jueves, 22 de agosto de 2019

Libro



Federico García Lorca


Bodas de sangre 

Introducción y edición: Alfonso Martínez Díez
(Madrid, Ediciones del Orto, 2017, 64 pp.)

ÍNDICE
Introducción  5
Fecha de estreno y primera edición  5
Realidad y ficción de Bodas de sangre   5
Itinerario poético de Bodas de sangre   8
Bodas de sangre 9
Personajes (por orden de aparición)  10
Acto primero  11
Cuadro primero  11
Cuadro segundo  16
Cuadro tercero   22
Acto segundo  27
Cuadro primero   27
Cuadro segundo  37
Acto tercero  46
Cuadro primero  46
Cuadro segundo y último   56

BODAS DE SANGRE se inspiró en la noticia siguiente: 

Almería 24. 1 tarde. En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpetrado un crimen en circunstancias misteriosas.
Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de veinte años.
En la casa se hallaban esperando la hora de la ceremonia el novio y numerosos invitados. Como la hora se acercaba y la novia no llegaba ni aparecía por la casa, los invitados se retiraron contrariados. Uno de éstos encontró a una distancia de ocho kilómetros del cortijo el cadáver ensangrentado de un primo de la novia que iba a casarse, apellidado Montes Cañada, de treinta y cuatro años. A las voces de auxilio del que hizo el hallazgo acudieron numerosas personas que regresaban de la cortijada y la Guardia Civil, que logró dar con la novia, que se hallaba oculta en un lugar próximo al que estaba el cadáver y con las ropas desgarradas.
Detenida la novia, manifestó que había huido en unión de su primo para burlar al novio. La fuga la emprendieron en una caballería. y al llegar al lugar del crimen les salió al encuentro un enmascarado, que hizo cuatro disparos, produciendo la muerte a Montes Cañada.
También fue detenido el novio, quien niega toda participación en el crimen, que hasta ahora aparece envuelto en el mayor misterio. 



www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com



miércoles, 21 de agosto de 2019

Libro


ABRAHAM MADROÑAL
Seis estudios en busca de un actor 
(Juan Rana y el entremés del siglo XVII)
( Madrid, Ediciones del Orto, 2012, 228 pp.)

ÍNDICE
PRELIMINAR
1. Cosme sale a escena.
2. En los orígenes de la máscara (De la flema
de Pero Hernández a la de Cosme Pérez).
3. Entre Sancho Zancas y Juan Rana.
4. Commedia dell´arte y entremés barroco:
Arlequín y Juan Rana.
5. La lengua de la rana y una aproximación 
a los recursos lingüísticos del entremés.
6. Otro papel para Juan Rana (Una pieza
de teatro breve inédita y desconocida).
Edición de la Loa para Pedro de la Rosa en Madrid
Apéndice. "La fábula de Juan Rana".
BIBLIOGRAFÍA


Seis estudios en busca de un actor plantea un nuevo acercamiento a la figura de Cosme Pérez (Juan Rana), el más famoso de los actores del siglo XVII. Ofrece nuevos datos sobre la primera vez que salió a los escenarios, sobre la relación de su figura con autores anteriores (como Pero Hernández), personajes literarios (Sancho Panza) o con diversas prácticas teatrales (commedia dell´arte). Y aporta igualmente una pieza desconocida e inédita en la que interviene como personaje cómico, representando un nuevo papel, el de astrólogo.


www.edicionesclasicas.com

martes, 20 de agosto de 2019

Libro


Francisco Javier Higuero
 CONFIGURACONES CRÍTICAS
EN LA NOVELA ESPAÑOLA
DEL SIGLO XXI
DE J.M. GUELBENZU A MARÍA TENA
(Madrid, Ediciones del Orto, 2019, 336 pp.)



