domingo, 8 de septiembre de 2019

Libro



Anthony N. Zahareas - José Esteban
Contra el canon: Los bohemios de España (1880-1920)
(Madrid, Ediciones del Orto-Universidad de Minnesota, 2004, 96 páginas). 
[Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, nº 7]. ISBN 84-7923-323-0


ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A. Bio-Bibliografía de bohemios 8
B. Acontecimientos culturales y literarios 9
C. Acontecimientos políticos y sociales 11
II. LOS BOHEMIOS DE ESPAÑA (1880-1920) 13
Los bohemios contra el canon 14
Marginación e identidad de los bohemios 25
Los bohemios españoles y la "modernidad"
37 Los bohemios españoles (Alejandro Sawa) 47
Conclusiones: problemas históricos y estética 62
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 71
IV. BIBLIOGRAFÍA 89
1. Escritos de bohemios y asociados 90
2. Estudios sobre bohemios 91
3. Estudios generales 94


Los bohemios contra el canon. Cada revolución artística crea una nueva terminología. Los diversos movimientos de vanguardia dentro de la llamada "modernidad", desde fmes del siglo XIX y a través de la mayor parte del XX, se han manifestado por todo un nuevo vocabulario cultural: "futurismo", "impresionismo", "expresionismo", "modernismo", "cubismo", "arte por el arte", "dadaísmo", son sólo algunos de los ténninos que se han referido a diversos conjuntos de obras artísticas o literarias que, deliberadamente, no están en armonía con el arte facilón de consumo. La posición artística de todos estos movimientos entraña "una suerte de cruzada por el Arte" (Cansinos-Assens) que de modo subterráneo provoca tanto la cultura oficial autoritaria como el público de ella. Los dos se sienten molestos. La vanguardia es un tema bastante complejo; las relaciones dialécticas entre dos contrarios -la cultura oficial y los movimientos de vanguardia- es uno de los más absorbentes capítulos en la historia de la modernidad. En España los que con más vehemencia han participado en la sub-cultura de la modernidad son los bohemios que como grupo provocadamente subterráneo han sido parte de estos movimientos vanguardistas. Un grupo de jóvenes airados, inquietos y bohemios -que se reúnen en los cafés o alrededor de las redacciones de los periódicos y fugaces revistas- se manifiesta en contra de las fórmulas de entonces, ya caducas, y aspiran a crear un arte nuevo (J. Esteban). Dar cuenta de la época finisecular, con sus diversas modernidades y crisis nacionales (por ejemplo, el "modernismo" y "la generación de 98"), sin examinar los factores culturales que determinaron la vida marginada de los bohemios españoles, es claramente inadecuado. 





sábado, 7 de septiembre de 2019

Libro



Iván González Cruz

Lezama Lima (1910-1976)
(Madrid, Ediciones del Orto, 1999. 96 páginas.)
[Biblioteca Filosófica nº 100]. ISBN 84-7923-195-5.


ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. ESTANCIA DE JOSÉ LEZAMA LIMA 13
1. Nacimiento de un mito 14
2. Tiempo de una Teleología Insular 16
3. Fundamentos para un sistema poético del mundo 18
4. Cuba, la cantidad hechizada. 30
5. Ética y conciencia 34
6. Europa y el espacio gnóstico americano. 37 7. «Ah, oscuridad, mi luz» 41
8. Tradición por futuridad: Orígenes y el siglo XIX cubano 43
9. Magisterio oracular: curso délfico 45
10. Modernidad crítica 47
11. Morada de la posibilidad infinita o el ángel de la jiribilla 49
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 51
IV. BIBLIOGRAFÍA 91 



