martes, 3 de septiembre de 2019

Libro



Fernando Lillo Redonet, 
El cine de tema griego y su aplicación didáctica

(Madrid, Ediciones Clásicas, 1997, 187 páginas)


Índice general

PRÓLOGO 11
PRESENTACIÓN 15
PRIMERA PARTE: EL CINE DE TEMA GRIEGO
I. Características generales del cine de tema griego 21
1. Una atractiva historia de amor 23
2. Héroes, malvados y mujeres 24
3. Hazañas asombrosas o acciones guerreras espectaculares 27
4. Destrucciones o catástrofes 27
5. Tebeización de la historia e influencia de otros géneros 28
6. Consagración a momentos determinados (caso griego) 28
II. Breve historia cronológica del cine de tema griego 30
III. Tópicos en el cine de tema griego 32
1. Juegos atléticos 32
2. Batallas terrestres y navales 34
3. Los dioses en el cine de tema griego 35
4. La ambientación 38
SEGUNDA PARTE: SELECCIÓN DE PELÍCULAS
El mundo del mito 43
A) El Hércules cinematográfico: Hércules (Pietro Francisci, 1957) 45
1. Hércules en el cine 45 ´
2. La película 48
3. Los mitos de Hércules y del vellocino de oro y la película 51
4. Guía de la película 52
4.1. Preguntas para contestar durante la proyección 52
4.2. Investiga 52
4.3. ¿Qué nos dicen los textos? 53
Bibliografía 61
B) El viaje de los Argonautas: Jasón y los Argonautas (Don Chaffey, 1963) 63
1. La película 63
2. La adaptación de Las Argonaúticas de Apolonio de Rodas 67
2.1. Los personajes de la película: Jasón y Medea 67
2.2. Los dioses en la película y en el poema 67
2.3. El viaje de los Argonautas 69
2.4. Estancia en la Cólquide y regreso 71
3. Guía de la película 72
3.1. Preguntas para contestar durante la proyección 72
3.2. ¿Qué nos dicen los textos? 72
Bibliografía 79
C) El mito de Perseo: Furia de Titanes (Desmond Davis, 1980) 80
1. La película 81
2. Los mitos de Perseo y Belerofonte y la película 84
3. Guía de la película 85
3.1. Preguntas para contestar durante la proyección 85
3.2. Para discutir tras la proyección 85
3.3. Investiga 86
3.4. ¿Qué nos dicen los textos? 86
Bibliografía 91
II. El ciclo homérico: entre el mito y la historia 93
A) Una versión de la guerra de Troya: Helena de Troya (Robert Wise, 1955) 95
1. La película 95
2. La película y el ciclo de la guerra de Troya 97
3. Guía de la película 98
3.1 Preguntas para contestar durante la proyección 98
3.2 Investiga 99
3.3 ¿Qué nos dicen los textos? 100
Bibliografta 105
B) Después de La Ilíada: La guerra de Troya (Giorgio Ferroni, 1961) 107
1. La película 107
2. El ciclo troyano y La Eneida y la película 109
3. Guía de la película 110
3.1. Preguntas para contestar durante la proyección 110
3.2. Investiga 110
3.3. ¿Qué nos dicen los textos? 111
Bibliografía 111
C) Ulises (1954): Una versión cinematográfica de La Odisea 112
1. Los diferentes Ulises 113
2. La película 114
3. Sinopsis argumental 115
4. Simplificación, sincretismo y antropocentrismo 120
5. La ambientación 123
6. Guía de la película 123
6.1. Preguntas para contestar durante la proyección 123
6.2. Investiga 124
6.3. ¿Qué nos dicen los textos? 124
Bibliografía 124
III. La historia de Grecia antigua en el cine 126
A) La gloria de Filípides: La batalla de Maratón (JacquesTourneur, 1959) 126
1. La película 128
2. Historicidad de la película 132
3. Guía de la película 133
3.1. Preguntas para contestar durante la proyección 133
3.2. ¿Qué nos dicen los textos? 133
Bibliografía 139
B) El valor de Esparta: El león de Esparta (Rudolph Maté, 1962) 141
1. La película 142
2. Historicidad de la película 145
3. Guía de la película 147
3.1. Preguntas para contestar durante la proyección 147
3.2. Para disccutir tras a proyección 147
3.3. Investiga 148
3.4. ¿Qué nos dicen los textos? 148
Bibliografía 158
C).La historia de Alejandro Magno: Alejandro Magno (Robert Rossen, 1955) 159
1. La película 159
2. Historicidad de la película 161
3. Guía de la película 162
3.1. Preguntas para contestar durante la proyección 162
3.2. Para contestar tras la proyección 162
3.3. Investiga 163
3.4. ¿Qué nos dicen los textos? 163
Bibliografía 167
APÉNDICES
I. CINE/VIDEO-FORO 171
II. FILMOGRAFÍA BÁSICA 175
III. BREVE DICCIONARIO DE PERSONAJES GRIEGOS DE LA ANTIGÜEDAD EN EL CINE 177
IV. BIBLIOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA 183