ÍNDICE
PREÁMBULO 9
PRIMERA PARTE: APROXIMACIONES PRAGMÁTICAS 19
Capítulo 1º
CREENCIA INTUITIVA
EN EL CADÁVER ARREPENTIDO DE GUELBENZU 21
Capítulo 2º
ABDUCCIÓN METANARRATIVA
EN MÚSICA PARA FEOS DE LORENZO SILVA 37
Capítulo 3º
AZAR Y NECESIDAD
EN ENTRE PUNTOS SUSPENSIVOS
DE MAYTE ESTEBAN 51
SEGUNDA PARTE: REMINISCENCIAS EXISTENCIALISTAS 67
Capítulo 4º
NIHILISMO ALIENADOR
EN EL CANTANTE DE BOLEROS
DE JAVIER TOMEO 69
Capítulo 5º
OCULTAMIENTO SIMULACRAL
EN EL LIBRO DEL AMOR ESQUIVO
DE
RUBÉN ABELLA 85
TERCERA PARTE: ESTRATEGIAS DECONSTRUCTORAS 99
Capítulo 6º
PROLIFERACIÓN DISEMINATORIA DE AUSENCIAS
EN LOS BOSQUES DE UPSALA
DE
ÁLVARO COLOMER 101
Capítulo 7º
APERTURA DIEGÉTICA
EN LA MEDIADORA DE SÁNCHEZ ADALID 119
CUARTA PARTE: MOVILIDAD DESTERRITORIALIZADORA  133
Capítulo 8º
GRIETAS RIZOMÁTICAS
EN LA CARICIA DE TÁNATOS
DE
MARÍA JOSÉ MORENO 135
Capítulo 9º
CONFLUENCIAS DE LÍNEAS DE FUGA
EN SECRETO DE CONFESIÓN
DE SALVADOR FELIP 151
QUINTA PARTE: DIFERENCIAS POSMODERNAS 165
Capítulo 10º
INCONMENSURABILIDAD FRAGMENTARIA
EN EL AZAR ES SOLO UNA PARTE
DE CARMEN AGÜERAS 167
Capítulo 11º
APERTURA METANARRATIVA
EN MI VERDADERA HISTORIA
DE JUAN JOSÉ MILLÁS 183
SEXTA PARTE: CONFLICTIVIDAD HISTÓRICA 199
Capítulo 12º
DESGARRAMIETOS INTRAHISTÓRICOS
EN SE LLAMABA CAROLINA
DE
JIMÉNEZ LOZANO 201
Capítulo 13º
HUELLAS COGNITIVAS
EN CUANDO LLEGA LA LUZ DE CLARA SÁNCHEZ 215
SÉPTIMA PARTE: NARRATIVIDAD POLICÍACA  231
Capítulo 14º
EL PODER DE LA MENTIRA
EN LA PUERTA VACÍA DE ESTEBAN NAVARRO  233
Capítulo 15º
BÚSQUEDA ABDUCTIVA
EN EL DETECTIVE NOSTÁLGICO
DE JOSÉ LUIS CORREA 249
OCTAVA PARTE: INDAGACIÓN HERMENÉUTICA 263
Capítulo 16º
EXPLICACIONES ACTANCIALES
EN SECRETA PENÉLOPE
DE
GIMÉNEZ BARTLETT 265
Capítulo 17º
INTELIGIBILIDAD DIEGÉTICA
EN PIEL DE LOBO DE LARA MORENO 279
Capítulo 18º
ACTANCIALIDAD INDAGATORIA
EN NADA QUE NO SEPAS DE MARÍA TENA 293
EPÍLOGO 305
BIBLIOGRAFÍA CITADA 311

