miércoles, 2 de octubre de 2019

Libro




Plauto
Anfitrión
Introducción, traducción y notas: Antonio López Fonseca
Madrid, Ediciones Clásicas, 2011, 96 pp.
I.S.B.N.: 84-7882-735-8


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. Amphitruo: una comedia «divina» 7
2. «Haré que sea una tragicomedia»: sobre la naturaleza de la obra, técnica compositiva, modelos griegos, fecha de composición y peripecia dramática 11
3. «Tú has parido otro Anfitrión, yo he parido otro Sosia»: una comedia de equívocos. Los tópicos del doble cómico 18
4. Traducciones al español y pervivencia 23
5. Anfitrión a escena: nota sobre el texto y la traducción 26
6. Orientación bibliográfica 30
AMPHITRVO. ANFITRIÓN 33
Argumento I 34
Argumento II 34
Personajes 34
Prólogo (vv. 1-152) 35
Acto I 41
Escena i (vv. 153-462) 41
Escena ii (vv. 463-498) 54
Escena iii (vv. 499-550) 56
Acto II 59
Escena i (vv. 551-632) 59
Escena ii (vv. 633-860) 62
Acto III 75
Escena i (vv. 861-881) 75
Escena ii (vv. 882-955) 75
Escena iii (vv. 956-983) 78
Escena iv (vv. 984-1008) 79
Acto IV 81
Escena i (vv. 1009-1020) 81
Escena ii (vv. 1021-1034) 81
Fragmentos i-xix 82
Escena iii (vv. 1035-1052) 84
Acto V 85
Escena i (vv. 1053-1130) 85
Escena ii (vv. 1131-1143) 88
Escena iii (vv. 1144-1146) 89
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS 91


HABIDA cuenta de que todo hombre es una individualidad irrepetible, la inesperada aparición de dos individuos prácticamente, según Bergson, en el precipicio de la risa o al borde del horror, ambivalencia muy al caso en esta peculiar “tragicomedia” en la que todas las escenas giran en torno al motivo central del “doble”. En Amphitruo se superponen dos acciones: la relación amorosa de Júpiter con Alcmena y el engaño al que el propio dios y su hijo Mercurio someten a la familia de Anfitrión. Todo ello da lugar a hilarantes escenas y auténticos “diálogos de besugos” que no desmerecerían en el mejor teatro del absurdo. El arte plautino, su comicidad, nos ha regalado con esta obra un nuevo motivo al que la literatura occidental ha continuado recurriendo a lo largo de la historia.






martes, 1 de octubre de 2019

Libro




EURÍPIDES

Medea

Introducción, traducción y notas:
Alfonso Martínez Díez
Madrid, Ediciones Clásicas, 2009, 64 páginas
I.S.B.N.: 84-7882-669-6 PVP 5€


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
1. Eurípides y su tiempo 5
2. El teatro de Eurípides 6
3. La saga de los Argonautas 7
4. La Medea de Eurípides: formas y contenidos 8
4.1. Métrica 8
4.2. Lengua y estilo 9
4.3. Los dioses 9
4.4. La concepción del hombre 10
4.5. Trasfondo ideológico 10
5. Medea y su influencia 11
6. Nuestra traducción 12
7. Bibliografía mínima 12
MEDEA 13
ARGUMENTO 14
ARGUMENTO DEL GRAMÁTICO ARISTÓFANES 15
PERSONAJES 16
PRÓLOGO (vv. 1-130) 17
PÁRODO (vv. 131-212) 21
EPISODIO PRIMERO (vv. 213-409) 24
ESTÁSIMO PRIMERO (vv. 410-445) 30
EPISODIO SEGUNDO (vv. 446-626) 31
ESTÁSIMO SEGUNDO (vv. 627-662) 36
EPISODIO TERCERO (vv. 663-823) 38
ESTÁSIMO TERCERO (vv. 824-865) 43
EPISODIO CUARTO (vv. 886-975) 45
ESTÁSIMO CUARTO (vv. 976-1001) 48
EPISODIO QUINTO (vv. 1002-1250) 49
ESTÁSIMO QUINTO (vv. 1251-1292) 56
ÉXODO (vv. 1293-1419) 58

 
EL MENSAJE global de la Medea y su repercusión en los espectadores que asistieran al estreno en el año 431 a. C. son inseparables de las circunstancias políticas que se dan ese mismo año en Grecia: comienza la guerra del Peloponeso, y Corinto, donde transcurre la acción de la Medea, era para los atenienses la ciudad culpable del conflicto bélico. La aparición en escena del mítico rey de Atenas Egeo y su comprensión hacia Medea no debía de ser fortuita. La ciudad del Partenón se convierte así en receptora de una heroína a la que los adversarios del momento no supieron acoger y comprender en el pasado mítico que escenifica nuestra tragedia.



lunes, 30 de septiembre de 2019

Libro


Esquilo

Agamenón

 Introducción, traducción y notas:
Alfonso Martínez Díez
Madrid, Ediciones Clásicas, 2009, 64 páginas
I.S.B.N.: 84-7882-677-7 PVP 5€

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
1. Esquilo 5
1.1. Vida y época 5
1.2. La obra de Esquilo 6
3. El Agamenón 8
3.1. Fecha y estructura. 8
3.2. Lengua y estilo 8
3.3. Zeus y la Justicia 9
4. Traducciones españolas del Agamenón10
AGAMENÓN 11
ARGUMENTO Y PERSONAJES 12
PRÓLOGO (vv. 1-39) 13
PÁRODO (vv. 40-257) 14
EPISODIO PRIMERO (vv. 258-356) 20
ESTÁSIMO PRIMERO (vv. 357-488) 23
EPISODIO SEGUNDO (vv. 489-680) 27
ESTÁSIMO SEGUNDO (vv. 681-781) 31
EPISODIO TERCERO (vv. 782-974) 34
ESTÁSIMO TERCERO (vv. 975-1034) 39
EPISODIO CUARTO (vv. 1035-1406) 41
ESTÁSIMO CUARTO (vv. 1407-1576) 52
ÉXODO (vv. 1577-1673) 57
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS 61

LA BASE temática del Agamenón está constituida por acontecimientos relacionados con el regreso de los griegos tras la guerra de Troya. En este contexto tiene lugar la llegada de Agamenón a Micenas, donde le esperan novedades que motivan su muerte. Clitemestra, su mujer, que se ha desposado con Egisto, le asesina en el interior del palacio. En la primera parte de la tragedia, el coro, con sus largas intervenciones cantadas, y el relato de un heraldo nos dan los motivos que justifican o, al menos, explican el crimen llevado a cabo por Clitemestra en la última parte de la tragedia: Agamenón ha cometido excesos en su conducta, el castigo se impone. Pero este castigo es, a su vez, otro crimen y, por tanto, otro abominable exceso que no quedará sin ser castigado nuevamente.