jueves, 10 de julio de 2014

Libro

 
 
Ilinca Ilian

 JULIO CORTÁZAR Y ROBERT MUSIL: CONSONANCIAS, DIVERGENCIAS Y ECOS

Madrid, Ediciones del Orto, 2013, 238 páginas.
ISBN: 84-7923-511-X PVP 14 €

LA CELEBRACIÓN del quincuagésimo aniversario de la publicación de Rayuela en 2013 creó la ocasión para rendir nuevos y merecidos homenajes a uno de los autores no sólo más admirados sino también más queridos del boom latinoamericano. Nos separa, en esta segunda década del siglo XXI, una enorme distancia de las premisas ético-estéticas desde las cuales partía Cortázar a principios de los años sesenta en la elaboración de su obra maestra novelesca. Sin embargo, los homenajes que le rendimos no se deben necesariamente teñir de un aire de nostalgia o, peor aún, de condescendencia. Ilinca Ilian, al estudiar en este libro el decisivo influjo que tuvo la obra maestra de Robert Musil El hombre sin atributos en la elaboración de Rayuela, consigue descubrir una faceta inédita de esta novela con una investigación que va mucho más allá del comentario sobre la filiación de temas, motivos e ideas literarias. Este libro sorprende, de hecho, el diálogo entre dos fases distintas del high modernism a través de un apasionante discurso sobre dos autores que, más allá de la distancia temporal y geográfica, ilustran con brillantez la típica ambivalencia moderna entre la utopía más enaltecedora y la ironía más mordaz.
 
 
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO I
Un sorprendente caso de “influencia literaria” 13
CAPÍTULO II
Dos edades de la novela moderna 71
CAPÍTULO III
La conciencia infeliz 105
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES 221


miércoles, 9 de julio de 2014

Libro

 

Agapito Maestre

 DIARIO DE MÉXICO
 Madrid, Ediciones Clásicas, 2014, 276 páginas.
I.S.B.N.: 84-7882-785-4. PVP 10 €
 
“La literatura perece cuando hay cien públicos
especializados, en lugar de uno cultivado”
(Nicolás Gómez Dávila).
 
"Este libro de crónicas es una narración vital; por lo tanto, no está exento de pasión y partidismo, a la hora de “informar” o “dar razón” de un acto cultural, menos todavía puede estar libre de fantasía creadora para que el lector piense sin necesidad de recurrir al estudio erudito o crítico. Esta forma novelesca de contar la vida cultural mexicana en relación con España. Este Diario de México es un ensayo, un intento filosófico, para cumplir con el dictum de Ortega: “La claridad es la cortesía del filósofo”."
 
"El surrealismo tiene algo que ver con el delirio, pero yo jamás confundiría los dos términos; un país puede ser un muy surrealista y poco delirante, y viceversa, el surrealismo, pues, es más complejo de lo que creemos. Del delirio para qué hablar. En verdad, el surrealismo es una manera de ver lo otro, quizá lo decisivo, de la realidad. El surrealismo es un hiperbólico realismo. Quizá por eso las culturas de tradiciones muy realistas terminan siendo surrealistas, entre los países del ámbito hispánico, destaca México como uno de los más surrealistas."
 
"El novelista, el cuentista, el poeta, o el ensayista ya no van por un lado y el editor, o el crítico literario, o el traductor, por otro; todos van juntos. El escritor de raza como el gran editor no separa la creación de la crítica, la ficción de la anotación y la corrección de erratas y estilo. La separación de esos mundos constituye uno de los mayores atentados que sufre la cultura contemporánea, quizá la cultura de todos los tiempos, aunque ahora esa escisión se oculta con la ideología de que los libros, seguramente, no nos hacen más felices pero nos ayudan a conquistar el poder."
 
