a. El arte minoico y micénico (163). 9b. Heródoto (165).
10. Funciones de los casos. Preposiciones. Preverbios y adverbios (169). 10a. El arte: período arcaico (180). 10b. Esquilo. Agamenón (183).
11. El sistema verbal. Estructura de las formas verbales. Tema de presente (186). 11a. El arte clásico del siglo V (194). 11 b. Sófocles. Edipo Rey (196).
12. Tema de presente: imperfecto de indicativo. Subordinadas sustantivas (I) (199). 12a. El arte del siglo IV. El arte helenístico (208). 12b. Eurípides. Medea (211).
13. Tema de futuro: futuro de indicativo. Subordinadas sustantivas (II) (214). 13a. El pensamiento griego (I) (222). 13b. Aristófanes. Nubes (225).
14. Tema de aoristo: aoristo de indicativo. Subordinadas adjetivas (228). 14a. El pensamiento griego (II) (235). 14b. Tucídides (238).
15. Tema de perfecto: perfecto y pluscuamperfecto de indicativo. Subordinadas adverviales: consecutivas (241). 15a. El pensamiento griego (III) (250). 15b. Jenofonte. Recuerdos de Sócrates (252).
16. El infinitivo. Subordinadas adverbiales: finales (255). 16a. La educación (261). 16b. Platón. República (264).
17. El participio. Subordinadas adverbiales: temporales (I) (267). 17a. La religión (276). 17b. Aristóteles. Metafísica (278).
18. Subjuntivo. Subordinadas adverbiales: temporales (II) (281). 18a. La mitología. Su proyección en la literatura y el arte (289). 18b. Lisias. Defensa por el asesinato de Eratóstenes (291).
19. El optativo. Subordinadas adverbiales: comparativas y causales (294). 19a. Ciencia y técnica (303). 19b. lsócrates. Panegírico (309).
20. El imperativo. Subordinadas adverbiales: condicionales y concesiva (312). 20a. El concepto del hombre en Grecia (322). 20b. Demóstenes. Sobre la corona (328).
VOCABULARIO (331).


     El aprendizaje simultáneo de las estructuras morfosintáncticas (léxico incluido) y de los contenidos históricos y literarios es marcado como objetivo central de la enseñanza del Griego en los primeros niveles de su aprendizaje.
     Como quiera que el tiempo reservado a nuestra materia sigue siendo prácticamente el mismo, no parece oportuno cambiar drásticamente el alcance de los contenidos ofertados. Algo ha variado, sin embargo, radicalmente. El segundo curso de Griego se perfila como curso de orientación universitaria. La presencia del Griego en el bachillerato habrá de ser concebida más como un ciclo que como la suma de dos cursos sucesivos e inconexos.
     El nuevo bachillerato insiste en el carácter eminentemente práctico e inductivo de la enseñanza-aprendizaje y coloca los procedimientos didácticos y las actitudes, valores y normas, como aliados de los conceptos, hechos y principios. Cconceptos, procedimientos y actitudes siempre han estado presentes, aunque no hayan sido explicitadas, en la práctica docente de muchísimos profesores. A los profesores, pues, ofrecemos este instrumento de trabajo que, sin duda, será utilizado en la forma más pertinente para lograr una enseñanza rica y variada.
     Las actividades propuestas al término de cada unidad (junto con los textos para la traducción que cierran las actividades) no quieren ser más que sugerencias procedimentales. Y es evidente que la clave para conseguir actitudes positivas por parte de los alumnos radica fundamentalmente en el interés y entusiasmo que irradie el profesor ante todo tipo de contenidos.
     La temática abarcada por las dos primeras partes de las veinte unidades de este libro coincide ampliamente con las orientaciones de programación previstas para el primer curso. Con los materiales aquí recogidos se podrá dar cima a cuatro núcleos de contenidos: La lengua griega, La interpretación de los textos, El léxico griego y su evolución, Grecia y su legado.
     Los tres primeros núcleos requieren un tratamiento cíclico complementario a lo largo de los dos cursos, aun cuando hay que tener en cuenta que no todos los alumnos van a elegir un segundo curso de Griego.
     El núcleo titulado “Grecia y su legado” se presenta netamente diferenciado en cuanto al nivel de los contenidos recomendados en cada uno de los dos cursos. Mientras en el primer curso han de primar los aspectos más básicos y materiales de la civilización griega (ámbito geográfico, historia política e instituciones, mitología y arte), para un segundo curso se estimula el acercamiento genérico al legado literario de Grecia.
     Pensamos que la tercera parte de cada unidad puede contribuir a facilitar el salto cualitativo hacia los contenidos previstos para el segundo curso. En todo caso, sería recomendable que algunas de las obras utilizadas modélicamente en esa tercera parte configurasen el programa de lecturas complementarias en traducción a lo largo de los dos cursos. Las modalidades de esa lectura pueden convertirse en motor que propicie el debate en el seno del aula.
     Expresamos finalmente nuestro deseo de haber acertado en la presentación de este conjunto de materiales gracias a los que ya se han iniciado miles de alumnos en el mensaje más significativo de Occidente, el de los griegos. Estudiar Griego equivale a adquirir un modelo lingüístico y un modelo cultural únicos.


