martes, 27 de agosto de 2019

Libro



Nicasio Salvador Miguel
Edad Media:
entre literatura e historia

Edición coordinada por Carlos Alvar,
Epicteto Díaz Navarro, Ángel Gómez Moreno,
Javier Huerta Calvo y Abraham Madroñal Durán
(Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 330 pp.)

ÍNDICE
Introito
Reflexiones sobre el episodio de Rachel y Vidas
en el Cantar de mio Cid
Animales fantásticos en La Celestina
La autoría de La Celestina y la fama de Rojas 
 Las serranillas de don Iñigo López de Mendoza
Entre el mito, la historia y la literatura en la Edad Media:el caso de Santiago guerrero
Los bestiarios y la literatura medieval castellana
Cristóbal Colón. Los libros del Almirante
Cultura eclesiástica, cortesana y urbana en la Castilla
del siglo XIII
Garci Rodríguez de Montalvo, autor del Amadís de Gaula
Debate entre un cristiano y un judío. Un texto del siglo XIII
Procedencia de los textos
TABVLA GRATVLATORIA

NICASIO SALVADOR MIGUEL ha sido catedrático de Literatura española medieval en la Universidad Complutense de Madrid, director del Departamento de Filología Española II, y ha dictado cursos y conferencias en numerosas universidades de todo el mundo. Presidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, su labor investigadora se ha centrado fundamentalmente en la Edad Media: el Poema  del  Cid, Berceo, Alfonso X, el Arcipreste de Hita, Juan de Mena, el marqués de Santillana, la poesía cancioneril, La  Celestina… Ha editado, entre otros textos medievales, el Libro  de  buen  amor, en versión modernizada, los Loores  de  nuestra  Señora, el Cancionero  de  Estúñiga… Entre sus libros destacan El  mester  de  clerecía, Teatro  medieval, La  poesía  cancioneril, Ávila  en  la  literatura  medieval  española, Isabel  la  Católica. Educación,  mecenazgo  y  entorno  literario… Ha dirigido también varias obras colectivas como Letras  de  la  España  contemporánea, Fantasía  y  literatura  en  la  Edad  Media  y  los  Siglos  de  Oro, El  “Quijote” desde  el  siglo  XXI y La  literatura  española  en  la  época  de  los  Reyes Católicos.


www.edicionesclasicas.com

lunes, 26 de agosto de 2019

Libro


Milagros Quijada Sagredo
M. Carmen Encinas Reguero
(eds.) 
RETÓRICA Y DISCURSO EN EL TEATRO GRIEGO
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2013, 340 pp.)

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Presentación, Milagros Quijada Sagredo
Prólogo, Oliver Taplin, On How Tragedy Makes Cries of Pain Articulate
I. TRAGEDIA
Milagros Quijada Sagredo, La retórica de la súplica:
los discursos de Adrasto y de Etra
 (Eurípides, Supp. 162-92 y 297-331)
Georgia Xanthaki-Karamanou, Fragmentary Plays of Euripides with Similar Rhetorical Motifs and Story-Pattern: The Aeolus and Melanippe the Wise 
José Antonio Fernández Delgado, Anaskeue y kataskeue del Heracles euripideo (HF 140-235)
Maria do Céu Fialho,The Failure of Rhetoric in Sophocles, Oedipus at Colonus
Francisca Pordomingo, Discursos y monólogos del drama en antologías de época helenística en papiro
 Máximo Brioso Sánchez, De nuevo sobre los mensajeros trágicos: un debate metodológico
Francesco De Martino, Ekphrasis e teatro trágico
II. COMEDIA
 Martin Hose, Die Rhetorik der altattischen Komödie:Wie konstruiert sich eine Wahrscheinlichkeit der Phantastik? 
Jeffrey Rusten, Political Discourse and the Assembly in Four Plays of Aristophanes
Maria de Fátima Silva, The Rhetorical Agon as Dramatic Condiment in the Epitrepontes of Menander 
III. DRAMA SATÍRICO
M. Carmen Encinas Reguero,  Ichneutai de Sófocles. Una lectura en clave retórica
M. Carmen Encinas Reguero, Index locorum

La fecundidad de una aproximación que trata de poner en relación retórica y teatro griegos se pone de manifiesto en muchos de los estudios que se publican sobre ambos temas relacionados. De ella pretende participar este libro, en el que se recogen una serie de contribuciones sobre tragedia, comedia y drama satírico -con un peso mayor del género serio-, y en el que retórica y discurso son abordados desde perspectivas y alcances intencionadamente distintos.
En el volumen participan estudiosos de diversas universidades europeas y de la Universidad de Cornell (USA), y está editado por dos especialistas en teatro griego, Milagros Quijada Sagrado, Catedrática de Filología Griega, y M. Carmen Encinas Reguero, Profesora Agregada de Lengua y Literatura, ambas de la Universidad del País Vasco.  


