domingo, 15 de septiembre de 2019

Libro






Andonios Nikola Zahareas - Alfonso Martínez Díez
La literatura griega modena.
Crisis de la identidad helénica
Madrid, Ediciones Clásicas, 2009, 212 páginas.


ÍNDICE

PRÓLOGO 11
I. LOS FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DE LA LITERATURA GRIEGA MODENA 21
II. ESTADO DE LA CUESTIÓN: EL HELENISMO ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE 31
III. EL PRIMER PERIODO DE LAS LETRAS GRIEGAS 37
A. Las manifestaciones regionales 40
B. La generación pre-revolucionaria y la lengua de las letras griegas 42
IV. GUERRA DE INDEPENDENCIA: ORÍGENES DE LA LITERATURA NACIONAL 47
A. Los anónimos cantos de la libertad 49
B. Los poetas nacionales: D. Solomós y A. Calvos 51
C. Las “Memorias” de guerreros como literatura 57
V. ATENAS y LOS NUEVOS HORIZONTES DE LA LITERATURA GRIEGA 59
A. Kostís Palamás. Primer hombre de letras (1859- 1943) 65
B. Lengua, Cultura y Corrientes Nacionalistas 69
VI. LA LITERATURA AL MARGEN DE LOS CONFLICTOS NACIONALES 75
A. La narración “isleña”de Papadiamandis 78
B. La poesía “alejandrina” de Cavafis 82
VII. LOS DESASTRES NACIONALES: ADAPTACION DE LA ANTIGÜEDAD A LAS CIRCUNSTANCIAS MODERNAS 89
A. Sikelianos la dimensión mitológica de la realidad helénica 93
B. Filosofía en la literatura: las literaturas de N. Kazantzakis 97
C. Los fundamentos sociopolíticos de la literatura: K. Várnalis 103
VIII. ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES: LA MODERNIDAD 109
A. La generación de la catástrofe microasiática 1922-1930 112
B. La narrativa de la generación de 1930. Mirivilis, Venezis y otros 115
C. La poesía moderna de la generación de 1930: Seferis Premio Nobel 1963 120
IX. MODERNIDAD Y DOS GUERRAS: UNA MUNDIAL Y OTRA CIVIL (1939-1967) 129
A. Modernidad y poesía a través de las guerras 133
1. La variada poesía de Yannis Ritsos Premio Lenín 1977 134
2. El surrealismo helenizado de la poesía de Odiseo Elytis, Premio Nobel 1979 140
3. Explosión de los géneros poéticos modernos 148
B. Prosa. Modernidad y el Tiempo de Guerras 154
X. EPÍLOGO 165
El “Teatro de sombras de Karanghiosis” 170
XI. ENSAYO SOBRE LAS TRADUCCIONES AL ESPAÑOL 175
I. Aproximación panorámica 177
II. Cavafis 178
III. Cazantzakis 181
IV. Repertorios de autores traducidos 184
1. Poetas y traductores 184
2. Traducciones de obras en prosa 187
3. Literatura cretense 188
XII. BIBLIOGRAFÍA 189
Índice de nombres propios y conceptos relevantes 199
Índice de ilustraciones 209


En todo momento hemos tratado de ser objetivos. No pretendemos ser desinteresados. Es difícil ser desinteresado ante tanta literatura brillantemente conflictiva. Y hemos escrito esta historia literaria de Grecia como los que buscamos, junto con los lectores, orientaciones literarias al llamado “problema de Grecia” en los tiempos modernos de su historia. Existen problemas. No debe ni puede reducirse la complejidad del llamado “problema de Grecia” a unas características de identidad, crisis, pasado/presente etc. De hecho, sólo por abstracción se habla de la cultura o literatura griegas de igual forma en cualquier época y lugar. En realidad, no existe una identidad o helenismo “en general”, como tampoco existe un griego, pueblo heleno-griego o literatura moderna en general. Sacadas de su propio campo de “validez histórica”, esa clase de categorías generalizadas puede velarnos la realidad compleja y fascinante antes que ayudar a explicarla, máxime cuando ciertas explicaciones de textos literarios griegos han sido abstraídas desde experiencias no griegas. Al escribir esta historia de la literatura griega moderna hemos intentado evitar este peligro común de las historias literarias.


