sábado, 14 de diciembre de 2019

Libro


Nelson R. Orringer
Cohen (1842-1918)
Madrid, Ediciones del Orto, 2000. 96 páginas. 
[Biblioteca Filosófica nº 107]. 
ISBN 84-7923-222-6.


ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A) Vida y obras de Cohen 8
B) Acontecimientos históricos 11
C) Hechos culturales 12
II. LA PRODUCCIÓN DE HERMANN COHEN 13
l. Cohen y el problema de las dos épocas 14
2. Filosofar como fundamentar el pensamiento puro 15
2.1 El sentido de fundamentación en Cohen 15
2.2 Cohen contra Kant: Fundamentación del pensamiento puro contra fundamentación de la síntesis a priori 17
3. Fundamentación del pensamiento puro en filosofia de la cultura y en filosofia de la religión 23
3.1. Kantismo y judaísmo en Cohen: dos fundamentaciones lógicas y éticas. 24
3.11. El fundamento judaico dentro de la biografía de Cohen 24
3.12. El socialismo democrático de Hermann Cohen como un caso de fundamentación ética 30
3.13. El concepto de religión: compendio del sistema de Cohen 32
4. Religión de la razón: testamento filosófico de Cohen 39
5. Cohen en España: su presencia en Ortega y Gasset 59
5.1. Cohen, Ortega y la voluntad de sistema 60
5.2. Preocupación por el método en Cohen y en Ortega 62
5.3. La lógica, la ética y la estética de Cohen en Ortega 65
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 73
IV. BIBLIOGRAFÍA 91



Hermann Cohen (Coswig, Anhalt, 1842 - Berlín, 1918), filósofo judeoalemán, funda la Escuela Neokantiana de Marburgo, denomínada por él «idealismo crítico». Entre sus estudiantes no alemanes se destacan José Ortega y Gasset y Boris Pasternak; y, entre los alemanes, Ernst Cassirer, Karl Vorländer, Nicolai Hartmann y Heinz Heimsoeth. Frente a Kant, Cohen pretende demostrar con su ejemplo que «el historiador [de la filosofia] es filósofo» («Zur Kontroverse»). Viene a influir, además, de un modo profundo en el pensamiento judío del siglo XX. No sólo ha sido «el máxi mo filósofo judío técnico de fines del siglo XIX y principio del XX» (Schwarzchild 205), síno también el autor de La religión de la razón, derivada de las fuentes del judaísmo (1919), libro que promueve «la renovación de la filosofia religiosa judía». ¿Es compatible su filosofia neokantiana de la cultura con la teología final de sus llamados «escritos judíos», la primera antropocéntrica y teocéntrica la segunda? Algunos críticos (p. ej., Franz Rosenzweig y Siegfried Ucko) arguyen la ruptura, y otros (Alexander Altman y Heinz Graupe) la contínuidad entre las dos fases de su pensamiento. El mismo Cohen ha creído revolucionar el criticismo de Kant al tiempo de recalcar siempre su propia continuidad con Kant. Andrea Poma, su crítico más comprensivo y convincente, arguye que un cambio, en efecto, ocurre entre el Cohen de Marburgo y el último Cohen de la filosofia de la religión, pero un cambio menos drástico de lo que se ha pensado. La religión del Cohen berlínés ya no se reduce a la ética como antes, sino que la complementa. Según Poma, la filosofia de religión del último Cohen no representa una nueva aproximación a su sistema, síno el desarrollo coherente de problemas dejados abiertos en varias áreas del antiguo y, en especial, en la ética.

www.edicionesclasicas.com

www.ediclas.com

viernes, 13 de diciembre de 2019

Libro



Rosario Ruiz Franco
Mercedes Formica (1916-)
Madrid, Ediciones del Orto, 1997, 96 páginas 
[Biblioteca de Mujeres, nº 5]
ISBN 84-7923-126-2


ÍNDICE

I. CUADROCRONOLÓGICO 7

A) Biografía de Mercedes Formica 9
B) Acontecimientos culturales y socio-políticos 10
II. VIDA Y OBRA DE MERCEDES FORMICA 13
1. INTRODUCCIÓN 15
1.1. Una jurista olvidada 15
1.2. La política feminizadora del régimen 16
1.3. La vuelta a una legislación decimonónica 17
1.4. Años 50: Ligero cambio de rumbo 24
2. DAVID CONTRA GOLIAT 26
2.1. Rasgos de una conciencia feminista 26
2.2. «El domicilio conyugal» y la encuesta en
ABC 32


2.3. La campaña: La labor de Mercedes 35

2.4. Resonancia nacional de la campaña 40
2.5. Resonancia internacional de la campaña 42
2.6. Apoyo y participación de mujeres en la campaña 45
3. LOGROS JURÍDICOS: LA REFORMA DE 1958 46
4. BALANCE DE UNA VIDA: «UNA VOZ EN EL SILENCIO» 49
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 53

IV. BIBLIOGRAFÍA 89


Quienes se acercan a los años de la dictadura franquista cargados de sucesos y personajes, no suelen reparar en mujeres que como Mercedes Formica son claves para conocer y comprender la situación jurídica y social de las mujeres de aquellos años. La explicación a este desacierto es doble. Por un lado entra dentro de lo que historiográficamente se conoce como la invisibilidad de las mujeres en el discurso histórico y, por otro, se trata de una mujer cuyo pasado falangista ha condicionado el merecido reconocimiento.
La trayectoria vital de Mercedes Formica está llena de vivencias que al analizarlas nos evocan acontecimientos y personajes claves de la Historia del presente siglo. Podemos señalar que Mercedes Formica es abogada por formación y escritora por vocación. Hasta ahora no se han analizado en profundidad sus aportaciones al campo jurídico y literario, si bien en este último son destacables los estudios de Concha Alborg y María Elena Bravo. Las líneas que siguen no pretenden ser una biografía exhaustiva, localizable en sus memorias, sino que intentan acercarse a sus realizaciones jurídicas, mucho más desconocidas. Para ello queremos, en primer lugar, contextualizar temática y cronológicamente la época, las circunstancias sociales, políticas y fundamentalmente legales, para posteriormente profundizar en la labor llevada a cabo por Mercedes para mejorar la situación jurídica de las mujeres en el franquismo. Labor que a pesar del desconocimiento en nuestro país, tuvo una gran resonancia a nivel internacional.

www.edicionesclasicas.com

www.ediclas.com