Libro


Javier Huerta Calvo
Julio Vélez-Sainz
(eds.)


Valle-Inclán y Buero Vallejo:
Esperpento y tragedia
en la España contemporánea

(Madrid, Ediciones del Orto, 2018, 198 pp.)


ÍNDICE
Introducción
1. Javier Huerta Calvo y Julio Vélez-Sainz: Valle-Inclán
y Buero Vallejo: Esperpento y tragedia en la España
contemporánea
(9)
Esperpento en la España contemporánea: Valle
2. Ernesto Caballero: Valle-Inclán visto por un dramaturgo (15).
3. José Gabriel López Antuñano: Valle-Inclán, nuestro
contemporáneo
(31).
4. Epicteto Díaz Navarro: El carretón, el sacristán, su mujer
y el amante (sobre
Divinas palabras y la posguerra)
(51).
5. Margarita Santos Zas: Valle-Inclán, a vueltas con la tragedia:
un manuscrito inédito del escritor
(67).
Tragedia en la España contemporánea: Buero
6. Javier Huerta Calvo: El sentido religioso en la tragedia
de Buero Vallejo
(93).
7. Sergio Santiago Romero: «Esperaré, sin esperanza»: ecos
nietzscheanos en
La tejedora de sueños de Antonio Buero
Vallejo
(115).
8. Julio Vélez-Sainz: Buero en democracia: política y crítica
teatral
.(139).
A modo de conclusión
9. César Oliva: Valle y Buero en la escena (177).
Addendum
10. Icíar López Yllera: Dibujos y apuntes del curso de verano
Valle-Inclán y Buero Vallejo: Esperpento y tragedia
en la España contemporánea
(191).


Se cumplieron en 2016 los 150 años del nacimiento de Ramón María del Valle-Inclán y los 100 del de Antonio Buero Vallejo, dos de los más grandes autores teatrales del siglo XX. Con motivo de ambas efemérides se organizó un curso de verano dentro de los que la Universidad Complutense tiene en su sede de El Escorial titulado «Valle-Inclán y Buero Vallejo: Esperpento y tragedia en la España contemporánea». Las celebraciones resultaron un buen pretexto para indagar en su teatro y reflexionar sobre el papel que, en diferentes contextos históricos, han desempeñado en la España contemporánea. Las conferencias y mesas redondas trataron sobre aspectos tan sugestivos como el pasado y el presente de un género teatral tan discutido como la tragedia, la dialéctica estético-ética en la obra dramática de ambos autores, la función de la censura durante el franquismo, el teatro de autor y los grupos de teatro independiente, los problemas de la interpretación y la puesta en escena, la crítica teatral en el periodo democrático. Incluso se dio noticia de una obra inédita de Valle-Inclán recientemente descubierta. El presente libro refleja lo mejor de aquel curso.



jueves, 8 de agosto de 2019

Libro



BIBLIOTECA FILOSÓFICA
152
Erich Fromm
(1900-1980)
Laura García-Vega Redondo
(Madrid, Ediciones del Orto, 2019, 96 pp.)


ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO (5). 
II. EL PENSAMIENTO DE FROMM  (13). 1. El camino de la individualidad, la libertad y sus consecuencias (14). 1.1. La sociedad preindividualista medieval  (14). 1.2. El Renacimiento (16). 1.3. La Reforma Protestante  (18). 1.4. El desarrollo de la sociedad moderna  (19). 1.5. El nazismo y los regímenes totalitarios  (22). 2. La libertad y sus consecuencias (23). 2.1. Concepto de libertad  (23). 2.2. Individuación, aislamiento, inseguridad y angustia  (25). 3. Mecanismos de la evasión de la libertad (27). 3.1. El autoritarismo (27). 3.2. La destructividad  (31). 3.3. La conformidad automática (31). 4. Los remedios a la soledad (32). 4.1. El sentimiento de unidad con el mundo (32). 4.2. Integración del individuo la sociedad y la historia (33). 4.3. El remedio a la soledad mediante el crecimiento del yo (35). 4.4. El desarrollo de la “libertad para” (35). 4.5. Humanización de la sociedad  (36). 5. El amor como remedio al aislamiento, la inseguridad y la angustia (37). 5.1. Formas inadecuadas de amor (38). 5.2. El amor como respuesta al problema de la angustia (39). 5.3. Los requisitos del amor (40). 5.4. La experiencia sexual y el amor (42). 6. “Tener o ser”, dos modos básicos de existencia  (43). 7. Fromm es psicoanalista, marxista y humanista (46). 7.1. Fromm es psicoanalista (46). 7.2. El humanismo como alternativa al narcisismo individual y al narcisismo de grupo (49). 7.3. El marxismo es humanismo (51).
III. SELECCIÓN DE TEXTOS (53).
IV. BIBLIOGRAFÍA (91)