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com



domingo, 25 de agosto de 2019

Libro


BORIS CIMORRA
LA “APERTURA ESPAÑOLA” O 
HASTA EL ÚLTIMO MARAVEDÍ-2
¿Qué recibió España a cambio del oro entregado a Moscú: 1936-1939?
(Ficción y realidad) 
(Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 584 pp.)

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: De parte del autor  9
PRELUDIO: Moscú, febrero de 1937  13
CAPÍTULO 1: Los malos augurios  29
CAPÍTULO 2: Los tambores de una nueva guerra: 
confesiones de un espía militar  45

CAPÍTULO 3: La gran telaraña kremliniana  67
CAPÍTULO 4: El “contratejido” alemán  83
CAPÍTULO 5: La “apertura española”  103
CAPÍTULO 6: Lejos de la guerra  133
CAPÍTULO 7: Hacia el ojo del huracán  169
CAPÍTULO 8: Hacia el golpe militar a la española  199
CAPÍTULO 9: En la guarida del anarquismo español 225
CAPÍTULO 10: Los espías también se enamoran  243
CAPÍTULO 11: El golpe o la muerte  281
CAPÍTULO 12: El rojo y el negro – los colores de la rebeldía  319
CAPÍTULO 13: El golpe se retrasa  335
CAPÍTULO 14: La “revolución catalana”  361
CAPÍTULO 15: La fiesta amargada  397
CAPÍTULO 16: Stalin contraataca  409
CAPÍTULO 17: Fusilar al Ejército Rojo  429
CAPÍTULO 18: Operación “Nikolay”  443
CAPÍTULO 19: Stalin examina a los generales
que pasaron por España  551
EPÍLOGO: El “debut” perdido  575
¿BIBLIOGRAFÍA?  581

El presente libro es la continuación de uno anterior sobre el mismo tema: cómo el oro español se convirtió en el “oro de Moscú”. Si en el primer volumen se relataban las peripecias del traslado de las reservas de oro del Banco de España desde Madrid a Moscú, en éste se trata de ¿qué recibió la República a cambio del oro entregado a la Unión Soviética? A los que no hayan leído el primer volumen no les será nada difícil entender toda la trama del presente relato, ya que, aunque éste sigue la línea principal de su predecesor, sin embargo, representa en sí una obra “independiente”, así que, ambos libros pueden leerse por separado sin perjuicio alguno para la percepción de la “historia” en su conjunto.
Es una novela histórica o, mejor dicho, una historia novelada e, igual que en el libro anterior, todos los personajes son propios de esta novela y solamente de ella, sin pretender, en ningún momento, convertirlos en unos personajes “históricos” propiamente dichos. Hay que subrayar que todos los protagonistas, bajo sus nombres “propios” o “ficticios”, son criaturas del propio autor quien las sitúa dentro de la pura y dura realidad de aquellos tiempos que se describen.


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com



sábado, 24 de agosto de 2019

Libro


José Contreras Valverde

CALENDARIO

CLÁSICO

 GRECORROMANO

 2019
698η OΛIMΠΙAΣ (ΕΤΟΣ Δ΄)
698ª OLIMPIADA (AÑO 4)
MMXΙX
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2018, 222 pp.)

ÍNDICE
Historia del calendario ático
Las olimpiadas
La semana
Historia del calendario romano
La semana
El año
La expresión de la fecha en latín
Naturaleza de los días
El Zodiaco
Ilustraciones
CALENDARIO
APÉNDICE
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Tras una presentación de los calendarios griego y romano, se desarrolla el del 2019 en formato de agenda. En cada fecha se da noticia de los acontecimientos de la historia de Grecia y de Roma ocurridos ese día, con una información condensada sobre los hechos recogidos. Todas las grandes fechas tienen un recuerdo en este calendario: la caída de Troya, la Batalla de Maratón, la muerte de César o la fundación de Constantinopla. Las ilustraciones interiores a todo color recuerdan la presencia de la Antigüedad en el arte del pintor francés William-Adolphe Bouguereau (1805-1905).
Las páginas finales permiten tener a punto el listín telefónico y de e-mail. El índice onomástico y temático facilita la localización de cada efeméride. En las solapas están presentes los calendarios de 2019 y 2020. 


