sábado, 28 de enero de 2012

Libro



Francisco María Fernández Jiménez
SIMEÓN EL NUEVO TEÓLOGO (949-1022)
[Biblioteca Filosófica, nº 127]
Madrid, Ediciones del Orto, 2008, 96 pp.
I.S.B.N.: 84-7923-412-1


«El que es ciego para el Uno, es completamente ciego para todo, pero el que ve en el Uno, está en la contemplación de todas las cosas; se aparta de la contemplación de todas las cosas y está en la contemplación de todas las cosas y se encuentra fuera de lo contemplado; estando éste en el Uno ve todas las cosas, y estando en todo no ve ninguna de las cosas. El que ve en el Uno, a través del Uno percibe él mismo a todos y todo, y estando oculto en él, no ve ninguna de las cosas» (Simeón el Nuevo Teólogo, Capítulos Teológicos, Gnósticos y Prácticos).

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A. Vida y ecos 8
B. Acontecimientos filosóficos y culturales 9
C. Acontecimientos polçiticos y sociales 9
II. LA FILOSOFÍA DE SIMEÓN EL NUEVO TEÓLOGO 11
1. FILOSOFÍA EN BIZANCIO 13
2. LA FILOSOFÍA MÍSTICA BIZANTINA 14
3. LA ANTROPOLOGÍA DE SIMEÓN EL NUEVO TEÓLOGO 17
4. PENSAMIENTO ÉTICO DE SIMEÓN 25
4.1. La divinización del hombre 25
4. 2. La impasibilidad 30
4. 3. Las Virtudes 36
5. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN SIMEÓN 40
6. VALORACIÓN DE LA OBRA DE SIMEÓN 50
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 55
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

viernes, 27 de enero de 2012

Libro



Madrid Barcelona Escenas Paralelas
Edición al cuidado de Javier Huerta Calvo y Antonio López Fonseca
Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 158 pp.
I.S.B.N.: 84-7923-457-1

Se recogen en este volumen las intervenciones habidas en el Ciclo Madrid Barcelona Escenas Paralelas, que, patrocinado por la Delegación en Madrid de la Generalitat de Cataluña, tuvo lugar en el Centre Cultural Blanquerna de Madrid y en Foro Complutense, de octubre a diciembre de 2010. Se culminaba con esta actividad una colaboración que el Instituto del Teatro de Madrid había iniciado hace dos años con Blanquerna, gracias a la excelente disposición del entonces Coordinador de Actividades Culturales del Centro don Borja Expósito. Frente a otros motivos de disensión y hasta de separación, el teatro ha sido siempre un medio de acercar a las dos ciudades, a las dos culturas teatrales, sin duda las más importantes del país. Eso es lo que hemos querido destacar a través de las cuatro grandes personalidades homenajeadas en el Ciclo: dos actrices, Margarita Xirgu y Nuria Espert, y dos dramaturgos, José María Rodríguez Méndez y Sergi Belbel. Dos figuras ya fallecidas y otras dos en plenitud creadora. Ayer y hoy de una tradición que esperamos siga dando frutos tan extraordinarios. Además de Borja Expósito, merece nuestra gratitud Rosa Falcón, directora de Foro Complutense, por habernos dado acogida en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. Y también Mariano Gracia, profesor de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y su grupo de estudiantes, por la lectura dramatizada que hicieron de obras de Sergi Belbel. Javier Huerta Calvo.

