sábado, 26 de octubre de 2019

Libro



TRILOGÍA DE MIGUEL DE UNAMUNO
SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
Y TRES HISTORIAS MÁS
Alan Hoyle

[Biblioteca Crítica, nº 46]
Madrid, Ediciones del Orto, 2014, 96 páginas
I.S.B.N.: 84-7923-509-8 PVP 8 €


ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 5
II.
SAN MANUEL BUENO DE UNAMUNO: TRES HISTORIAS Y VARIOS CONTEXTOS MÁS 9
1. Nuevo acercamiento a, y de las cuatro historias 11
2. Nuevas lecturas y relecturas 29
3. Contextos personales y coyunturales 44
4. Nueva buena nueva 57
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 79
IV. BIBLIOGRAFÍA 89
Este trabajo es un nuevo acercamiento a San Manuel Bueno, mártir y tres historias más, como libro de conjunto, que se estudia para descubrir especialmente cómo se relacionan los tres textos escritos de un solo tirón a finales de 1930. Después de repasar la crítica, se investiga el contexto cultural y político del libro publicado en 1933. Culmina en un análisis en profundidad de la estructura narrativa, teológica y filosófica de unas historias que forman una verdadera trilogía, paradójicamente redonda y cuadrada.


 Alan Hoyle, nacido en la cuenca minera inglesa de Yorkshire, hizo la carrera en la Universidad de Cambridge; llegó a conocer la obra de Unamuno en un curso de verano en Salamanca, donde se bañaba en el río Tormes antes de haber piscinas municipales. Después de hacer investigaciones doctorales sobre Gómez de la Serna en Cambridge, Madrid y Pittsburgh, trabajó desde 1971 hasta 2002 como profesor de español en la Universidad de Manchester, escribiendo estudios sobre Galdós, el 98 y Cela. Ha publicado un libro sobre Gómez de la Serna en esta misma colección.



viernes, 25 de octubre de 2019

Libro


Steven L. Torres
El discurso metacultural en España: Miguel de Unamuno
Madrid, Ediciones del Orto - Universidad de Minnesota, 2008, 96 páginas. 
[Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, nº 29]
PVP 8,00 €


ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A. Datos biográficos 8
B. Datos históricos y culturales 9
II. DISCURSO METACULTURAL EN ESPAÑA: EL CASO DE MIGUEL DE UNAMUNO 15
A. El discurso metacultural y sus variantes históricas en el s. XX 19
B. Unamuno socialista: los primeros Cultural Studies en España 25
C. Camino de Kulturkritik 41
D. La metacultura reaccionaria 54
E. San Manuel Bueno, mártir 61
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 79
IV. BIBLIOGRAFÍA 87


En el presente libro se ofrece un estudio crítico de uno de los casos más representativos de la hagiografía literaria y cultural española, a saber, el caso de Miguel de Unamuno. Sin duda Unamuno ocupa un lugar destacado en la historia del discurso metacultural en España. En 1894 se convirtió en el primer profesor y catedrático universitario que ingresó en el Partido Socialista Obrero Español. Durante su etapa socialista, Unamuno produjo una serie de artículos y ensayos en los que anticipó muchas de las ideas y procedimientos que serían desarrollados en el siglo XX dentro del difuso campo de los Cultural Studies (estudios culturales). Sin embargo, después de su famosa crisis religiosa, Unamuno fue distanciándose poco a poco del socialismo y del racionalismo, evidenciando la influencia de las corrientes filosóficas vitalistas e irracionalistas. Así pues, Unamuno fue uno de los primeros intelectuales españoles que mostró claramente la sensibilidad discursiva elitista y aristocratizante de la variante metacultural predominante en Europa a comienzos del siglo XX: la Kulturkritik (crítica cultural).
Por otra parte, el presente estudio aborda una problemática general que no culmina con sus páginas, sino que abre nuevas líneas de investigación que pueden llevar a cabo el análisis de otros autores hasta el siglo en curso. Todo ello forma parte de un proyecto más amplio de análisis crítico que vengo desarrollando desde hace algún tiempo en torno al desarrollo del discurso metacultural en España. Así pues, este libro se ofrece con el propósito deliberado de incidir en los estudios culturales de hoy en día, a fin de cuestionar la función que puede –o debe– cumplir el crítico cultural en la actualidad.

