domingo, 3 de noviembre de 2019

Libro



Alvar, J. y Mangas, J. (eds.)
Homenaje a José María Blázquez. vol. I. De Oriente a Occidente. 
Madrid, Ediciones Clásicas, 1993, XXXVI+464 pp. 
ISBN 84-7882-110-4.

ÍNDICE
Tabula gratulatoria IX
Presentación XIII
José María Blázquez XV
Covadonga Sevilla Cueva: Naucratis, una ciudad Griega en el antiguo Egipto 1
Velizar Velkof: Relations culturelles entre les colonies pontiques Messambria et Callatis 21
Francisco Díez de Velasco: Reflexiones en torno a los lécitos de fondo blanco con representaciones de Caronte en museos franceses 25
V. Alonso Troncoso: Para una sociología del banquete en los poemas homéricos 35
R. Chevallier: Un mythe grec sur un vase étrusque 59
Susana Reboreda Morillo: Una nueva interpretación
del sello de Kastelli (Khania) 75
Andrew J. Heisserer: Some greek vases in Oklahoma 87
Asher Ovadiah and Shulamit Guretzki: Personifications in Hellenistic sculpture 115
Luis Gil: En torno a la reforma constitucional de Clístenes 147
F. Javier Gómez Espelosín: Las teorías revolucionarias en el período helenístico 161
Adolfo J. Domínguez Monedero: Hierón II de Siracusa, entre Roma y el mundo helenístico. (A propósito del terremoto de Rodas del 227a.C.) 17l
Eudald Carbonell i Roura, Xosé Pedro Rodríguez Alvarez, Manuel Vaquero Rodríguez: La problemática de las industrias del Pleistoceno Medio en Cataluña 207
José C. Martín de la Cruz: El poblamiento Pre y Proto
histórico de Aljaraque. Huelva 217
Victoria Cabrera Valdés: Pasado y presente en la investigación del yacimiento de la Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) 243
J. Valiente Malla: Un rito de fertilidad agraria de la Edad del Broce en la Loma del Lomo (Cogolludo, Guadalajara) 253
M. Almagro-Gorbea, J.E. Armentia, J. Gran-Ayrnerich, G. Rodríguez: Trazado y orientación topo-astronómica del Estanque Monumental de Bibracte 267
Caetano de Mello Beirao, Virgilio Hipólito Correia: Novos
dados arqueológicos sobre a área de Fernao Vaz 285
Ana Mª Vázquez Hoys, Carmen Poyato Holgado: Los oráculos y su "poder". El sueño de Jacob, el oráculo de Heracles-Melkart y el sueño de César: ¿empresas comerciales? 303
Antonio Pérez Largacha: La penetración de los Hiksos en Egipto 317
María Cruz Fernández Castro: Imágenes y símbolos hispánicos en la época de los Megalitos 329
J. M. Córdoba: Algunas notas sobre don García de Silva y el descubrimiento del Oriente a comienzos del siglo XVII 353
Raquel López Melero: El mito de los Serpentígenas 363
J. J. Urruela: Sobre el usufructo de la tierra en el Egipto del Reino Antiguo. Una aproximación teórica 369
Michel Ponsich: Un constat géo-économique du Bas-Guadalquivir dans l'Antiquité 379
Mhamed H. Fantar: La femme à Carthage 391
Alexandra Dimitrova-Milreva: Die antiken Gemmen in Historischen Museum von Stara Zagora 401
José S. Meseguer: Bancos de datos en Arqueología 431
Carlos G. Wagner: Metodología de la aculturación. Consideraciones sobre las formas del contacto cultural y sus consecuencias 445

Raros son los campos de la Historia Antigua de la Península Ibérica que no cuenten con una referencia obligada al Profesor Blázquez. También la historiografia moderna sobre Oriente Próximo, Grecia y Roma incluye aportaciones suyas. Su obra numerosa y extensa, casi desbordante, es un fiel reflejo de su persona.
José María Blázquez (nace en Oviedo en 1926) comenzó siendo Profesor de Arqueología Clásica y/o de Historia Antigua para serlo exclusivamente de Historia Antigua desde 1966. La denominación definitiva de su titulación académica no le llevó al abandono de la Arqueología de Campo o de la vulgarmente llamada Arqueología de Salón. En esta trayectoria, ha sido un fiel alumno de A. García y Bellido. Ambos comprendieron que no era posible hacer una historia total sobre la Península Ibérica en la Antigüedad si no se tenía presente la atención a todo tipo de fuentes de información. Mientras son muchos los historiadores modernos de la Antigüedad de otros países que sólo se han enfrentado con los textos de los autores antiguos atendiendo marginalmente a los epígrafes más significativos, resulta, en cambio, habitual que la joven generación de historiadores españoles cuente con bastantes que han participado en excavaciones arqueológicas y con otros muchos que combinan su investigación puramente histórica con tareas de epigrafista, de numísmata o de arqueólogo. Creemos que no es abusivo el resaltar este rasgo como una característica dominante en gran parte de la joven generación de historiadores españoles de la Antigüedad, característica recibida de la escuela de A. García y Bellido y de J. M. Blázquez por más que venga también impuesta por la necesidad cuando se hace historia regional o provincial.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com

sábado, 2 de noviembre de 2019

Libro



Mª Luisa Harto Trujillo
Las arengas militares en la historiografía latina
Madrid, Ediciones Clásicas, 2008, 159 páginas.