ÍNDICE
PRÓLOGO V
1 MARGARITA XIRGU 1
ANTONINA RODRIGO Margarita Xirgu: exiliada para siempre 3
FERNANDO DOMÉNECH Margarita Xirgu: de los orígenes a la II
República 23
2 JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ MÉNDEZ 35
DOMINGO MIRAS Rodríguez Méndez 37
PALOMA PEDRERO Homenaje a tío José María 43
IGNACIO AMESTOY José María Rodríguez Méndez 49
JAVIER HUERTA CALVO Bululú del farandul 61
3 SERGI BELBEL 79
ENRIC GALLÉN Belbel y el teatro catalán 81
EMILIO PERAL VEGA Sergi Belbel en la escena madrileña 91
SERGI BELBEL Algunas primeras experiencias de dramaturgo 105
4 NURIA ESPERT 113
ANTONIO LÓPEZ FONSECA Nuria Espert – Medea: la reencarnación de un mito imperecedero 115
MARCOS ORDÓÑEZ Palabras para Nuria 133
NURIA ESPERT Palabras de una actriz 147

jueves, 26 de enero de 2012

Libro



José Luis Gómez:
un cómico en la Universidad Complutense
Discursos del acto de investidura
como Doctor Honoris Causa por la
Universidad Complutense
[Varia Escénica, nº 2]
Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 58 pp.
I.S.B.N.: 84-7923-456-3

"Ninguna comparación hay que más al vivo nos represente lo que somos y lo que habemos de ser como la comedia y los comediantes". Estas palabras de Cervantes justifican por sí solas el nombramiento de uno de nuestros grandes actores del presente, José Luis Gómez, como doctor honoris causa por la Universidad Complutense.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
• DÁMASO LÓPEZ GARCÍA José Luis Gómez, Doctor Honoris Causa 7
• ANTONIO LÓPEZ FONSECA Del ingreso de un cómico en la Universidad Complutense 13
Discursos
• JAVIER HUERTA CALVO Laudatio de José Luis Gómez García 19
• JOSÉ LUIS GÓMEZ Apuntes sobre vida y trabajo.
Esbozo de trayecto 35

miércoles, 25 de enero de 2012

Libro



Ofelia Martí-Peña
Peter Bichsel(1935-)
[Biblioteca de la Literatura Alemana, nº 15]
Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 96 pp.
I.S.B.N.: 84-7923-436-9

“El deseo de leer es ya un anhelo de cambio; es ya
el anhelo, el deseo de un mundo diferente.”
(Peter Bichsel)

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 5
1. Datos biográficos 6
2. Acontecimientos históricos, políticos y culturales 7
II. EL ESCRITOR Y SU OBRA 11
1. Peter Bichsel: Ciudadano comprometido, narrador y periodista literario 13
1.1. “Escribir es una forma de vida” 13
1.2. Un poeta narrador de historias 16
1.3. El compromiso del escritor y ciudadano Peter Bichsel 24
1.4. El escritor y los lectores 28
2. La obra literaria 29
2.1. Prosa narrativa: “Historias que escribió la vida” 29
2.2. Prosa periodística: el testimonio literario del ciudadano Peter Bichsel 42
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 52
IV. BIBLIOGRAFÍA 89
1. Obras de Peter Bichsel 90
1.1. Ediciones en alemán 90
1.2. Traducciones al español 91
2. Entrevistas 91
3. Estudios 92

lunes, 23 de enero de 2012

Libro



Contreras Valverde, J.,
Calendario Clásico Grecorromano 2012. Agenda 2012.
697ª OLIMPIADA (AÑO 1)
MMXII
Madrid, Ediciones Clásicas, 2011, 218 pp.
I.S.B.N.: 84-7882-730-7.

Tras una presentación de los calendarios griego y romano, se desarrolla el del 2012 en formato de agenda. En cada fecha se da noticia de los acontecimientos de la historia de Grecia y de Roma ocurridos ese día, con una información condensada sobre los hechos recogidos. Todas las grandes fechas tienen un recuerdo en este calendario: la caída de Troya, la Batalla de Maratón, la muerte de César o la fundación de Constantinopla. Las ilustraciones interiores a todo color recuerdan la presencia e importancia de Atenea - Minerva en el arte a lo largo de los siglos.
Las páginas finales permiten tener a punto el listín telefónico y de e-mail. El índice onomástico y temático facilita la localización de cada efeméride. En las solapas están presentes los calendarios de 2012 y 2013.

domingo, 22 de enero de 2012

Libro



Vida de Esopo.
Intr. y ed. bilingüe de M. González Suárez.
Madrid, Ediciones Clásicas, 2011, 169 pp.
ISBN 84-7882-722-6.