En la película Hércules en Nueva York (A. A. Seidelman, 1970) aparece Hércules, interpretado por el musculoso Arnold Schwarzenegger en uno de sus primeros papeles. En una de sus incursiones ha bajado a: la tierra; concretamente a Nueva York. Una de las secuencias nos lo presenta parándose delante, de un cine donde proyectan el peplum Hercules against tbe monsters. Su sorpresa es total al verse representado en aquel cartel. No se reconoce a sí mismo e incluso pregunta qué monstruos son los que están dibujados en el cartel de promoción de la película.
Baste esta anécdota para probar que si realmente los griegos de la Antigüedad pudiesen contemplar lo que el cine ha mostrado de ellos, con toda seguridad apenas podrían reconocerse a sí mismos. Sin embargo, nuestro cine no ha nacido para ellos sino para ilustramos a nosotros sobre ellos, para reinterpretar los héroes o historias antiguas transmitidas en el arte y en la literatura, y forjar una peculiar imagen de Grecia de cara a los espectadores contemporáneos de cada película.
Probablemente con estas películas de tema griego aprenderemos más de los gustos de la época en las que fueron hechas que de los hechos que pretenden ilustrar.


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com

lunes, 2 de septiembre de 2019

Libro



PANCRACIO CELDRÁN GOMARIZ 
Mitología y Religión en las calles de Madrid 
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2012, 410 pp.) 
ISBN 84- 7882-7423-0. 18,00

PRESENTACIÓN

Abades - Ave María
Basílica - Buen Suceso
Caballero de Gracia - Cupido
Descalzas - Dulce nombre de María
Elfo - Evangelios
Fe - Fray Luis de León
Ganimedes - Gran Poder
Hércules - Humilladero
Iglesia - Isis
Macarena - Musas
Natividad- Nuria
Oberón - Osiris
Padre Amigo - Puerta del Ángel
Rafaela Ibarra - Rosario
Sacramento- Susana, como la casta
Talía - Trinitarias
Vado de Santa Catalina - Vulcano
Zeus - Zodiaco
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Desde sus rótulos callejeros las ciudades proclaman su entusiasmo y adherencia a ciertos ideales colectivos o metas vitales en lo que al conjunto de sus habitantes se refiere. Se quiere prestigiar lo que de alguna manera se reverencia o ama; y se silencia aquello que en nuestro ánimo  relegamos al olvido. Así­, poner calle a alguien o algo es tanto como querer ponerlo en los cuernos de la luna.
  En este libro intentamos recoger el reflejo amplio y antiguo de la materia y vida religiosa de la Villa en el transcurso de los siglos. Y no sólo en lo relacionado con las creencias mayoritarias, sino referido también a todo cuanto de religioso hay en el callejero. Tan afín al ámbito de la religión es la iglesia como la mezquita, la Virgen Marí­a como la diosa Diana, la sinagoga con sus rollos de la Ley como los profetas.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com



sábado, 31 de agosto de 2019

Libro




Juan Antonio López Férez (Ed.)
La Mitología Clásica en la Literatura Española. Panorama diacrónico
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2006, X+855 páginas)
I.S.B.N.: 84-7882-616-5