La producción narrativa española durante los dos primeros decenios del siglo XXI se ha visto enriquecida por la salida a la luz pública de novelas que han escrito autores tan conocidos como pudieran ser J.M. Guelbenzu, Lorenzo Silva, Javier Tomeo, Jesús Sánchez Adalid, Juan José Millás, José Jiménez Lozano, Alicia Giménez Bartlett y María Tena, entre otros muchos, merecedores también de un digno y justo reconocimiento crítico. Las aproximaciones teóricas más apropiadas para llevar a cabo el estudio de estas novelas se prestan a ser agrupadas dentro de determinados parámetros que respondan a taxonomías clasificatorias, procedentes de movimientos filosóficos tales como el pragmatismo, el existencialismo, la deconstrucción, el esquizoanálisis y los estudios posmodernos, sin olvidar otras tendencias argumentativas, relacionadas, de un modo u otro, con estas corrientes de pensamiento contemporáneo.
FRANCISCO JAVIER HIGUERO, oriundo de Logroño, ejerce la docencia uni-versitaria en Wayne State University (Detroit). Su campo de investigación se halla focalizado prioritariamente en el pensamiento contemporá-neo y en la filología hispánica de los siglos XIX, XX y XXI. Ha publicado libros tales como La imaginación agónica de Jiménez Lozano (1991), La memoria del narrador (1993), Estrategias deconstructoras en la narrativa de Jiménez Lozano (2000), Intempestividad narrativa (2008), Narrativa del siglo posmoderno (2009), Racionalidad ensayística (2010), Argumentaciones perspectivistas (2011), Discursividad insumisa (2012) Recordación intrahistórica en la narrativa de Jiménez Lozano (2013), Reminiscencias literarias posmodernas (2014), Conceptualizaciones discursivas (2015), Desgarramientos existenciales (2016),  Potencialidades  dubitativas (2017) e Intersubjetividad constitutiva (2018), lo mismo que numerosos artículos en revistas especializadas, de reconocido prestigio internacional. 


www.edicionesclasicas.com






lunes, 19 de agosto de 2019

Libro



Contreras, J., Ramos, G., Rico, I., Diccionario de la Religión Romana, Madrid, Ediciones Clásicas, 1992. XLII+254 páginas. 1992. ISBN 84-7882-055-8.



ÍNDICE
Prefacio
Evolución de la religión romana.
Características del Diccionario.
Diccionario.
Calendario de fiestas religiosas.
Index fontium.
Revistas.
Bibliografía general. 

El principal objetivo del presente Diccionario es llenar una laguna existente, a nuestro juicio, en la divulgación de la Cultura Clásica en España. Nuestro propósito es hacer asequible a un amplio público la idiosincrasia de los dioses romanos, la naturaleza de las fiestas que se celebraban en su honor, las características del orden sacerdotal que atendía a su culto, la variedad de los ritos y ceremonias; la originalidad, en suma, de la Religión Romana.
El pueblo romano fue, según testimonio de Salustio, el más religioso de la Antigüedad, opinión que comparte Cicerón: «Por mucho que nos amemos, senadores, no podemos igualar a los españoles en número, a los galos en fortaleza, a los cartagineses en astucia, a los griegos en las artes, ni a los mismos italianos y latinos en el sentimiento nativo y natural de este pueblo y esta tierra; pero en la piedad, en la religión y en esa sabiduría especial por la que sabemos que todo se rige y se gobierna por la voluntad de los dioses, superamos a todos los pueblos y naciones».
Polibio llega más lejos en la comparación cuando escribe que los romanos eran «más religiosos que los mismos dioses». Varrón habla de más de treinta mil dioses, a los que aún habría que añadir las fuerzas divinas, numina, dispersas por la Naturaleza.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com


domingo, 18 de agosto de 2019

Libro


Lisa Montes
Sociological Approaches to García Lorca’s Literary Productions 
(Madrid, Ediciones del Orto, 2016, 228 pp.) 

