lunes, 14 de octubre de 2019

Libro


Luis Martínez-Falero,
NARCISO EN ESPAÑA
DE LOS ORÍGENES
A LA DESMITIFICACIÓN DEL MITO
,
Madrid, Ediciones Clásicas, 2011, 150 pp.
ISBN 84-7882-728-5

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9
1. Sentido y orígenes del mito de Narciso 29
2. El mito de Narciso en la poesía medieval 41
3. La recuperación del mito en el Renacimiento 59
3.1. Los teóricos de la mitología Natali Conti, Pedro Sánchez de Viana y Juan Pérez de Moya 63
3.2. Narciso en los repertorios de emblemas 80
3.3.1. La intertextualidad material en Garcilaso de la Vega 82
3.3.2. La integración del mito en la poesía renacentista: Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña, Francisco de Aldana y Juan de la Cueva 85
4. El mito de Narciso en la poesía del siglo XVII: sátira, alegoría y desmitificación 93
4.1. El mito de Narciso en la poesía lírica del siglo XVII 97
4.2. Poesía satírica y desmitificación: Francisco de Quevedo y Francisco de Castro 106
4.3. El teatro de Guillén de Castro, Pedro Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz 112
5. Narciso y la evolución y la desmitificación del mito clásico 123
BIBLIOGRAFÍA 141


Planteamos nuestro estudio sobre Narciso no sólo a partir de una perspectiva histórica, sino que, desde el punto de vista de la literatura comparada, vamos a trazar la evolución de los motivos que lo configuran, considerando las variaciones sufridas por sus mitemas a lo largo de la diacronía literaria. Asimismo, e igualmente en el terreno de la tematología, queremos introducir diversas calas en la literatura francesa e italiana para situar el relato y los empleos de este mito en la literatura española en un contexto más amplio que nos permita valorar todo ello de manera más ajustada a las ideas estéticas y poéticas (en su sentido más puramente etimológico de creación) de cada período histórico, en el contexto europeo y al hilo de las posibles variaciones sociales y culturales.



domingo, 13 de octubre de 2019

Libro




García Novo, E. - Rodríguez Alfageme, I. (eds.)
Dramaturgia y puesta en escena en el teatro griego
Madrid, Ediciones Clásicas, 1998. 328 pp. 
ISBN 84-7882-338-7.

ÍNDICE
Presentación 9
TRAGEDIA Y DRAMA SATÍRICO:
A. Garzya, Metabasis ek tou exegetikou epi to mimetikon 13
R. Masullo, Contributo allo studio dell' Anrede nella tragedia greca 27
M. Capone Ciollaro, Il dialogo a tre in Euripide 39
G.M. Rispoli La voce dell'atore: teorie e tecniche (Parte 1) 53
U. Criscuolo, Il secando prologo nella tragedia greca 67
R. de Lucia, Il processo ad a Oreste nelle Eumenidi de Eschilo 85
A. Esteban Santos, Composición axial en Eurípides: en tomo a la mujer y la muerte 99
E. García Novo, Simetría y variación en el teatro y en el arte griegos: el problema
de las libertades de responsión ("Responsionsfreiheiten") 121
G. Matino, Terminologia della scena nella tragedia attica 151
J. Ángel Espinós, Lo invisible como recurso escénico en el fragmento 269c Radt de Ínaco de Sófocles 167
J.A. López Férez, Notas de técnica dramatúrgica euripidea. Lo cotidiano en Alcestis 177
F. García Romero, Adaptaciones cinematográficas de la tragedia griega: puesta en escena antigua y moderna 193
A. Melero, La dramaturgia del drama satírico 205
COMEDIA:
L. Gil, Aristófanes, Equ.: problemas de hermenéutica y escenificación 221
A. López Eire, El texto de la comedia aristofánica como texto de una representación dramática 229
F. Conti Bizarro, Sull'impiego di forme inniche nella commedia greca 251
F. Hernández Muñoz -C. González Vázquez, Teatro y metateatro en Las Ranas de Aristófanes 267
I. Rodríguez Alfageme, Aristófanes y la escena 273
M. Lamagna, Dialogo riportato in Menandro 289
RESÚMENES 303
ÍNDICES:
Índice de autores modernos 313
Índice de fuentes 319