   «Hablar del amor no es “predicar”, por la sencilla razón de que significa hablar de la necesidad fundamental y real de todo ser humano. Que esa necesidad haya sido oscurecida no significa que no exista. Analizar la naturaleza del amor es descubrir su ausencia general en el presente y criticar las condiciones sociales responsables de esta ausencia. Tener fe en la posibilidad del amor como un fenómeno social y no sólo excepcional e individual, es tener una fe racional basada en la comprensión de la naturaleza misma del hombre» (Fromm, El arte de amar, p. 155).



viernes, 24 de julio de 2015

Libro


Agapito Maestre, PODEMOS, Carta a Catalina Bescansa, Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 188 páginas. PVP 12 €.

ESTE LIBRO está movido por una voluntad de comprensión política. Es un larga crónica para entender el origen, desarrollo y asentamiento de Podemos en la democracia española. Antes que juzgar, criticar o prescribir, analiza el alojamiento de Podemos en el devenir de la democracia española. No  enjuicia la moralidad de la ideología de Podemos, ni hace un retrato de sus dirigentes y menos evalúa su fuentes de financiación, sino  que alumbra las vías que pudiera abrir este partido a la política española. No es neutral, sin embargo, este libro de filosofía política; pone en evidencia los motivos y razones de Podemos en el tablero político nacional y, de paso, intenta influir con argumentos para que afinen sus objetivos, porque el autor no separa fácilmente el saber de la política de la propia “acción” política.
Podemos ha tenido eso que Maquiavelo, en El Príncipe, llamaba fortuna. La suerte ha sido su principal aliada. Las desgracias económicas de millones de seres humanos, el malestar de los ciudadanos ante el funcionamiento del sistema político español, la indignación que nos produce el descubrimiento, casi cotidiano, de casos de corrupción política, en fin, las mil muestras de una crisis profunda del sistema político, surgido en la Transición y apoyado en la Constitución de 1978, ha sido el gran tesoro que ha recibido Podemos.
 
ÍNDICE
 Prólogo: ¡Voluntad de comunicación! 7
I. Del 15-M a Podemos  15
De la indignación falsa a la real 21
1. Para abrir boca 21
2. Interpretaciones del 15-M 23
3. Algo más que un movimiento de oportunistas. Primera crónica del 15-M 28
Desfondamiento de la democracia 29
¿Jornada de reflexión? 32
22-M y las contradicciones de Sol 34
De la indignación a la violencia  37
La democracia real versus la realidad
democrática
41
Meditación sobre Sol 47
II. Desde la Puerta del Sol hasta el Congreso
de los Diputados
51
Respeto para Podemos 53
¿Neopopulismo postmoderno? 56
Entre populismos  61
Podemos y la comunicación política 63
Voluntad de verdad 69
¡Libertad de expresión! 71
Del PSOE a Podemos 73
El PSOE, Podemos y Cataluña 76
¡Todos contra Podemos! 82
Podemos y la patria   86
¿Ocaso del Estado sin Nación? 93
Fin del bipartidismo y futuro de los emergentes. Ciudadanos y Podemos, condenados a entenderse  97
El centro es la salvación 102
No lo esperaban 105
Fin de una política 109
Iniciativas ciudadanas 112
Podemos en Andalucía 115
PSOE y Podemos en Andalucía 118
III. El Partido ameba y la fortuna 123
Podemos y las encuestas 125
Podemos y los partidos 128
Veloz Podemos 133
Andalucía: experimento político 138
¿Regresará Andalucía a España a través
de Podemos?   141
¿Hundimiento del sistema? 144
Podemos en el sistema 150
El Partido ameba negocia y se construye  157
Epílogo: Fortuna y virtud 173
Índice de nombres propios y conceptos
relevantes
183
 