TABLE OF CONTENTS
PROLOGUE
Primary Sources
Chapter 1 
Chapter 2
 Chapter 3
Chapter 4
Previous Criticisms 
History of Habitus
Principal Sources on Theory
CHAPTER ONE: Habitus in the Rural Trilogy
Doxa
Symbolic Violence
Masculine Domination
CHAPTER TWO: Habitus in Poema del cante jondo and
Romancero gitano 
García Lorca and the Gypsies 
The Arrival of the Gypsies in Spain 
Las leyes gitanas
Perception of the Gypsy Female
The Poems
“Dos muchachas”
“La seguiriya” 
“Café cantante”
“La petenera” vignette
“Baile”
“Baile”
“La casada infiel”
“Romance de la guardia civil española” 
CHAPTER THREE: Bourdieu and Lorca as Observers
Bourdieu: Observer of the Kabyle in Algeria
García Lorca: Observer in New York and the Gypsies
CHAPTER FOUR: Poetic Styles of García Lorca
Romancero gitano
Poema del cante jondo
 EPILOGUE
WORKS CONSULTED

In this investigation I analyze the work of Spanish poet and dramatist Federico García Lorca using mainly the cultural theories of French sociologist Pierre Bourdieu and other thinkers who have influenced Bourdieu in signif-icant ways. Of these thinkers I shall include not only ancient and medieval philosophers such as Aristotle and St. Thomas Aquinas, but also more recent thinkers such as Marcel Mauss, Michel de Certeau, Norbert Elias and Max Weber. The primary sources that I will investigate are Federico García Lorca’s Poema del cante jondo, Romancero gitano and Poeta en Nueva York, all of which are compilations of poetry, and his rural dramatic trilogy, which consists of Bodas de sangre, Yerma and La casa de Bernarda Alba. The first two collections of poems explore the world and condition of the Spanish gypsies, while the third relates the author’s experiences while temporarily living in the urbanized world of New York, a stark contrast to the rustic surroundings to which he was accustomed. 


 .




.

sábado, 17 de agosto de 2019

Libro


Mónica Durán Mañas (coord.)
TEATRO CÓMICO CLÁSICO -
CLASSICAL COMICAL THEATRE
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2019, 234 pp.)

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN (9)
PROMETEO JUEGA CON FUEGO (19)
PROMETEO XXI (33)
LAS BODAS DE ZEUS Y HERA (47)
ATLAS, PROMETEO Y HERACLES (55)
HERACLES Y LAS TESPIADES (65)
EL RETORNO DE HEFESTO AL OLIMPO (75)
LOS AMORES DE ARES Y AFRODITA (85)
CALLE OLIMPO 4 (95)

INDEX
INTRODUCTION (105)
PROMETHEUS PLAYS WITH FIRE (115)
PROMETHEUS XXI (129)
THE WEDDINGS OF ZEUS AND HERA (143)
ATLAS, PROMETHEUS AND HERACLES (151)
HERACLES AND THE THESPIADES (159)
THE RETURN OF HEPHAESTUS TO OLYMPUS (169)
THE LOVE AFFAIR OF ARES AND APHRODITE (179)
4 OLYMPUS STREET (189)

RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS (200)
TEACHING ACTIVITIES ANSWAR KEY (218)

Este volumen está destinado a todo aquel que quiera acercarse al mundo clásico con una sonrisa. Su estructura –con los textos en español y en inglés– está pensada para un aprendizaje bilingüe desde una perspectiva innovadora e interdisciplinar. Está especialmente diseñado para su lectura, comentario y representación en las aulas de secundaria de Lengua y Literatura, Inglés, Educación Plástica, Educación Física, Música, Tecnología, Cultura Clásica, Latín y Griego. Su versatilidad hace de este proyecto un instrumento útil como medio de dinamizar la lectura, el aprendizaje y la expresión oral a través de unos materiales didácticos complementarios de gran aplicabilidad. Los objetivos son claros: fomentar la lectura y el clima del aula, conocer distintos aspectos del mundo clásico y su pervivencia, profundizar en el conocimiento del inglés y del español, reconocer la estructura interna de los mitos y tomar conciencia de su actualidad, entre otros.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com