ÍNDICE
1. Retórica y arengas militares en la historiografía latina7
1.1. Introducción 7
1.2. Definición y delimitación de las arengas 16
1.2.1. Verosimilitud de las arengas historiográficas latinas 19
2. Corpus de arengas en la historiografía latina 28
3. Tipología 33
3.1. Criterio cronológico 34
3.2. Criterio de la finalidad del discurso 41
3.3. Criterio del receptor 43
4. Fuentes, modelos y evolución 49
5. Función de las arengas 56
5.1. Como discurso militar 56
5.2. Como discurso literario 63
6. Relación con la retórica: 74
6.1. ¿A qué género retórico pertenecen? 77
6.2. Normativa retórica sobre las arengas 84
7. Relación con la épica. 87
8. Topoi en las arengas 99
9. Análisis y comentario de una arenga 135
10. Pervivencia 139
11. Conclusiones 144
12. Bibliografía. 153

La conocida afirmación de Cicerón en el sentido de que la historiografía era un opus oratorium maxime (De leg.I,5,21) ha sucitado un intenso debate acerca de si se refería fundamentalmente a la forma y al estilo historiográfico, si refería más bien al contenido, o incluso a la combinación de ambos.
Sea cual sea la respuesta, creemos que el punto de partida de un trabajo sobre arengas en la historiografía latina no puede ser otro que esta consideración de la obra historiográfica como obra oratoria, integrada en un género literario determinado.
Y es que, dentro de la complejidad de géneros de la literatura clásica, la historiografía ocupa sin duda un lugar destacado. Nadie puede negar la relevancia de autores como Heródoto, Tucídides, Plutarco, César, Salustio, Tito Livio o Tácito entre otros, la importancia de sus obras, de su estilo, de sus temas, personajes, de los recursos que utilizaron...
Ciertamente, para la consideración y estudio de la historiografía clásica, supone una dificultad el hecho de que, con la excepción de algunos apuntes como el de Cicerón, no haya muchos planteamientos teóricos en los textos clásicos sobre este género. Además, los autores van adaptándose a las condiciones del periodo en el que escriben sus obras, con diferentes características estéticas en las distintas épocas, y con distintos subgéneros dentro de la propia historiografía clásica (comentarios, monografías, anales, biografías...).


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com

viernes, 1 de noviembre de 2019

Libro


Cicerón
Defensa del poeta Arquías
Edición anotada por A. D’Ors Pérez-Peix y F. Torrent.
Madrid, Ediciones Clásicas, 1992. XLVI+62 páginas. 
ISBN 84-7882-066-3.

ÍNDICE
INTODUCCIÓN IX
I. La época del discurso XI
II. Arquías XIII
III. Estilo del discurso XVII
IV. Autenticidad del discurso XVIII
V. Análisis del discurso XIX
VI. Precedentes del caso de Arquías XXI
VII. El caso de Arquías XXVIII
VIII. Importancia del discurso XXXI
IX. «Humanitas» XXXIII
X. El texto XLII
XI. Bibliografía XLIV
PRO A. LICINIO ARCHIA POETA ORATIO: Texto y notas 


Este corto y ameno discurso de Marco Tulio Cicerón nos muestra el nudo central de su personalidad: un abogado enamorado de la literatura.
La determinación cronológica del pro Archia se funda sobre la noticia recogida en los Escolios Bobienses (Hild., p. I59) de que el tribunal que entendió de esta causa estaba presidido por el pretor Q. Tulio Cicerón, hermano de nuestro orador. Este, por su lado (§ II), coloca como más próxima censura la del año 70 y no menciona la siguiente, que es la del 60, de forma que el discurso ha de ser anterior a esta última fecha. Sabemos también por Cicerón que su hermano Quinto estuvo desde el 61 al 58 en el gobierno de Asia, y así su pretura ha de ser anterior al 61. Como, al mismo tiempo, Cicerón habla de su consulado del año 63 (§ 28), nos quedamos con una sola fecha posible para la pretura de Q. Cicerón: la del año 62. Esta es la fecha del pro Archia.
Cicerón está en los cuarenta y cuatro años: había sido cónsul el año anterior, y estaban vivos aún en la imaginación de todos los impresionantes acontecimientos relacionados con la conjuración de Catilina, dominada por Cicerón. El caso había sido grave y el Senado se había visto obligado a emplear medidas extraordinarias, el senatus consultum ultimum que otorgaba a los cónsules poderes para defender la seguridad del Estado: uideant consules ne quid detrimenti res publica capiat, poderes entre los que se contaba el de vida y muerte. Con ello la conjuración había sido vencida, pero Cicerón se había atraído gran número de enemigos. La vieja política republicana no podía continuar; era necesaria una nueva forma adaptable a la realidad del Imperio romano, y el que había de imponerla, Augusto, acababa de nacer.
En este mismo año Cicerón defendió a Publio Si1a, acusado de haber pertenecido a la conjuración. Cicerón está orgulloso de su actividad consular y no pierde ocasión de recordarla en todos los discursos de esta época. Pero crece el número de enemigos, y el año 58,
Clodio, contra el que Cicerón había atestiguado en cierto proceso y ha dirigido después una violenta invectiva (año 61), conseguirá sea decretada la interdictio agua et igni, que obligará a Cicerón a salir desterrado primero a Tesalónica y después a Dyrrachium, para volver a Roma pasado más de un año.
Nuestro discurso puede situarse, por lo tanto, en la época que va del consulado al destierro, como un momento de ameno reposo en un tiempo de enconadas luchas políticas, como apacible remanso en quebrado torrente.


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com