José Lezama Lima aparece por primera vez, para siempre, en la historia del pensamiento poético, con un poema, Muerte de Narciso (1937), sumándonos en el misterioso encanto de ese primer verso: «Dánae teje el tiempo dorado por el Nilo». Aquí nace un acontecimiento de la palabra, una dialéctica de la expresión que encontrará, en la poesía, la única fuerza capaz de confonnar un pensamiento originario. No se podrá entender su sistema poético del mundo, que es un estilo de la imaginación, sin esa fusión necesaria, decisiva, del pensar y crear poéticos. Es por eso que la irrupción, el primer estadio de sus ideas y conceptos se manifestará, inicialmente, a través de poemas, libros de poesías, que cifran lo que más tarde alcanzará pleno desarrollo en su ensayística, la novela. En Enemigo rumor (1941) recordamos el «Ah, que tú escapes en el instante / en el que ya habías alcanzado tu definición mejor» o ese «sin sentir que me llaman / penetro en la pradera despacioso, / ufano en nuevo laberinto derretido» de su órfico poema Una oscura pradera me convida, en cuyos versos se desprende, como en silencio, un saber que no se nombra, pero que prevalece. No obstante, los títulos mismos de cada poema o libro de poemas, apuntan hacia una frontera, más allá del horizonte verbal, actuando cual si fueran en sí mismos la razón, una poética: «Primera luz»; «Su sueño toca»; «Cifra de muerte»; «Puedo mirar»; «Noche insular: jardines invisibles»; «Éxtasis de la sustancia destruidro»; o su último libro de poemas, publicado después de su muerte, Fragmentos a su imán (1977).



viernes, 6 de septiembre de 2019

Libro


JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ
MITOS EN LAS OBRAS
CONSERVADAS DE EURÍPIDES
GUÍA PARA LA LECTURA DEL TRÁGICO
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2014, 254 pp.)

ÍNDICE
PRÓLOGO: OBJETIVOS Y CONTENIDO  9
1. EL AUTOR Y SUS OBRAS CONSERVADAS 11
2. EURÍPIDES Y ESQUILO  12
3. MITOS Y REALIDAD HISTÓRICA  14
4. LO INESPERADO 15
5. EURÍPIDES Y LOS CANTOS CIPRIOS  16
6. OBRAS CONSERVADAS 17
1. Alcestis  17
2. Medea  26
3. Heraclidas  38
4. Hipólito  45
5. Andrómaca  55
6. Hécuba  63
7. Suplicantes 70
8. Electra  78
9. Troyanas  89
10. Heracles 97
11. Ifigenia entre los tauros  110
12. Helena 119
13. Ión 130
14. Fenicias  140
15. Orestes  151
16. Ifigenia en Áulide  164
17. Bacantes  175
18. Ciclope  187
7. CONCLUSIONES  194
BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR  197
I. GENERAL 197
a. Libros  197
b. Algunos artículos o capítulos de libro  201
c. Instrumentos básicos  203
II. POR OBRAS 204
1. Alcestis  204
2. Medea 205
3. Heraclidas 207
4. Hipólito 207
5. Andrómaca  209
6. Hécuba 210
7. Suplicantes 210
8. Electra 211
9. Troyanas  211
10. Heracles  212
11. Ifigenia entre los tauros 213
12. Helena 213
13. Ión  215
14. Fenicias 216
15. Orestes  216
16. Ifigenia en Áulide 217
17. Bacantes 218
18. Ciclope 221
ÍNDICES 223
I. Pasajes clásicos 223
II. Autores y obras (griegos o latinos) (Selección)  231
III. Términos notables (Selección) 234
IV. Transcripción de vocablos y expresiones (Selección)  241
V. Nombres mitológicos (Selección)  245

Eurípides (484-406 a.C.), el más joven de los tres grandes trágicos atenienses, expone en ocasiones las notas más relevantes de un mito concreto, añadiendo, retocando o innovando respecto a la tradición literaria anterior. Otras veces da una ligera pincelada sobre el asunto mítico o personaje mitológico, dejando no pocos cabos sueltos, de modo que, durante la representación dramática, el espectador informado debería completar datos que no se le habían ofrecido explícitamente. Nuestro trabajo pretende ayudar al lector de las obras conservadas de Eurípides a entender y comprender los mitos y los nombres mitológicos presentes en sus obras, ofreciendo, además, indicaciones necesarias para una cabal comprensión de ciertos pasajes: filológicas (lingüísticas, literarias, estilísticas, léxicas…), históricas, geográficas, culturales, etc. Para la exposición y examen de las tragedias euripideas sigo un orden cronológico, dejando para el final el Ciclope, que, en realidad, pertenece a un género literario distinto: el drama satírico. Las traducciones son mías, bastante literales casi siempre. Por simplificar, cito las obras griegas y latinas con las abreviaturas usuales entre los filólogos clásicos españoles. En los casos dudosos se puede acudir a los índices de pasajes para conocer el título completo a que corresponden. El libro acaba con una bibliografía selecta y unos índices que pueden ser de utilidad para una consulta rápida: pasajes clásicos; autores y obras (griegos o latinos); términos notables; transcripción de vocablos y expresiones; nombres mitológicos. El lector sabrá disculpar el estilo de este libro, sucinto en ocasiones, pues he intentado aportar los datos más relevantes con la mayor brevedad.