Se reúnen en este volumen las conferencias pronunciadas con ocasión del primer Coloquio italo-español sobre el teatro griego: Dramaturgia y puesta en escena en el teatro griego (Drammaturgia e messa in scena nel teatro greco), que se celebró en la Universidad Complutense del 9 al 11 de marzo de 1995, organizado por el Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea bajo la responsabilidad de los profesores D. I. Rodríguez Alfageme, Dña E. García Novo y D. F. Hernández Muñoz por parte española y del Prof. Dr. A. Garzya por parte de la Università Federico II de Nápoles. El origen de esta iniciativa se encuadra dentro de los intercambios de los resultados de la investigación que se lleva a cabo sobre el teatro griego en ambas universidades. Los problemas que se tratan aquí van desde los medios materiales de la representación teatral hasta los problemas más abstractos de la composición de las piezas teatrales como obras de arte y los procedimientos dramatúrgicos que permiten al teatro establecer la comunicación con el espectador. Desde este punto de vista el presente volumen puede servir de guía para quienes se interesen por los problemas que plantea el teatro griego en los aspectos más relacionados con la representación de la tragedia, el drama satírico y la comedia griega. El coloquio no hubiera podido realizarse sin la generosa colaboración de diversas instituciones, ante todo las Universidades de Nápoles y Complutense de Madrid, y especialmente el Decanato de la Facultad de Filología y los Vicerrectorados de Relaciones Internacionales y de Investigación, pero también el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. En fin, la publicación de estas actas no habría sido posible sin la ayuda concedida a tal efecto por la DGICYT.


sábado, 12 de octubre de 2019

Libro


Dimitrios Drosos
Modernismo vs. Arielismo. José Enrique Rodo
Madrid, Ediciones del Orto, 2006, 96 páginas 
[Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, nº 25]
ISBN 84-7923-373-7 PVP 8,00 €


ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO
II. LA PERSONALIDAD INTELECTUAL DE RODÓ
1. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL.
2. EL ENSAYO FILOSÓFICO EN AMÉRICA LATINA Y EL FIN DEL SIGLO.
3. Rodó, el personaje intelectual.
3.1 El político.
3.2 El crítico Literario.
3.3 El periodista.
3.4 El ensayista.
3.5 El americanista.
III. ARIEL Y LA PRESENCIA GRIEGA CLÁSICA EN LA OBRA.
IV. SELECCIÓN DE TEXTOS.
V. BIBLIOGRAFÍA. 


Los textos del escritor Uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), forman parte de la historia de las ideas en América Latina. Su obra se refiere al proceso intelectual vivido a finales del s. XIX en el subcontinente americano. En esta época es el período más crítico de la historia latinoamericana, porque empieza la adaptación del mundo latino a la modernidad. La sociedad cambia radicalmente, aunque los conflictos económicos, políticos y sociales no faltan. Argentina, Uruguay y Chile, gracias a sus puertos, viven con toda densidad la inmigración europea. Estos países no reciben solamente las olas de inmigrantes europeos que llegan al continente americano sino también todo tipo de resonancias culturales y filosóficas europeas.
La modernización, relacionada, por un lado, con el comercio exterior y por otro, con la evolución cultural da la fuerza necesaria a los países para modificar de su sociedad. En la misma época, últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, los Estados Unidos se convierte, poco a poco, en una amenaza para sus vecinos. Su presencia y su influencia en los países latinoamericanos han sido evidentes. La Revolución Estadounidense conduce las Revoluciones independentistas del subcontinente americano y la Constitución Norteamericana sirve como base de las nuevas constituciones de los países recién liberados. Sin embargo las continuas intervenciones de los Estados Unidos en los países latinoamericanos, sobre todo la guerra entre España y los EE.UU. y la intervención estadounidense en Cuba determinan el nuevo papel de los Americanos del Norte.


viernes, 11 de octubre de 2019

Libro




Juan Carlos Pérez Guerrero
La Religión Azteca
Madrid, Ediciones del Orto, 2000, 96 páginas
[Biblioteca de las Religiones, nº 10].
ISBN 84-7923-238-2 PVP 7,00 €

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LA RELIGIÓN AZTECA 11
Introducción 12
Fuentes 17
Cosmovisión 22
Dioses y mitología 29
Sacerdotes y rituales 40
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 51

IV. BIBLIOGRAFÍA 89


Toda la vida del hombre azteca, pública y privada, se ve invadida por los mitos y dominada por las creencias.
La religión reflejaba el conjunto del universo, lo fasto y lo nefasto, la vida y la muerte, la felicidad y la desgracia, la totalidad efímera del hombre y de un mundo a punto de desvanecerse, como ya lo hizo en diferentes ocasiones, para comenzar de nuevo.
La totalidad y complejidad de las respuestas que el hombre inquiría se verán ofrecidas por dioses con infinidad de funciones, paraísos diferentes y múltiples, y un panteón, teocalli, totalmente abierto a la adoración de dioses foráneos, bien vecinos o capturados.
La religión azteca como tal es amplia, compleja y dinámica. Su estructura y concepción variará a lo largo del tiempo y se verá influida por unos y otros pueblos autóctonos que han contribuido, desde su propia particularidad, a la elaboración de sus mitos y de su ritual.
El término «azteca» fue popularizado por los historiadores del siglo XIX y XX y, por lo tanto, no utilizado en época precolombina. Su utilización está tan difundida que a pesar de su ambigüedad, cualquier intento de sustituirla sería inútil. Así, hemos utilizado el término globalizador «azteca» como referente más que a una religión fragmentaria y discontinua que presentaría la concepción religiosa de aquellos pueblos citados, como una realidad más parcial y delimitada dada entre el grupo dominante de la Triple Alianza azteca, cuya capital era Tenochtitlan-Tlatelolco.