"Porque el forofo, el hincha o como se llame, apuesta en ese juego la vida, su vida, es digno de todo el respeto del mundo; por eso, precisamente, no me interesan los sabihondos del fútbol"
 
"Un cuerpo que se sabe, concluye Miguel Florián su primer capítulo, es un alma. Un cuerpo que en sí mismo descubre su reflejo. Demasiadas son las máscaras de un cuerpo, múltiples sus disfraces. Sin su alma, un cuerpo se volvería mudo, al buscarse sólo hallaría olvido. Sin su alma el cuerpo de los hombres sería semejante a la anatomía desnuda del mineral o el viento. Y es que el cuerpo, como dijera Lezama Lima, es la permanencia de un oleaje interminable"
 
"La resurrección literaria sólo puede venir marcada por el canon de Góngora: sin esfuerzo no hay disfrute literario."
 
"Aquí, en México, aún queda gente que celebra el día de la hispanidad. No deja de ser un hecho curioso en un mundo que se niega a indagar el significado cultural y político del término hispanidad. Las sedicentes “elites intelectuales” hispanas son raras. Llevan despreciando su cultura cientos de años, pero gracias a esa misma cultura se mantienen vivas. Les cuesta comprender la singularidad y universalidad de la cultura hispánica"
 

Agapito Maestre
Filósofo y escritor. Ha ganado varias Oposiciones para formar parte del Cuerpo de Funcionarios del Estado: Profesor Adjunto de Historia de la Filosofía, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Moral y Política y Catedrático de Filosofía. Ha desempeñado sus funciones, entre otras Universidades, en la Complutense de Madrid, Almería, Granada y en el CSIC (Madrid). Actualmente ejerce su actividad docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Filosofía y Letras. Licenciado en Sociología y Licenciado en  Ciencias Políticas. Ha estudiado en Madrid, Frankfurt am Main, Bremen, Freiburg y Berlin.
Ha sido tertuliano político en los siguientes programas de radio: “Herrera en la Onda” y “La Brújula” de Onda Cero. Participa en la tertulia de Es la Mañana de Federico. Es columnista de El Mundo (Andalucía) y del periódico digital Libertad Digital. Ha colaborado en El Diario de la Noche (Tele Madrid). Durante cinco años, en Libertad Digital TV, ha colaborado todas las semanas en la Tertulia de los Catedráticos de Dieter Brandau. También ha sido colaborador de los siguientes periódicos: El País, El Sol, Diario 16, El Independiente, Ya y ABC.
Entre sus libros publicados destacan: Fragmentos sobre la actualidad (1991), Modernidad, historia y política (1992), Argumentos para una época (1993), Notas escépticas (1994), El poder en vilo (1994), El vértigo de la democracia (1996), El pulso del pensamiento (1999). Meditaciones de Hispanoamérica (2001), Viaje a los ínferos americanos (2003), El placer de la lectura (2007). Leer por libre (2009). El fracaso de un cristiano  (2010). La escritura de la política (2011). Latidos culturales (2013). Diario de México (2014).
 
Índice
 
Prólogo hipotético (tentativo) 11
1. De Cuernavaca a Madrid 21
2. Cultura y sociedad 24
3. El secreto de la fama 29
4. Tiempo de poetas y políticos 32
5. Surrealismo 35
6. Letras Mexicanas 38
7. Mestizaje y educación 42
8. Los mitos del editor 46
9. El INBA 49
10. El mestizaje 53
11. El triángulo cuadrado 56
12. Fútbol y bolero 60
13. Educación Media y Superior 64
14. Cine y exilio 68
15. Cosas que contar 72
16. Cernuda en México 76
17. Puerto Vallarta 79
18. Torreón 83
19. El museo del caracol 87
20. Garci en México 91
21. SEP y Latapí 95
22. Cuerpo 98
23. Anhelo 101
24. Simón en Cádiz 105
25. Los cronistas 109
26. Los filósofos 113
27. Camaleón de viento 117
28. Coahuila 121
29. Navidad mexicana 125
30. Final histórico 129
31. De literatos 133
32. Góngora y la cultura del esfuerzo 137
33. Biblioteca de México 141
34. Posada homenajeado 145
35. Los tres Reyes 148
36. Manuel Ponce 152
37. Surrealista y ecléctico 156
38. Otra educación 160
39. El Pacífico español 164
40. Cortés y Bernal 168
41. Bolaño en México 172
42. Entre poetas 176
43. Un heterodoxo en México 181
44. Popol Vuh 185
45. Poesía y educación 190
46. La Alfonsina de Monterrey 194
47. ¿Qué enseñar? 197
48. Sorolla en México 201
49. Aviso melancólico 205
50. Centenario de Octavio Paz 210
51. ¡Presa de conciencia! 214
52. Reyes en Hermosillo 219
53. De Tijuana 224
54. Recuerdos del porvenir 228
55. Cántico espiritual 231
56. Viaje del mundo 235
57. Arendt en el cine 239
58. El rostro de la honradez 243
59. Los matalones de América 247
60. Dinero para la cultura 251
Epílogo de añadidura: Informe Colima 257
Despedida reiterativa. Por una agenda de libertad hispánica 262
Índice de nombres 265
Índice de autores y obras 271