ÍNDICE

NOTA PREVIA IX
VICENTE CRISTÓBAL
La mitología clásica en la literatura española: una introducción y una aproximación bibliográfica 1
MARGHERITA MORREALE
Introducción bibliográfica al tema de Hércules en España 35
JOSÉ LUIS VIDAL
Leyendas virgilianas en literaturas hispánicas medievales 51
ANTONIO VILLARRUBIA MEDINA
Motivos mitológicos clásicos en la poesía española de los siglos XII y XIII 65
Mª LUISA ARRIBAS HERNÁEZ
La figura de Hércules en la General Estoria de Alfonso X el Sabio 101
Mª DOLORES CASTRO JIMÉNEZ
La mitología en la prosa del siglo XIV 123
JUAN LUIS ARCAZ POZO
La mitología clásica en la poesía castellana del siglo XIV 145
JOSÉ VELA TEJADA
Los mitos clásicos en la lírica del siglo XV: el Prerrenacimiento español en el Marqués de Santillana y Juan de Mena 187
JUAN FRANCISCO ALCINA
El mito en el teatro de la segunda mitad del siglo XV: de Gómez Manrique a Hércules Florus 205
MARIANO BENAVENTE Y BARREDA
Influencias de la mitología griega en La Celestina y el Cancionero General 219
ANTONIO ALVAR EZQUERRA
Mitología clásica y poesía castellana en la época del emperador Carlos 235
JOSÉ MARÍA MAESTRE MAESTRE
Influencias indirectas de la mitología clásica en las literaturas latina y vulgar de los Siglos de Oro 267
BARTOLOMÉ SEGURA RAMOS
La mitología clásica y el teatro español prelopista 281
JOSÉ GUILLERMO MONTES CALA
El poeta lírico ante el mito épico. El ejemplo de Fernando de Herrera 289
FRANCISCO PEJENAUTE RUBIO
Mitología y novela picaresca 303
F. JAVIER GÓMEZ ESPELOSÍN
La visión mítica del Nuevo Mundo en los historiadores de Indias 327
JESÚS LENS TUERO-PEDRO PABLO FUENTES GONZÁLEZ
La introducción de la mitología de Diodoro en España 339
JOSÉ ANTONIO CABALLERO LÓPEZ
La mitología en los “prólogos” de las Historias Generales de España 355
JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ
Presencia de mitos y personajes míticos clásicos en el Quijote 379
ENRIQUE ÁNGEL RAMOS JURADO
La supervivencia del mito clásico en la comedia mitológica de Lope de Vega 409
JORDI REDONDO
Observaciones sobre la recepción de la mitología clásica en la obra de Góngora 425
ANTONIO LÓPEZ EIRE
Sobre el mito clásico en Quevedo 451
GERMÁN SANTANA HENRÍQUEZ
Elementos míticos grecolatinos en la producción dramática de Tirso de Molina. Una primera aproximación 491
ERWINHA VERBECKO
El teatro de Calderón: mitología y cosmovisión barroca 507
THOMAS AUSTIN O’CONNOR
El contexto social, político y teológico de la comedia mitológica en el teatro clásico español 553
THOMAS AUSTIN O’CONNOR
Bibliografía de mitos dramatizados en la literatura española (del siglo XVI a principios del XIX) 569
MARGARET R. GREER
Psiquis y Cupido en Calderón y María de Zayas 601
FRANCISCA MOYA
La presencia y función de los mitos en tres autores del XVII: Cascales, Saavedra y Gracián 619
ALFONSO MARTÍNEZ DÍEZ
Presencia de los mitos clásicos en la lírica del XVIII 639
EMILIO DEL RÍO
La mitología clásica en el teatro español del siglo XVIII 645
FRANCESC J. CUARTERO I IBORRA
El mito en la obra didáctica del P. Isla: Recusatio de la fábula pagana 669
DULCE ESTEFANÍA
Presencia y tratamiento de la mitología clásica en la poesía y en el teatro españoles del siglo XIX: algunas calas 685
IGNACIO RODRÍGUEZ ALFAGEME
Apuntes para una historia del mito en la literatura española: de la Ilustración al siglo XX 711
FERNANDO GARCÍA ROMERO
El mito de Ulises en el teatro español del siglo XX 739
LUIS MIGUEL PINO CAMPOS
El concepto de mito en la obra de Ortega y Gasset 757
JAUME PÒRTULAS
El orfismo de José Lezama Lima 779
EMILIO SUÁREZ DE LA TORRE
El mito griego en la narrativa hispana contemporánea 791
ABSTRACTS 805
ÍNDICE DE PASAJES CLÁSICOS 813
ÍNDICE GENERAL DE AUTORES Y OBRAS 821
ALGUNOS TÉRMINOS NOTABLES 837
ÍNDICE DE NOMBRES MITOLÓGICOS 841
LISTA DE AUTORES DE ESTE VOLUMEN 851