jueves, 5 de septiembre de 2019

Libro


GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
La aventura de la zarzuela (Memorias de un libretista)
Intr., ed. y  notas de J. Prieto Marugán y A. Vales. 
(Madrid, Ediciones del Orto, 2012544 pp.
ISBN 978-84-7923-472-5. PVP 28,00

CONTENIDO
Presentación  IX
Prólogo   XI
Introducción XIII

1. Las cosas del querer 1
2. Las águilas reales  7
3. Las buenas almas 13
4. La canción del olvido  21
5. La serranilla  37
6. Los fanfarrones  43
7. Doña Francisquita  49
8. El dictador 71
9. La sombra del Pilar  79 
10.  La sonata de Grieg, Blancafor, El festín de Baltasar,
La princesa Olalá y otras operetas 87
11. El caserío 95
12. La villana 105
13. Las alondras 115
14. La Severa o La Morería 0123
15. Los flamencos  129
16. La meiga  135
17. La rosa del azafrán  145
18. La moza vieja o El pregón del riojano  157
19. Luisa Fernanda  163
20. Tres entremeses y una zarzuela corta  177
21. Talismán 183
22. La chulapona  193
23. La aventura de la Zarzuela  203
24. La Cibeles  225 
25. La tabernera del puerto, La Rosario o La Rambla de las flores,
¡Cuidado con la pintura! 231
26. Monte Carmelo 249
27. Juan Lucero .259
28. Pepita Romero 265
29. Traducciones teatrales y literarias 271
30. Loza lozana 285
31. Mimí Pinson 295
32. Peñamariana 301
33. Montbruc se va a la guerra 311
34. "La Antigua Farsa" y Los pájaros 319
35. Adiós a un amigo 329
36. Un día de primavera 341
37. La duquesa del candil 349
38. Guiones de películas 357
39. Byron en Venecia 375
40. A todo color 385
41. Colorín Colorao, este cuento se ha acabao 397
42. El canastillo de fresas 403
43. La Lola se va a los puertos 413
44. Una excursión a la Argentina 419
45. Momentos de El Escorial 435
46. Estampas isabelinas 449
47. El gaitero de Gijón 459
48. Contigo siempre 467
49. María Manuela 475
50. Carlos de España 491
Anexo 1. Obras líricas citadas 497
Anexo 2 . Obras líricas de Guillermo Fernández-Shaw no citadas
en el texto 510

Anexo 3. Índice onomástico 512
Índice de ilustraciones 524 

GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW (1893-1965)
Heredó de su padre Carlos Fernández Shaw la pasion por la escritura y, especialmente, por el teatro y la zarzuela. Colaboró de modo constante con Federico Romero hasta 1947, y después con su hermano Rafael. Sus obras -Doña Francisquita, Luisa Fernanda, La tabernera del puerto, La rosa del azafrán, La canción del olvido, La chulapona- van unidas a los más importantes músicos de su época (Vives, Moreno Torraba, Guerrero, Sorozábal, Serrano...) y forman parte del repertorio permanente del teatro lírico español. «Quiero complacer a mi mujer y a mis hijos. Varias veces les he contado casos y cosas relacionadas con los estrenos de mis obras y siempre me han dicho: "Y todo esto, ¿por qué no lo escribes?". Yo no he pensado jamás en escribirlo por el temor de que ciertos detalles, al ser publicados, pudiesen perjudicar o molestar a alguien; pero, ante el ofrecimiento de mis hijos de hacer uso siempre de estas sinceridades con la mayor dis­creción, me decido a aventurar muchos de mis recuerdos teatrales por si en ellos hubiese algo, en efecto, que pueda interesar (o simplemente distraer), a quien leyere. En realidad, ¿a quién podría sorpren­der que yo, desde muy joven, sintiera ilusión por consagrarme al cultivo de las letras? Mi trato constante con mi padre, las enseñanzas que de él recibía diariamente y el entusiasmo que su labor me producía, hicieron que, inconscientemente, se fueran cuajando en mí un gusto literario y una afición teatral.


www.edicionesclasicas.com