La llamada Vida de Esopo es uno de los escasos
ejemplos que conservamos de lo que se podría
denominar “literatura popular” de Grecia. Es un
tipo de literatura que se enmarca dentro del género
de la novelística antigua. Se trata de una obra
de autoría anónima, destinada a un fin moralizante
y didáctico entre el pueblo llano. El protagonista
no es un héroe o un militar, sino un simple esclavo, cuyas andanzas tienen un escaso trasfondo histórico y sí un interés para enmarcar el ambiente de la obra.

ÍNDICE
Introducción 7
1. La “Vita W” 7
2. Posible cronología 8
3. Estructura y contenido 9
4. La “Vida de Esopo” como género literario 11
4.1. El contexto del nacimiento del género 12
4.2. La cronología de las novelas 12
4.3. Rasgos de las novelas 13
5. La personalidad y la obra de Esopo 15
6. Algunas fuentes 18
6.1. Los elementos orientales 18
6.2. Los elementos griegos 20
7. Nuestra edición 21
8. Bibliografía 21
Vida de Esopo 25
Índice onomástico 169

jueves, 19 de enero de 2012

Libro



Efthimía Pandís Pavlakis
Carlos Alberto Crida Álvarez
Dimitrios Drosos

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA:
NARRATIVA, POESÍA, TEATRO

Madrid, Ediciones del Orto, 2010, 298 pp.
ISBN: 84-7923-445-8

La materia de este libro, Introducción a la literatura, es el resultado de los apuntes que hemos utilizado durante la última década para el curso “Introducción a la literatura”. La primera parte, “Introducción a la narrativa”, se centra en el cuento, dado que por su brevedad ofrece mayores facilidades de estudio y análisis. Esta parte está dividida en tres capítulos: I. empieza con una sucinta introducción a la narrativa y sus formas, para dar al estudiante una idea general de estas nociones; II. luego, en forma resumida, se exponen los aspectos teóricos más importantes que han expresado algunos maestros del cuento; y III. se estudian los elementos constitutivos del cuento, con ejemplos ilustrativos y cuentos para el estudio complementario, que son indispensables para el estudiante. La segunda parte, “Introducción a la poesía”, se divide en dos capítulos: I. empieza con la definición y la naturaleza de la poesía y continúa con la paráfrasis y la explicación del poema; y II. concluye exponiendo los elementos constitutivos del poema. En la tercera parte del libro, “Introducción al teatro”, se lleva a cabo: I. el estudio del teatro y de su naturaleza incluidos los géneros dramáticos; y II. la presentación de los elementos básicos de la obra dramática. Al final se ofrece una bibliografía selectiva y fundamental pero útil para el lector que desee tener más información sobre los temas presentados en el libro.