sábado, 14 de septiembre de 2019

Libro



Eurípides

Hipólito

Introducción, traducción y notas:
Alfonso Martínez Díez

Madrid, Ediciones Clásicas, 2008, 96 páginas
I.S.B.N.: 84-7882-585-1 PVP 5€

ÍNDICE
 Introducción 7
1. Fecha de representación del Hipólito 7
2. Tema y trama argumental 8
3. Esquema mítico de los personajes 9
4. Esquema estructural 10
5. Hipólito: una simetría antitética 11
6. Análisis de personajes  2
7. Traducciones castellanas del Hipólito 28
8. Bibliografía selecta 29
Hipólito
Prólogo (vv. 1-120) 35
Párodo (vv. 121-169) 39
Episodio I (vv. 170-524) 41
Estásimo I (vv. 525-564) 55
Episodio II (vv. 565-731) 56
Estásimo II (vv. 732-775) 62
Episodio III (vv. 776-1101) 64
Estásimo III (vv. 1102-1150) 77
Episodio IV (vv. 1151-1267) 79
Estásimo IV (vv. 1268-1282) 83
Éxodo (vv. 1283-1466) 84
Índice de nombres propios 91

EL 428 A.C., además de por la muerte de Pericles, está presente en la historia gracias a esta tragedia, en que se analiza el eros que tortura a Fedra y el ideal perseguido por Hipólito. El Hipólito es, ante todo, una tragedia de amor: un drama de amor movido por el odio de la poderosa Afrodita contra el joven Hipólito. En el juego implacable de la diosa se debaten los personajes –Hipólito, Fedra, Teseo– que, sin perder su humana y compleja grandeza, forman un trágico triángulo de piezas encaminadas a su perdición.



viernes, 13 de septiembre de 2019

Libro




López Férez, J.A. (ed.)
La comedia griega y su influencia en la literatura española
(Madrid, Ediciones Clásicas, 1998. VIII+488 páginas)
ISBN 84-7882-343-3.


ÍNDICE
Nota previa VII
Francisco Rodríguez Adrados, Tragedia y comedia. 1
Giuseppe Mastromarco, La commedia antica fra tradizione e innovazione 23
Alan H. Sommerstein, The Theatre audience and the Demos 43
Antonio Melero, Los predecesores de Aristófanes 63
Pascal Thiercy, L 'évolution de l'action dans les comédies d'Aristophane 81
Bernhard Zimmermann, Aristofane e la crisi dell'educazione ateniese 101
Ignacio Rodríguez Alfageme, La forma escénica de la Comedia antigua. Un ejemplo: los Acarnienses 113
Antonio López Eire, Sobre el ático coloquial de la Comedia aristofánica 137
Emilio Suárez de la Torre, Observaciones sobre la presencia de la mántica en la Comedia griega 177
Franca Perusino, Tra commedia antica e commedia nuova: considerazione sul ruolo della commedia di mezzo nella cultura greca del IV secolo 203
Enzo Degani, L 'elemento gastronomico nella commedia greca post aristofanea 215
Carnlen Morenilla Talens, El hetairos en Menandro 227
Jesús Lens Tuero, Comedia e Historiografía: Ctesias de Cnido 271
Luis Gil Fernández, La risa y lo cómico en el pensamiento antiguo 307
Andrés Pociña, Menandro en la comedia latina. 345
Antonio Bravo García, El Aristófanes de las bibliotecas de la Comunidad de Madrid: una ojeada a los fondos de El Escorial 369
Juan Antonio López Férez, Estudio sobre la influencia de la comedia griega en la literatura española 387
Índice de pasajes citados 457
Índice de nombres propios y de conceptos notables (Selección) 472
Lista de los autores de este volumen 489

Superadas no pocas dificultades, presentamos al lector los trabajos presentados en el IV Coloquio internacional de Filología Griega (La comedia griega: aspectos literarios, sociales y educativos), organizado en el Departamento de Filología clásica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), durante los días 24-27 de marzo de 1993, y dirigido por quien escribe esta nota.
Las contribuciones, entonces leídas, fueron notablemente enriquecidas y ampliadas por sus autores, especialmente como resultados de los coloquios que hubo tras cada comunicación. Hemos contado, además, con la aportación de la Profesora C. Morenilla, elaborada expresamente para este volumen.
Queremos agradecer desde aquí las ayudas económicas que nos permitieron convocar el mencionado Coloquio: de la UNED, Vicerrectorado de Educación Permanente, Programa de Formación del Profesorado e Instituto Universitario de Educación a Distancia. De otra parte, la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. Damos las gracias, asimismo, a las Instituciones y personas que nos apoyaron: Archivo Capitular del Excmo. Cabildo de la Catedral de Toledo (El medievalista M.I. Ramón Gonzálvez, canónigo archivero, nos mostró y explicó una excelente selección de manuscritos griegos), Consejerías de Industria y Turismo y de Educación y Cultura de la Comunidad de Castilla-La Mancha

I (Nos ofrecieron una visita guiada por Toledo, mostrándonos con detenimiento los monumentos más relevantes, y, de modo singular, la Catedral y el Museo de Santa Cruz) y Dirección General de Bellas Artes y Archivos (Ministerio de Cultura).