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com



viernes, 23 de agosto de 2019

Libro



BORIS CIMORRA
Hasta el último maravedí
o
Las orejas de Oro

Cómo Stalin convirtió el Oro de Madrid en el Oro de Moscú (Ficción y realidad)

Madrid, Ediciones del Orto, 2014, 494 páginas
I.S.B.N. 84-7923-516-0, PVP 22 €


ÍNDICE

Preámbulo: De parte del autor – “Mi primer oro  9
Capítulo Primero: Julieta de la NKVD  13
Capítulo Segundo: El Internacionalismo Proletario  43
Capítulo Tercero: Las dudas del Caudillo Comunista  57
Capítulo Cuarto: Al otro lado del Rubicón. (La firmeza del Caudillo Fascista)  66
Capítulo Quinto: ¿Dónde esconder el oro?  75
Capítulo Sexto: Vaciar la Hucha Nacional  162
Capítulo Séptimo: Capturar el oro  178
Capítulo Octavo: La Resaca de un fracaso  189
Capítulo Noveno: La decisión de oro  195
Capítulo Décimo: Todos a la carga  218
Capítulo Undécimo: A la caza del tesoro  234
Capítulo Duodécimo: La entrega del tesoro  315
Capítulo Decimotercero: A la sombra del oro. (El oro de la gloria y de la vergüenza)  441
A modo de epílogo: Entre la verdad y la ficción  483
Post Scriptum: Para qué sirvió el “Oro de Moscú”  489
Bibliografía 491
La última palabra: 493



Las reservas del oro del Banco de España fueron enviadas a la Unión Soviética por la decisión del gobierno republicano bajo el protagonismo personal del Presidente del Gobierno, Largo Caballero, y el entonces Ministro de Finanzas, Juan Negrín, quien fue altamente influenciado por el agente secreto soviético, íntimo amigo suyo, que formaba parte de una red de espionaje montada por la NKVD en España.

Stalin estaba personalmente interesado en que el oro español fuera llevado a la Unión Soviética para su “custodia segura” y dio órdenes expresas al embajador soviético en Madrid, Marsel Rósenberg, y al jefe de la red de espionaje de la NKVD, Alexander Orlov -“residente” en España -, para que convencieran de ello al gobierno republicano Antes de enviarse el oro del Banco de España a la Unión Soviética, éste fue sacado de Madrid y depositado en los antiguos polvorines de La Algameca de la Base Naval de Cartagena, una operación dirigida por el agente secreto soviético mencionado, Alexander Orlov.

El oro del Banco de España fue embarcado en cuatro buques mercantes soviéticos “Kim”, “Kubañ”, “Neva” y “Volgolés” y llevado desde el puerto de Cartagena, en la costa mediterránea española, al puerto soviético de Odessa (en Ucrania), en el Mar Negro. Tres de los cuatro barcos atracaron en los muelles de Odessa durante el día 2 de noviembre de 1936, y el cuarto, el “Kubañ”, llegó dos días y medio más tarde, debido a una importante avería ocurrida en la sala de máquinas.

En cada barco que llevaba el oro español estaba presente un representante (clavero) del Banco de España, designado para acompañar la valiosa mercancía por el Director General del Tesoro del Banco de España, Francisco Méndez Aspe, quien dirigía la operación de traslado de oro español a la Unión Soviética por el encargo explícito del ministro Negrín.


“…una joven mujer atravesaba apresuradamente la Plaza Dzerzhinski (antigua Lubianka, hasta 1927), dirigiéndose a la entrada lateral del imponente edificio de la sede de la NKVD (Narkomat - Comisariado del Pueblo - de Asuntos Interiores) que con su monumental arquitectura y tamaño prácticamente dominaba esta céntrica plaza moscovita, muy próxima a la Plaza Roja, al Kremlin y…

…el paso rápido de la muchacha, el decidido movimiento de su cuerpo, las mejillas enrojecidas y la respiración trepidante irradiaban un alto grado de exaltación y furia…

…la joven se acercó a uno de los guardias, abrió su bolso y en lugar del carne de una funcionaria de la NKVD - lo que ella era - sacó una pequeña pistola y, antes de que el guardia, estupefacto, hubiera podido reaccionar y sacar su arma reglamentaria para repeler el supuesto ataque contra él, la muchacha tocó con el frío cañón su ardiente sien y, mirando sin pestañear a los ojos del oficial, pasmados de horror, apretó el gatillo…

…así, un pistoletazo en la sien de una joven funcionaria de la NKVD, frustrada en su primer y último amor, dio comienzo a la ejecución de una de las más inverosímiles, más espectaculares y más brillantes operaciones jamás realizadas por los servicios secretos de un país en otro, con el pleno consentimiento de las máximas autoridades de este último.”