martes, 8 de julio de 2014

Libro

 

Epicteto Díaz Navarro

 EN TORNO A LA NOVELA HISTÓRICA ESPAÑOLA
ECOS, DISIDENCIAS Y PARODIAS
Madrid, Ediciones del Orto, 2013, 206 páginas
ISBN: 84-7923-512-8. PVP 12 €

 
MI OBJETIVO  es analizar, en algunas novelas de importantes autores, las relaciones entre la ficción y la Historia, distintas combinaciones del discurso ficticio y el discurso histórico tal y como se desarrollan en la literatura española durante los siglos XIX y XX. Para ser más preciso, me ocupo de las dos variedades decimonónicas importantes, que servirán de referencia a la narrativa posterior, y, analizo con más detenimiento, textos que van desde comienzos de la Transición hasta finales del siglo XX y que, según se indica en el título, se sitúan en torno a la novela histórica.
 
ÍNDICE
Prólogo   9
I. Retorno al pasado. Orígenes de la modernidad   31
1. Verdad y ficción en la novela histórica romántica: José de Espronceda y Enrique Gil y Carrasco   33
2. Del reportaje a la novela histórica: El 2 de mayo de 1808 en José María Blanco White y Benito Pérez Galdós  55
II. La modernidad fragmentada 77
3. La verdad sobre el caso Savolta, la Transición y la Historia  79
4. La invención y la Historia en El caballero de Sajonia, de Juan Benet  99
5. El hereje de Miguel Delibes y Flores de plomo de Juan Eduardo Zúñiga  127
6. El caballero, el monje y el Templario: La cuadratura del círculo, de Álvaro Pombo  151
7. Mansura de Félix de Azúa, o cuando Pierre Menard escribió la Vida de San Luis, de Jean de Joinville  173
III. Bibliografía  193


viernes, 4 de julio de 2014

Libro


FRANCISCO DE AVELLANEDA, TEATRO BREVE,
edición de Gema Cienfuegos Antelo,
Madrid, Ediciones del Orto, 2014, 72 páginas
 ISBN: 84-7923-486-5
 
ÍNDICE
Francisco de Avellaneda, un poeta adocenado de la Corte ........ 7
Comedias y comediantes  ........................................................  23
Del censor “que el Consejo tuviere nombrado”  .....................  32
Bibliografía  ............................................................................  49

miércoles, 7 de marzo de 2012

Libro

González, J. (ed.),
El Mundo Mediterráneo (siglos III- VII d. C.).
Madrid, Ediciones Clásicas, 1999, 514 pp.
ISBN 84-7882-339-5.

martes, 6 de marzo de 2012

Libro

Domínguez, A.J. - Sánchez, C. (eds.),
Arte y poder en el Mundo Antiguo.
Madrid, Ediciones Clásicas, 1997, 260 pp.
ISBN 84-7882-307-7.

lunes, 5 de marzo de 2012

Libro

Díaz-Andreu, M.,
Historia de la arqueología. Estudios.
Madrid, Ediciones Clásicas, 2002, 220 pp.
ISBN 84-7882-503-7.