José Mª Blázquez (ed.),
Persia y España en el diálogo de las civilizaciones.
Madrid, Ediciones Clásicas, 2002, 244 pp.
ISBN 84-7882-504-5.
viernes, 2 de marzo de 2012
jueves, 1 de marzo de 2012
Libro

ANTONIO PASO Y ANTONIO DOMÍNGUEZ
El bateo
Introducción, edición, notas e índices: Miguel Etayo y Juan Etayo.
[Biblioteca Teatral "La cuarta de Apolo", nº 4]
Madrid, Ediciones del Orto, 2012, 96 pp.
ISBN 84-7923-463-6
El bateo “estuvo danzando de contaduría en contaduría y de saloncillo en saloncillo por espacio de dos años, hasta que su autor, Antonio Domínguez –bisoño entonces en esta clase de lides– la condujo a la Zarzuela, donde a falta de otras y sin sospechar el éxito que estaba llamada a lcanzar, la admitieron, encargaron a Antonio Paso que hiciera algún arreglillo indispensable y se la entregaron después a Chueca para que la pusiera música, estrenándose el 7 de Noviembre con tal éxito que salvó toda la temporada”.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
Los autores, el Madrid de su época y el género chico 5
1901, el año del estreno 14
La obra 17
El bateo es un sainete lírico 17
El texto 18
La música 22
Estructura y teatralidad 25
La ideología 29
El estreno 31
Esta edición 36
Orientaciones didácticas: actividades interdisciplinares 36
Actividades de tipo lingüístico y literario 37
Actividades de tipo escénico 38
Bibliografía 38
El bateo 43
Dedicatoria: A Pepe Estremera 45
Reparto 46
Acto único 47
Cuadro primero 47
Escena I 47
Escena II 50
Escena III 52
Escena IV 54
Escena V 55
Escena VI 55
Escena VII 63
Escena VIII 64
Escena IX 65
Escena X 69
Escena XI 70
Cuadro segundo 74
Cuadro tercero 76
Escena I 76
Escena II 77
Escena III 80
Cuadro cuarto 81
Escena I 81
Escena II 86
Escena III 87
Escena IV 88
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS 89
miércoles, 29 de febrero de 2012
Libro

PLAUTO
Pséudolo
Introducción, traducción y notas:Antonio López Fonseca
Madrid, Ediciones Clásicas, 2012, 96 pp.
I.S.B.N.: 84-7882-736-6
PSÉUDOLO es una de las comedias en que mejor se percibe la genialidad de Plauto. Esta obra, y aunque no sea normal hablar de la fina caracterización psicológica de los personajes del comediógrafo, sobresale por el tratamiento de las figuras de Pséudolo y Balión, el esclavo y el lenón. Un ritmo trepidante, una burla fresca, gran variedad de ritmos, juegos de palabras, aspectos propios de la farsa, en fin, las principales “armas” del gran comediógrafo hacen de esta comedia la más romana de todas. Una pieza fundamental en la que la ruptura de la ilusión escénica mantiene al público siempre alerta y le hace partícipe del juego del metateatro: Pséudolo, el seruus callidus por antonomasia, se encarga de montar una comedia dentro de la comedia para conseguir sus propósitos. Puede que el sarsinate utilizara un modelo de la Néa, pero, sin duda, sobre él añadió una acción y unos motivos bruñidos con su arte personal para crear la comedia más “plautina”.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Pseudolus: la más «romana» de las comedias de Plauto 7
2. «¡Vaya tío más listo, más retorcido, más malvado!»: sobre la naturaleza de la obra, técnica compositiva, modelos griegos, fecha de composición y peripecia dramática 9
3. «Así me convertiré yo en dramaturgo»: el juego del metateatro y la doble ilusión escénica 16
4. Traducciones al español y pervivencia 20
5. Pséudolo a escena: nota sobre el texto y la traducción 22
6. Orientación bibliográfica 26
PSÉUDOLO 29
Didascalia 30
Argumento I 30
Argumento II 31
Personajes 32
Prólogo (vv. 1-2) 33
Acto I 33
Escena i (vv. 3-132) 33
Escena ii (vv. 133-229) 38
Escena iii (vv. 230-393) 42
Escena iv (vv. 394-414) 50
Escena v (vv. 415-573a) 51
Acto II 57
Escena i (vv. 574-593) 57
Escena ii (vv. 594/5-666) 58
Escena iii (vv. 667-693) 61
Escena iv (vv.694-766) 62
Acto III 67
Escena i (vv. 767-789) 67
Escena ii (vv. 790-904) 67
Acto IV 72
Escena i (vv. 905-955) 72
Escena ii (vv. 956-1016) 74
Escena iii (vv. 1017-1037) 77
Escena iv (vv. 1038-1051) 77
Escena v (vv. 1052-1062) 78
Escena vi (vv. 1063-1102) 78
Escena vii (vv. 1103-1237) 80
Escena viii (vv. 1238-1245) 86
Acto V 87
Escena i (vv. 1246-1284) 87
Escena ii (vv. 1285-1334) 88
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS 91
lunes, 27 de febrero de 2012
Libro
Viudes, L.F.,
Las Tirias. Comedia púnico-romana.
Madrid, Ediciones Clásicas, 2003, 112 pp.
ISBN 84-7882-516-9.
Las Tirias. Comedia púnico-romana.
Madrid, Ediciones Clásicas, 2003, 112 pp.
ISBN 84-7882-516-9.
domingo, 26 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)