lunes, 23 de diciembre de 2019

Libro




Plauto
Estico
Introducción, traducción y notas: Antonio López Fonseca
Madrid, Ediciones Clásicas, 2008, 96 páginas.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. Stichus: una comedia “atípica” 9
2. Sobre el modelo griego, fecha de composición y peripecia dramática 11
3. Análisis dramático 13
4. Pervivencia y traducciones 19
5. Nota sobre la presente traducción 21
6. Orientación bibliográfica 24
ESTICODidascalia 28
Argumento 29
Personajes 30
Acto I 31
Escena i (vv. 1-57) 31
Escena ii (vv. 58-154) 33
Escena iii (vv. 155-273) 40
Acto II 46
Escena i (vv. 274-325) 46
Escena ii (vv. 326-401) 49
Acto III 55
Escena i (vv. 402-453) 55
Escena ii (vv. 454-504) 57
Acto IV 61
Escena i (vv. 505-578) 61
Escena ii (vv. 579-640) 65
Acto V 71
Escena i (vv. 641-648) 71
Escena ii (vv. 649-672) 71
Escena iii (vv. 673-682) 73
Escena iv (vv. 683-741) 74
Escena v (vv. 742-761) 78
Escena vi (vv. 762-768) 80
Escena vii (vv. 769-775) 80
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS 83



Es ésta una de las comedias más breves de Plauto con sólo 775 versos, y una de las más “extrañas”, o mejor, menos típicas. Así, y como primera muestra, podemos destacar el hecho de que lleva por título el nombre de un personaje que no tiene un papel relevante en la comedia. Todas las demás comedias plautinas que toman su nombre de un personaje, con excepción de Truculentus, caso similar al de Stichus, lo hacen utilizando el de uno central o relevante, como, por ejemplo, Casina, Epidicus o Pseudolus, entre otras. La acción se desarrolla, esto sí como en la mayoría, en un ambiente simple, sereno y un tanto aburguesado, con unos diálogos ágiles y vivos. Pero, en cambio, carece de caracteres especialmente llamativos. Así Estico, esclavo que da nombre a la comedia, no tiene más papel que el de invitar a una amiga y a un compañero, y no se corresponde con el típico seruus callidus, esclavo espabilado, intrigante, astuto, hábil, mentiroso, sin escrúpulos, el auténtico rey de la comedia plautina. Las esposas se comportan con la mayor naturalidad dando, incluso, lecciones de moralidad y fidelidad conyugal, apareciendo una con un carácter inquebrantable mientras la otra está dispuesta a aceptar la decisión paterna, pero, en cualquier caso, provistas de virtudes positivas, una suerte de Penélopes de la comedia; los esposos, enriquecidos, se han vuelto juiciosos; y el viejo padre de las hermanas, que pasaba por ser el más honrado de la ciudad, acabará comportándose con sus yernos como un indeseable pícaro que les pide amantes y dinero para mantenerlas. Podríase pensar que Plauto, precisamente con este personaje, presenta una sátira contra la hipocresía inherente a las costumbres de la época. Lo cierto es que la comedia carece de los elementos típicos de otras comedias de Plauto: falta el joven enamorado y sin dinero que recurre al esclavo astuto para resolver sus problemas; falta el padre o el lenón a quien engañar y estafar; faltan las amenazas de una paliza, o de ir al molino, al esclavo; faltan las cortesanas; faltan las astutas maniobras para solucionar complicados problemas; faltan los reconocimientos tras tristes separaciones; … en fin, parece ésta una comedia sin “buenos” ni “malos”. 

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com

domingo, 22 de diciembre de 2019

Libro




Mª Luisa P. Cavana
Chr. Wolff (1679-1754)
Madrid, Ediciones del Orto, 1995, 96 páginas 
[Biblioteca Filosófica, nº 28]
ISBN 84-7923-078-9.

ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LA FILOSOFÍA DE CHRISTIAN WOLFF 13
I. EL PUNTO DE PARTIDA 14
2. LA FILOSOFÍA (WELTWEISHEIT) COMO CIENCIA 18
2.1. El método matemático 20
2.2. El sistema 23
2.3. De la utilidad de la filosofía 25
2.4. Wolff como renovador de la Escolástica y como creador de un lenguaje específicamente filosófico 27
2.5. La división de la filosofía 29
3. LA FILOSOFÍA TEÓRICA 32
3.1. Los grados de conocimiento y la importancia de la experiencia 32
3.2. La metafísica 33
a) La ontología 35
b) La psicología racional 38
c) La teología 41
d) La cosmología 43
4. LA FILOSOFÍA PRÁCTICA 44
4.1. La ética 46
a) El concepto de «ley natural» y la doctrina de los deberes 46
b) La fundamentación racional de la ética: la doctrina moral de los chinos 49
4.2. La política 52
4.3. El derecho natural 53
III. TEXTOS 55
IV. BIBLIOGRAFÍA 93


Podemos afirmar que Christian Wolff ha sido el filósofo más influyente de la Ilustración alemana, que determinó todo el posterior desarrollo del pensamiento alemán.
Su influencia, ejercida por medio de su larga carrera docente y con la multitud de escritos en alemán y latín, se extendió rápidamente por las universidades alemanas creando escuela y marcando también las generaciones de pensadores posteriores. Sin embargo, se le ha relegado a un lugar poco «lucido» dentro de la reconstrucción histórica de la «Aufklärung» -en numerosas ocasiones es sencillamente ignorado en la Historia de la Filosofía a pesar de ser el máximo representante de ésta, quizá porque suele ser visto y valorado erróneamente desde Kant -estrella que parece eclipsar a todas las de su alrededor-, y no, como correspondería, como el pensador que hace posible el desarrollo espectacular que muestra la filosofía alemana en los siglos posteriores. Norbert Hinske -uno de los mejores conocedores de la Ilustración alemana- ha señalado la importancia de Wolff como punto de referencia esencial filosófico para poder situar tanto a la generación de los llamados wolffianos ortodoxos, (G. B. Bilfinger, L. P. Thümmig, J. Chr. Gottsched, A. G. Baumgarten y G.F. Meier) como a la de los wolffianos independientes, de aquéllos que abandonan la forma del método matemático de Wolff y que encuentran un estilo propio, pero que en el contenido siguen mostrando una gran influencia del filósofo de Breslau, como por ejemplo: J. H. Lambert, M. Mendelssohn, J.A. Eberhard y S. Reimarus.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com