lunes, 13 de enero de 2020

Libro


J. M. Torres Prieto
Los Padres de la Iglesia
Madrid, Ediciones del Orto, 2000, 96 páginas 
[Biblioteca de las Religiones, nº 7]
ISBN 84-7923-225-0


ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LOS PADRES DE LA IGLESIA 11
1. El concepto de «Padres» 12
2. La lengua de los Padres 16
3. La Patrología. Definición e Historia 18
4. Los nombres propios. Algunos apuntes biográficos: Introducción 21
5. Los Padres Orientales 22
-Atanasio 22
-Basilio de Cesarea 25
-Gregorio de Nacianzo 28
-Juan Crisóstomo 31
6. Los Padres Occidentales 34
-Ambrosio de Milán 34
-Jerónimo 37
-AgustíndeHipona 40
-Gregorio Magno 44
7. Los Padres hispanos 47
-Gregorio de Elvira 47
-Orosio 48
-Martín de Braga 49
-Isidoro de Sevilla 50
III. SELECCIÓNDETEXTOS 53
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Se alude con esta denominación a los escritores de la antigüedad cristiana reconocidos por la Iglesia como testimonios de su doctrina. Pero, ¿a qué se debe el término «padres»?; evidentemente no hace referencia a su función biológica, sino que se trata de una alusión metafórica. En el ámbito de la Biblia y del cristianismo primitivo se llamaba «padre» al maestro. Se le consideraba el artífice de la personalidad de sus alumnos, y por tanto podía ser llamado con pleno derecho padre y ellos serian sus «hijos» espirituales. Los ejemplos al respecto son abundantes y se remontan a la Biblia y a los primeros autores cristianos. Así, S. Pablo (1 Cor. 4-15) escribe: «Pues, aunque tengáis diez mil preceptores en Cristo, sin embargo no tenéis muchos padres, porque yo os engendré en Cristo Jesús por medio del Evangelio»; Ireneo (Adv. haer. 4, 41,2) afirma: «Quien ha sido enseñado por otro es llamado hijo del maestro y éste su padre»; y Clemente de Alejandría (Strom. 1,1,2-2,1) dice: «Las palabras son hijas del alma. Por eso llamamos padres a los que nos han instruido..., y todo el que es instruido es, en cuanto a su dependencia, hijo de su maestro».
En la antigüedad cristiana la tarea "de enseñar recaía sobre los obispos; por ese motivo se les aplicó primeramente a ellos el título de padres. En el año 155, al obispo Policarpo de Esmirna le designaban con desprecio paganos y judíos como «el doctor de Asia, el padre de los cristianos» (Mart. Poly., 12,2); en la carta de los mártires de Lyón al obispo de Roma (177-78) éste es distinguido con el título de Páter Eléuzere (Eus. Hist., 5,4,2); el obispo Alejandro de Jerusalén denomina también a sus maestros «padres» (Eus. Hist., 6,14,4); en torno al 251 el obispo Cipriano recibía cartas encabezadas por: Cypriano Papae (Cypr., Ep. 30,31,36). Con posterioridad fueron aumentando los testimonios acerca del uso de ese término, cuyo mayor desarrollo se produjo en el s. IV.


domingo, 12 de enero de 2020

Libro


Margit Raders
Martin Walser (1927-)
Madrid, Ediciones del Orto, 2006, 96 páginas 
[Biblioteca de la Literatura Alemana, nº 5]
ISBN 84-7923-366-4

ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO
1. Biobibliografía de Martin Walser
2. El marco político y socio-cultural
II. MARTIN WALSER: CRONISTA Y ANALISTA DE UNA ÉPOCA
1. Novelista y dramaturgo de lo cotidiano
1.1. La obra narrativa
1.2. La obra dramática
2. Escritor entre la literatura y la intervención social: ensayos y discursos
2.1. Ensayos sobre otros autores
2.2. Ensayos sobre la función de la literatura y el papel del escritor
2.3. Ensayos y discursos políticos
III. SELECCIÓN DE TEXTOS
1. La obra narrativa
2. La obra dramática
3. La obra ensayística
IV. BIBLIOGRAFÍA SELECTA
1. Obra de Martin Walser
1.1. Ediciones principales de la obra en alemán
1.2. Ediciones en español
2. Estudios seleccionados sobre Walser y su obra