ÍNDICE
Nota preliminar 7
INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA 9
I. LA NARRATIVA Y SUS FORMAS 11
¿QUÉ ES NARRATIVA? 13
PRIMERAS FORMAS DE NARRATIVA 13
CUENTO 17
II. CUENTO Y CRÍTICA LITERARIA 19
Edgar Allan Poe 21
Antón Chejov 21
Horacio Quiroga 22
Julio Cortázar 22
Juan Bosch 23
III. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CUENTO 25
1.
TEMA, MOTIVO, LEITMOTIF (O LEITMOTIVO) 27
Inés Arredondo (México, 1928-1989). La Sunamita 29
Jesús Castellanos (Cuba, 1879-1912). En las montañas 37
Horacio Quiroga (Uruguay 1878 – Argentina 1937). El hombre muerto 43
2.
TRAMA E HISTORIA (O ARGUMENTO) 47
Onelio Jorge Cardoso (Cuba, 1912-1986). Isabelita 48
La trama de “Isabelita” 50
Horacio Quiroga (Uruguay 1878 – Argentina 1937). Juan Darién 53
Ana María Matute (España, 1926-). El árbol de oro 61
3. ESTRUCTURA DEL CUENTO. 64
Ana María Matute (España, 1926-). Rafael 65
La estructura de “Rafael66
Ana María Matute (España, 1926-). El pastor niño 68
Armando Romero (Colombia, 1944-). Versión completa y verídica de la historia de la cacería del gigante por Croar, Croir, Crour 69
4. PERSONAJE 74
Gabriel García Márquez (Colombia, 1928-). La prodigiosa tardede Baltazar 74
El personaje de Baltazar en “La prodigiosa tarde de Baltazar” 79
Inés Arredondo (México, 1928-1989). La extranjera 81
Juan Bosch (República Dominicana-1909). Los amos 84
5. PUNTO DE VISTA 87
Mario Benedetti (Uruguay, 1920- ). La noche de los feos 89
El punto de vista en “La noche de los feos” 91
Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984). Axolotl 93
Mercedes Bellesteros (España, 1913-). Gregorio 97
6. MARCO ESCÉNICO (O AMBIENTE) 100
Horacio Quiroga (Uruguay, 1879-Argentina 1937). El almohadón de plumas 100
El marco escénico en “El almohadón de plumas” 103
Horacio Quiroga (Uruguay, 1879-Argentina 1937). A la deriva 104
Onelio Jorge Cardoso (Cuba, 1912-1986). En la Ciénaga 106
7. EL ESTILO 114
Juan Rulfo (México, 1918-1986). No oyes ladrar los perros 116
El estilo en “No oyes ladrar los perros” 118
Miguel Delibes (España, 1920-). El conejo 121
Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916). El rey burgués 129
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA 133
I. LA
POESÍA Y SU NATURALEZA. 135
¿QUÉ ES POESÍA? 137
LA NATURALEZA DE LA POESÍA 137
CÓMO LEER UN POEMA
144
PARÁFRASIS Y EXPLICACIÓN DEL POEMA
145
Paráfrasis de “Arte poética” 146
Explicación de “Arte poética” 147
II. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL POEMA
149
1.
HABLANTE 151
El hablante y el oyente en “Tuércele el cuello al cisne” 152
2.
AMBIENTE 155
3.
TONO 156
El tono en “Allá en las tierras” 157
4.
ASUNTO, TEMA, IDEA Y MOTIVO 158
5.
IMAGEN 159
Las imágenes en “Salmo XVII” 160
6.
ESTRUCTURA 161
7.
ESTILO 163
La dicción en el poema anónimo “Romance del prisionero” 182
La dicción en el “Soneto XIII” 184
POEMAS PARA ESTUDIO COMPLEMENTARIO
207
INTRODUCCIÓN AL TEATRO 217
I. EL TEATRO
Y SU NATURALEZA. 219
¿QUÉ ES TEATRO? 221
EL TEATRO COMO MÍMESIS 222
EL ESQUEMA COMUNICATIVO EN TEATRO 223
EL TEXTO DRAMÁTICO 225
Roberto Cossa (1934-). Don Pedro dijo no 229
El texto secundario en Don Pedro dijo no 232
GÉNEROS DRAMÁTICOS 233
II. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE
UNA OBRA DRAMÁTICA 237
1.
EL TEMA 240
2.
EL ARGUMENTO 241
Roberto Cossa (1934-). Años difíciles 242
El tema y el argumento en Años difíciles 257
3.
LA TRAMA 258
4.
LA ESTRUCTURA 259
5. LOS PERSONAJES 263
Carlos Arniches Barreda (1866-1943). La pareja científica 265
Los personajes y la estructura interna en La pareja científica 272
6. EL DIÁLOGO, EL MONÓLOGO Y EL APARTE 274
7. LAS UNIDADES DRAMÁTICAS: TIEMPO, ESPACIO Y ACCIÓN 276
8. RECURSOS DRAMÁTICOS 277
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). El viejo celoso 279
La función de los elementos constitutivos en El viejo celoso 287
ACTIVIDADES 292
BIBLIOGRAFÍA 293