Boris Cimorra nace en 1944 en Moscú. Se gradúa en el Instituto de Aviación de Moscú. Varios años compagina su trabajo de ingeniero con las colaboraciones periodísticas en revistas y programas de radio de difusión tanto nacional como internacional, en este último caso con destino al lector y al oyente de habla hispana. En 1972 pasa a trabajar definitivamente en Radio Moscú, la redacción que emitía programas para América Latina. En 1977 vuelve definitivamente a España con su familia y empieza su carrera en el mundo de las finanzas y del comercio exterior, que le sitúa, en 1985, de nuevo en Rusia, esta vez como representante de una importante empresa española en aquel país en vías de la “perestroyka”. Este libro es su segunda experiencia literaria y demuestra la capacidad del autor de desenvolverse con soltura en el género narrativo.


www.edicionesclasicas.com






jueves, 22 de agosto de 2019

Libro



Federico García Lorca


Bodas de sangre 

Introducción y edición: Alfonso Martínez Díez
(Madrid, Ediciones del Orto, 2017, 64 pp.)

ÍNDICE
Introducción  5
Fecha de estreno y primera edición  5
Realidad y ficción de Bodas de sangre   5
Itinerario poético de Bodas de sangre   8
Bodas de sangre 9
Personajes (por orden de aparición)  10
Acto primero  11
Cuadro primero  11
Cuadro segundo  16
Cuadro tercero   22
Acto segundo  27
Cuadro primero   27
Cuadro segundo  37
Acto tercero  46
Cuadro primero  46
Cuadro segundo y último   56

BODAS DE SANGRE se inspiró en la noticia siguiente: 

Almería 24. 1 tarde. En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpetrado un crimen en circunstancias misteriosas.
Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de veinte años.
En la casa se hallaban esperando la hora de la ceremonia el novio y numerosos invitados. Como la hora se acercaba y la novia no llegaba ni aparecía por la casa, los invitados se retiraron contrariados. Uno de éstos encontró a una distancia de ocho kilómetros del cortijo el cadáver ensangrentado de un primo de la novia que iba a casarse, apellidado Montes Cañada, de treinta y cuatro años. A las voces de auxilio del que hizo el hallazgo acudieron numerosas personas que regresaban de la cortijada y la Guardia Civil, que logró dar con la novia, que se hallaba oculta en un lugar próximo al que estaba el cadáver y con las ropas desgarradas.
Detenida la novia, manifestó que había huido en unión de su primo para burlar al novio. La fuga la emprendieron en una caballería. y al llegar al lugar del crimen les salió al encuentro un enmascarado, que hizo cuatro disparos, produciendo la muerte a Montes Cañada.
También fue detenido el novio, quien niega toda participación en el crimen, que hasta ahora aparece envuelto en el mayor misterio. 



www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com



miércoles, 21 de agosto de 2019

Libro


ABRAHAM MADROÑAL
Seis estudios en busca de un actor 
(Juan Rana y el entremés del siglo XVII)
( Madrid, Ediciones del Orto, 2012, 228 pp.)

ÍNDICE
PRELIMINAR
1. Cosme sale a escena.
2. En los orígenes de la máscara (De la flema
de Pero Hernández a la de Cosme Pérez).
3. Entre Sancho Zancas y Juan Rana.
4. Commedia dell´arte y entremés barroco:
Arlequín y Juan Rana.
5. La lengua de la rana y una aproximación 
a los recursos lingüísticos del entremés.
6. Otro papel para Juan Rana (Una pieza
de teatro breve inédita y desconocida).
Edición de la Loa para Pedro de la Rosa en Madrid
Apéndice. "La fábula de Juan Rana".
BIBLIOGRAFÍA


Seis estudios en busca de un actor plantea un nuevo acercamiento a la figura de Cosme Pérez (Juan Rana), el más famoso de los actores del siglo XVII. Ofrece nuevos datos sobre la primera vez que salió a los escenarios, sobre la relación de su figura con autores anteriores (como Pero Hernández), personajes literarios (Sancho Panza) o con diversas prácticas teatrales (commedia dell´arte). Y aporta igualmente una pieza desconocida e inédita en la que interviene como personaje cómico, representando un nuevo papel, el de astrólogo.


www.edicionesclasicas.com