Tras no pocos retrasos y dificultades, aparecen los trabajos presentados en el VII Coloquio internacional de Filología griega (Influencias de la mitología clásica en la literatura española), celebrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, durante los días 20-23 de marzo de 1996. Asistieron a nuestro Coloquio relevantes especialistas procedentes tanto de nuestro país como del extranjero. Las comunicaciones leídas en su día fueron notablemente enriquecidas por sus autores en la redacción definitiva. Es el momento de agradecerles a todos ellos la paciencia mostrada ante la considerable demora con que sale a la luz este libro. El objetivo esencial de estos encuentros es ofrecer al profesorado universitario y de otros niveles educativos, así como al público interesado, en general, un estado actual de la investigación en los distintos campos de nuestra disciplina, en sentido amplio. En este caso, nos centramos en la presencia, desarrollo y función de los mitos clásicos en la literatura española desde los orígenes hasta el siglo XX, deteniéndonos en los momentos más destacados de ese largo periodo. Damos las gracias a todas las instituciones que nos prestaron ayuda económica: de la UNED, el Vicerrectorado de Educación Permanente y el Programa de Formación del Profesorado; del Ministerio de Educación y Ciencia, la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (CO94-0605); y de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Educación y Cultura. Las subvenciones concedidas por las dos últimas entidades públicas han sido destinadas íntegramente a publicar este libro. Nuestro agradecimiento más sincero para todos cuantos hicieron posible el Coloquio: los colegas que presentaron sus trabajos e intervinieron en los coloquios respectivos; los alumnos inscritos y todos los participantes, en general, por su apoyo e interés constantes. Expresamos nuestro profundo sentimiento por la muerte de un excelente amigo, Jesús Lens Tuero, cuyo recuerdo permanece en la memoria de todos.

www.edicionesclasicas.com


Libro




A. J. Domínguez Monedero - Carmen Sánchez Fernández (eds.), 

Arte y poder en el Mundo Antiguo
(Madrid, Ediciones Clásicas-UAM, 1997. 260 páginas.) 
ISBN 84-7882-307-7.

ÍNDICE

Presentación.
AJ. Domínguez Monedero y Carmen Sánchez Fernández.
Arte y poder en el Egipto faraónico.
María J. López Grande. Arte y poder en el mundo asirio.
J.M. Córdoba.
Imagen y poder en el proceso de la formación de la Polis griega. Paloma Cabrera Bonet
Tiranía y Arte en la Grecia Arcaica.
Adolfo J. Domínguez Monedero
El Partenón y el programa constructivo de Pericles.
Carmen Sánchez Fernández
El pintor en las cortes helenísticas.
Miguel Ángel Elvira
Las intervenciones del poder en la imagen del Ágora de Atenas.
Domingo Plácido.
Urbanismo y poder en la Roma Imperial.
Manuel Bendala Galán.
Monumentos y ornamentos: Arte y poder en la cultura ibérica.
Fernando Quesada Sanz
Juegos de imagen, relato y poder en el Mediterráneo antiguo. Ejemplos ibéricos.
Ricardo Olmos.

Un reciente libro, meritorio por muchas otras cosas, se inicia con la frase: “Las edificaciones y las imágenes reflejan el estado de una sociedad y sus valores, así como sus crisis y sus momentos de euforia”. La relación entre el arte y la sociedad en la que el mismo se genera y a la que sirve es, pues, uno de los temas de estudio más fructíferos que se le puede ofrecer al investigador de los fenómenos artísticos desde cualquiera de las perspectivas en que los mismos pueden abordarse. Pero si la sociedad, en su conjunto, demanda y requiere un tipo de arte determinado son los círculos de poder que la dirigen los que van a inspirar, exigir, elaborar formas artísticas que expresen de forma más que evidente ese dominio ejercido.
“Arte y poder”, por lo tanto, va a ser el tema común de las contribuciones que aquí hemos reunido y que pretenden situar algunos de los problemas que presenta el estudio de esta fructífera relación durante toda la Antigüedad. A lo largo de diez artículos, sendos especialistas van a situarnos ante cómo van a abordar las principales culturas del Mundo Antiguo esta dialéctica entre ejercicio del poder político y exhibición pública del mismo a través de la obra de arte. Naturalmente, el lector encontrará diferentes aproximaciones y distintos énfasis en unos tipos u otros de manifestación e, incluso, diversas metodologías de trabajo. Pero, no obstante, el hilo conductor común, esto es, el intento de responder al interrogante básico de la relación entre el arte y el poder, marcará la sustancial unidad temática de todos los discursos.


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com