Martin Walser (1927), prácticamente omnipresente desde hace casi medio siglo en la escena literaria alemana, es sin duda uno de los grandes autores del área cultural de esa lengua; su dilatada producción novelística y ensayística lo empareja a autores alemanes contemporáneos como H. Böll o G. Grass, y ha ejercido profundo influjo en la literatura y la opinión pública de su país desde los años 50. Entre sus innumerables textos se cuentan obras básicas en buena parte de los géneros literarios y textos no ficcionales: más de una veintena de novelas extensas y cortas, numerosas narraciones, piezas teatrales, guiones para la radio (Hörspiele), la televisión y el cine, ediciones y traducciones, ensayos y discursos. Esta inmensa producción ha sido publicada sobre todo por Suhrkamp, editorial que en 1997, al cumplir el autor 70 años, ha sacado a la luz una edición de sus obras en 12 tomos de casi 7000 páginas, a las que ahora han de añadirse las aproximadamente 2500 de los últimos nueve años. Walser ha ofrecido al público un promedio de, cuando menos, una novela cada dos años, y una de las más recientes bibliografías del autor (Lorenz: 2002) recoge en más de 250 páginas títulos de obras suyas y estudios de especialistas agrupadas en cien apartados temáticos distintos; en Internet, por otra parte, se encuentran decenas de miles de links sobre Walser. Es, después de Konsalik, el escritor alemán más leído en la actualidad, pero, al contrario que aquél, representa como seguramente ningún otro al tipo del gran autor cuya figura pública tiene efectos quizá comparables a los de una obra de cinco decenios.

sábado, 11 de enero de 2020

Libro



J. Moya Santoyo – L. García Vega
James (1842-1910)
Madrid, Ediciones del Orto, 2001. 96 páginas. 
[Biblioteca Filosófica nº 124]
ISBN 84-7923-256-0

ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO

A) Datos bio-bliográficos de William James.
B) Acontecimientos socio-culturales.
C) Acontecimientos filosóficos.
II. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE JAMES.
1. Empirismo radical.
Unidad de la experiencia.
La continuidad de la experiencia.
Empirismo Radical y Pragmatismo
2. Pragmatismo.
El pragmatismo con método.
Pragmatismo verbal.
Pragmatismo y Humanismo.
3. La voluntad de creer
4. Introducción al pensamiento psicológico de James.
5. Sobre el concepto y principios fundamentales de la psicología.
6. Métodos de la psicología según W. James.
7. La corriente de la conciencia.
8. El yo.
9. El hábito.
10. La emoción
11. El principio de la «huella motora» en la doctrina de James.
12. Explicación del acto voluntario.
III. SELECCIÓN DE TEXTOS.
IV. BIBLIOGRAFÍA.


Aunque el nombre de William James está frecuentemente asociado con el Pragmatismo, sin embargo, el empirismo radical sustenta sus ideas filosóficas más profundamente y define con claridad lo que su pensamiento tiene de más original
En el prefacio al The meaning of truth (1909), el autor da la siguiente explicación de su deseo de continuar, y si es posible concluir, la controversia sobre el pragmatismo: «Estoy interesado en otra doctrina en filosofía a la que he dado el nombre de empirismo radical, y me parece que el establecimiento de la teoría de la verdad es un paso de primer orden en hacer prevalecer el empirismo radical».

En el prefacio a The will to believe (1898), James le da el nombre de empirismo a su actitud filosófica, y añade la siguiente explicación: «Digo ‘empirismo’, porque se intenta considerar sus conclusiones más firmes referentes a materia de hecho como hipótesis susceptibles de modificación en el curso de experiencias futuras; y digo ‘radical’ porque trata la doctrina del monismo mismo como una hipótesis, y, se distingue del empirismo moderado, que en la actualidad lleva el nombre de positivismo o agnosticismo o naturalismo científico, no afirma dogmáticamente el monismo como algo con lo que toda experiencia ha conseguido cuadrar. En un sentido amplio, 'empirismo' es el método de recurrir a experiencias particulares para la solución de problemas filosóficos».

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com