jueves, 24 de octubre de 2019

Libro



Manuel Padilla Novoa
Unamuno (1864-1936)
Madrid, Ediciones del Orto, 1994, 96 páginas 
[Biblioteca Filosófica, nº 8]. 
ISBN 84-7923-031-2 PVP 7,00 €

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A) Bio-bibliografia de Unamuno 8
B) Acontecimientos filosóficos y culturales 9
C) Acontecimientos políticos y sociales 10
II. EL FILÓSOFO y SU FILOSOFÍA 11
l. HISTORIA DE UN PROYECTO METAFÍSICO 12
1.1. La crisis del 97 12
1.2. Una nueva metafísica 12
1.3. Irracionalidad del ser 13
1.4. Los hidalgos de la razón 16
1.5. Confesión y catarsis 17
1.6. Tras la pista de lo irracional 20
1.7. Lenguaje y paradoja 23
2. PERSONA Y NACIÓN 26
2.1. El hombre «de carne y hueso» 26
2.2 Caracteres de la persona 27
2.3. Personalidad de un pueblo: la intrahistoria 29
2.4. La educación 30
3. LA CONCIENCIA 3l
3.1. El despertar de la conciencia 31
3.2. Fuente de realidad 32
3.3. Naufragio de la conciencia 33
3.4. Primacía del deseo 34
4. RAÍZ INSTINTIVA DEL CONOCIMIENTO 34
4.1. Hambre y conocimiento sensible 36
4.2. Amor y conocimiento místico 36
4.3. Pérdida del paraíso: conocimiento racional 39
4.4. El animal sentimental 41
4.5. Valor paradigmático de la verdad 41
5. LA CONCIENCIA TOTAL 42
6. TAN SÓLO UN CAMINO 43
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 45
IV. BIBLIOGRAFÍA 89

Una noche de marzo de 1.897 Unamuno se siente al borde de la muerte. Sufre una angina de pecho o quizá tan sólo una neurosis cardíaca. El caso es que este hecho actúa como detonante de una crisis que venía preparándose desde algunos años antes por diversas causas: sus compañeros de redacción de la revista Ciencia Social habían sido procesados como inductores de un atentado anarquista, la situación económica de su familia era agobiante, la hidrocefalia de su hijo Raimundo iba en aumento... Estas y otras penosas circunstancias le habían minado el ánimo y, por fin, en esa noche se produce en su espíritu una fuerte reacción. Se ve sumergido en angustias, presa de crueles remordimientos, atormentado por un extraño complejo de culpa.
Analiza entonces su vida anterior y decide dar un golpe de timón al rumbo de su existencia. Cada vez se va distanciando más de los movimientos revolucionarios de la época (socialistas y anarquistas) y sus ideales de tipo social y político son desplazados por fuertes inquietudes existenciales y religiosas. Esta situación de crisis, pero también de cambio, aparece reflejada en el Diario íntimo, en su primer drama La Esfinge y en Nicodemo el Fariseo, que lee en el Ateneo ante un público atónito y desconcertado.
Procura, pues, centrar sus energías en el desarrollo de un pensamiento orientado a descifrar el destino del hombre, el sentido del universo, la incógnita de Dios. Se trata, por lo tanto, de recuperar bajo nuevos supuestos una metafísica condenada por Kant al fracaso. Recordemos que -según el filósofo germano- el yo, el mundo como totalidad y Dios no pasaban de ser meras Ideas, inaccesibles a la razón pura, porque no había ningún tipo de intuición que las validara. Por eso no consideraba posible la metafísica como ciencia, sino tan sólo como disposición natural.
Este fracaso de la razón denunciado por Kant coincide con la propia experiencia personal de nuestro autor. Peregrino durante años por los campos del racionalismo de Hegel y del positivismo de Spencer, se había sentido incapaz de abordar el misterio. Por eso buscará nuevos derroteros para la metafísica profundizando en esa disposición natural que nos mueve a elevarnos sobre el dato sensible, a liberamos de las barreras espacio-temporales que limitan nuestra existencia; esa disposición natural que es sentimiento, emoción, anhelo...
Comprende entonces don Miguel que el fracaso en el terreno metafísico se debe a las limitaciones de nuestra razón. Nacida para dominar la materia sensible, el fondo de la realidad se le escapa porque no es materia, sino energía, ni cae dentro del ámbito de los órganos sensoriales ya que es de naturaleza tendencial, emotiva, sentimental y, por lo tanto, sólo podría ser captada -o mejor, vislumbrada- por una intuición del mismo tipo.
Así pues, nuestra capacidad intelectual no logra alcanzar ese palpitar de la vida que anima a la naturaleza, ese caudal instintivo que se oculta en las profundidades de la mente del hombre y que le asemeja a los demás animales, ese mundo del misterio que bajo distintas formas ha polarizado los temores y esperanzas de la humanidad.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Libro



