viernes, 10 de enero de 2020

Libro




José A. Deldago Delgado
Sacerdocios y Sacerdotes de la Antigüedad Clásica
Madrid, Ediciones del Orto, 2000, 96 páginas 
[Biblioteca de las Religiones, nº 9]
ISBN 84-7923-237-4

ÍNDICE4

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. SACERDOCIOS y SACERDOTES DE LA ANTIGÜEDADCLÁSICA 11
1. Introducción 12
2. Sacerdocios y sacerdotes de Atenas 14
2.1. Introducción: límites y fuentes. 14
2.2. Los sacerdocios en la religión pública de Atenas 15
2.3. Los modelos sacerdotales 17
2.4. Requisitos, procedimientos de acceso y duración de los sacerdocios 18
2.5. Actividades y competencias de los sacerdotes y sacerdotisas 20
2.6. Beneficios, honores y residencia de los sacerdotes 22
2.7. Otros especialistas y funcionarios religiosos de Atenas 23
2.8. Catálogo selectivo de sacerdotes y sacerdotisas de Atenas 24
3. Sacerdocios y sacerdotes de Roma 27
3.1. Introducción: límites y fuentes 27
3.2. Los sacerdocios en la religión romana 28
3.3. Los sacerdocios en la sociedad y política romanas 30
3.4. La diversidad de los sacerdocios 31
3.5. Requisitos, procedimientos de acceso y duración de los sacerdocios 32
3.6. Derechos, privilegios, insignias y dotación de los sacerdotes 36
3.7. Personal auxiliar 37
3.8. Catálogo sistemático de los sacerdotes y sacerdotisas públicos de Roma 38
4. Sacerdocios y sacerdotes de las provincias occidentales del Imperio Romano 47
4.1. Introducción 47
4.2. Sacerdotes de rango provincial 48
4.3. Sacerdotes de rango conventual 50
4.4. Sacerdotes de rango local 50
4.4.1. Sacerdocios de tradición romana 51
4.4.2. Sacerdocios de tradición romana vinculados al culto imperial 52
4.4.3. Sacerdocios de tradición oriental 53
4.4.4. Sacerdocios de tradición indígena 54
III. ANTOLOGÍA DE TEXTOS 55
Sacerdocios y sacerdotes de Atenas 56
Sacerdocios y sacerdotes de Roma 64
Sacerdocios y sacerdotes de las provincias occidentales del Imperio Romano 83
BIBLIOGRAFÍA 89
Atenas 90
Roma 91
Provincias occidentales del Imperio Romano 93


La Atenas de las épocas arcaica y clásica (s. VIII-IV a.e.) constituye el marco geográfico y cronológico fundamental de la exposición que sigue, aunque ocasionalmente se incorpora información de las épocas helenística y romana. Estos límites se han establecido en función tanto de la evidencia documental como de la bibliografía existentes, centrados en buena medida en la ciudad ática de esas épocas. Los datos disponibles sobre los sacerdocios de otros estados griegos contemporáneos son tan puntuales, parciales y dispersos que impiden cualquier aproximación sistemática. No obstante se constata que al menos algunas de las características más generales que definen la función sacerdotal en Atenas están también presentes en muchas otras ciudades griegas.
Las dos fuentes antiguas fundamentales de información sobre los sacerdocios y sacerdotes atenienses son la literatura y la epigrafia (ciencia que estudia los textos escritos sobre materiales duros, como la piedra o el metal). La aportación más valiosa de la primera, derivada de la propia riqueza expresiva consustancial al discurso literario, reside en la presencia de comentarios, descripciones o reflexiones sobre la naturaleza de los sacerdocios que en ocasiones son extensos y muy ricos en matices y detalles. Las inscripciones (objeto de estudio de la epigrafía) conforman un corpus documental abierto, en continuo crecimiento, cuyo volumen compensa con creces la limitada información que cada una de ellas contiene. La epigrafía registra con preferencia datos de índole prosopográfico, tales como nombre, carrera pública, origen y relaciones familiares, de tal manera que es la fuente principal para el conocimiento de los aspectos sociológicos de los sacerdocios. Finalmente, ha de tenerse en cuenta también como fuente a la iconografía, que registra los aspectos «visibles» de los sacerdotes, su indumentaria e insignias.

jueves, 9 de enero de 2020

Libro




María Laura Giordano
María de Cazalla (1487-?)
Madrid, Ediciones del Orto, 1998, 96 páginas 
[Biblioteca de Mujeres, nº 7]
ISBN 84-7923-173-4

ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO
A) Biografía de María de Cazalla.
B) Acontecimientos culturales y socio-políticos.
II. VIDA DE MARÍA DE CAZALLA.
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. El clima espiritual de la edad cisneriana.
1.2. Una propuesta interpretativa.
2. LA FORMACION DE UNA INTELECTUAL.
2.1. El grupo de Guadalajara. Unas relaciones Importantes.
2.2. La amistad con la maestra del dejamiento: Isabel de la Cruz.
3. EL CASO DE UNA MUJER SINGULAR.
3.1. En el cruce entre alumbradismo y erasmismo.
4. EL PROCESO: LA PALABRA Y LA CONDUCTA.
4.1. La respuesta a las acusaciones.
4.2. María impone su juego.
4.3. Interrogatorio a los testigos de cargo.
4.4. El tormento.
4.5. Algunos temas presentes en el proceso.
4.6. María rompe los esquemas.
4.7. La preocupación educativa.
5. LA PALABRA FEMENINA.
5.1. El papel de educadora hacia las otras mujeres.
5.2. Las cartas.
5.3 El modelo inquisitorial.
III. SELECCIÓN DE TEXTOS.
IV. BIBLIOGRAFÍA.

María de Cazalla era una mujer burguesa de origen converso, emparentada con los celebres herejes vallisoletanos de igual apellido. Su marido, Lope de Rueda, vecino de Guadalajara, tenía una hacienda en un pueblo cercano, donde residía a menudo y donde María recibía a sus devotos.
María tuvo cinco hijas y un hijo, Pedro, estudiante en Alcalá. Su hermano Juan de Cazalla, franciscano y antiguo capellán de Cisneros, había fallecido cuando empezó el proceso inquisitorial contra María. Mediante su hermano, el obispo, y un devoto suyo, Bernardino Tovar, que también fue procesado por luteranismo y erasmismo, María estaba conectada con el círculo de Alcalá, verdadera cuna del erasmismo, en oposición a Salamanca. Junto con su hermano, María se movía en el círculo de los Mendoza, de Guadalajara, a cuyo halo protector se acogieron muchos hombres y mujeres espirituales. Siempre al lado de su hermano, María se fue a predicar a Pastrana, en 1522, cuando en aquella ciudad se difundía la doctrina del dejamiento.
Por lo que concierne a su formación intelectual es lógico pensar que jugara un papel importante su hermano, autor de un texto místico, El lumbre del alma, en el que se plantea un enlace de sabor alumbrado: «El amor de Dios hace la voluntad libre y a ninguna criatura sujeta».

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com