AGAPITO MAESTRE

Filósofo y ensayista. Actualmente ejerce su actividad docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desempeñado puestos docentes e investigadores en las Universidades de Granada, Almería y Complutense de Madrid y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha ganado varias oposiciones para formar parte del Cuerpo de Funcionarios del Estado: Profesor Adjunto de Historia de la Filosofía, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Moral y Política y Catedrático de Filosofía. Es columnista de El Mundo (Andalucía), Libertad digital y El Imparcial. Tertuliano de “Es la Tarde” de Dieter Brandau. Ha sido tertuliano de Herrera en la “Onda” (Onda Cero) y “Es la Mañana” de Federico Jiménez Losantos (Es Radio). Entre sus libros cabe destacar Fragmentos sobre la actualidad, Modernidad, historia y política, Argumentos para una época, Notas escépticas, El poder en vilo, El vértigo de la democracia, El pulso del pensamiento, La escritura de la política, Meditaciones de Hispanoamérica, Viaje a los ínferos americanos, El placer de la lectura, Leer por libre, El fracaso de un cristiano, Del sentimiento, Latidos culturales, Diario de México y Otra realidad.

LA FILOSOFÍA POLÍTICA de Agapito Maestre puede estudiarse, entre otros, en los siguientes libros:

Modernidad, historia y política (Tecnos, 1992, 2011). Piensa la quiebra fundamental de la experiencia política en la modernidad. Analiza la incompatibilidad entre el decisionismo político y el pensamiento democrático.

El poder en vilo. En favor de la política (Tecnos, 1994). Estudia  dos grandes formas de legitimación de la política: la que procede del pueblo y la que tiene su origen en el enemigo. Refuta como falsa la segunda y justifica el poder difuso del pueblo como argumento central en favor de la política.

El vértigo de la democracia (Huerga y Fierro, 1996). Es una declaración y justificación de principios a favor de la política de los ciudadanos. He aquí unas cuantas “razones apasionadas” contra la profesionalización exagerada de la vida política.

La escritura de la política (Ediciones del Orto, 2000, 2011). No existe espacio público-político que preexista a la acción democrática. El verdadero ámbito político se gesta en el curso de la acción y se desvanece en su ausencia.

Latidos culturales (Ediciones Clásicas, 2012). Una crítica de la política de España a través de la crítica de la cultura.

Diario de México (Ediciones Clásicas, 2014). Es un cuaderno filosófico, por el cual va pasando los luminoso y los oscuro. Por igual, desmedidamente intensos. Por igual cegadores para un mirada occidental que puede quedarse presa de la tentación exótica propia a los falsos viajeros.

 

miércoles, 13 de agosto de 2014

domingo, 10 de agosto de 2014

Libro

 

 
Luis Antonio José Moncín Narciso
 LOAS
 edición de
Emilio Palacios Fernández

 
Madrid, Ediciones del Orto, 2014, 74 páginas.
ISBN: 84-7923-485-7 PVP 12 €

 
Nació en Barcelona, en fecha desconocida, aunque su obra fue muy conocida en su tiempo y admirada hasta por el mismo Leandro Fernández de Moratín, según deja constancia la antigua referencia de Cotarelo y Mori, pero el estudio moderno de Palacios Fernández es el más completo que existe sobre el autor. Sus progenitores pertenecían al mundo del teatro y trabajaban en la Casa de les Comedies, viejo corral que no reformaría su cara hasta 1760. Su padre, Luis Moncín, ejercía de apuntador; y su madre Josefa Narciso era cómica. Años más tarde pasaron a servir a Madrid. Su hermano Isidoro, desposado con la cómica María Ángela Hidalgo, fue apuntador de las compañías María Guerrero y de José Parra a finales de la década de los cincuenta, sustituido luego por Pedro Jiménez, también actor. Dadas las condiciones endogámicas de la farándula, Luis Antonio casó el 14 de febrero de 1756 con Victoria Ferrer, hija de los artistas Santiago Ferrer y Feliciana Navarro.
 
ÍNDICE
 
1. Luis Antonio José Moncín Narciso (¿?-1801) 7
1. 1. Luis Antonio José Moncín Narciso: actor y dramaturgo  7
2. 1. El género de la introducción, la loa  6
2. 2. Moncín: introducciones y loas 20
2.2.1. Carlos III aplaudido en el Templo de la Fama. Loa (1788) 20
2. 2. 2. Loa para la compañía de Eusebio Ribera. Loa cómica (1789 25
2.2.3. Las virtudes son su trono. Loa (1792) 36
2.2.4. Madrid aplaude a su reina. Loa (1793) 40
2.2.5. La despedida de la Victoria Ferrer. Introducción (1794) 43
2.2.6. La nueva compañía de Luis Navarro. Loa cómica (1795) 47
2.2.7. Marte desarmado por la paz. Loa alegórica (1795) 3
2.2.8. La mayor reina es Luisa. Loa (1795) 58
2.2.9. El rey es sol en su reino. Loa alegórica (1797)  64
3. Bibliografía fundamental 69
4. Presentación 71