Lasso de la Vega, J.
Sófocles
Madrid, Ediciones Clásicas, 2003. 430 páginas. 
ISBN 84-7882-534-7.

ÍNDICE
PRESENTACIÓN 1
NOTA DE LOS EDITORES 3
I. ESTUDIOS LITERARIOS
1. INTRODUCCIÓNASÓFOCLES 11
2. LA TRAGEDIA CLÁSICA: SÓFOCLES 75
3. EL DOLOR Y LA CONDICIÓN HUMANA EN EL TEATRO DE SÓFOCLES 85
4. RETÓRICA Y TRAGEDIA EN SÓFOCLES: EL «DISCURSO ENGAÑOSO» DE AYANTE 137
5. EL MITO DE FILOCTETES 157
II. ESTUDIOS DE MÉTRICA
6. Los COROS DE «EDIPO REY»: NOTAS DE MÉTRICA. 189
7. NOTAS DE PERIODOLOGÍA MÉTRICA EN SÓFOCLES. 257
8. EL HIMNO AL AMOR DE SÓFOCLES (ANTÍGONA, 781-800) 269
III. ESTUDIOS DE CRÍTICA TEXTUAL I
9. EL ARTE DE LA CONJETURA 293
10. S0PHOCLEA 303
IV. ESTUDIOS DE TRADICIÓN CLÁSICA
11. «LA ANTÍGONA DE SÓFOCLES», POR BERTOLD BRECHT 335
12. EL TEMA DE EDIPO EN LA MÁQUINA INFERNAL DE COCTEAU 385
13. EN TORNO AL «EDIPO» DE GIDE 401
ÍNDICE DE PASAJES SOFOCLEOS 427

Si cuando se pueden consultar las opiniones de un autor y recabar su consejo es ya difícil hacer una compilación de sus escritos, acomodada a lo que personalmente considera lo más representativo de su pensamiento, de la evolución de sus ideas y de su estilo literario, cabe imaginar cuánto más lo es cuando dicho apoyo y guía faltan. El mérito de buscar y de encontrar lo disperso en publicaciones de difícil localización no se substrae al riesgo de componer, allegando materiales de un lado y de otro, algo muy parecido al epigrama inscrito en la tumba de Midas el Frigio, cuyos versos podían recitarse «bien al principio, bien al final» indiferentemente. Conseguir hacer de los sparsa collecta un organismo literario, en el que las partes se subordinen al todo y el todo sea coherente con las partes, implica como quería el Sócrates del Fedro el uso constante del método sinóptico y el diairético. Pero aun así, que el todo resultante supere la mera yuxtaposición temática y adquiera el status de obra científica y literaria implica una especial inspiración que sólo puede provenir de un sentimiento muy hondo. Como la Isis de la mitología egipcia fue cosiendo los disiecta membra de Osiris y dio nueva vida a su marido, los discípulos del Profesor Lasso de la Vega han recogido piadosamente sus estudios de tema sofocleo y los han cosido siguiendo los criterios expuestos en su nota introductoria. Nos ofrecen así una obra espléndida que nos devuelve el Sófocles que tanto amara su maestro y nos hace recordar intensamente al filólogo y al amigo perdido. Debemos por ello estarles agradecidos.