domingo, 15 de enero de 2012

Libro




Antonio Robles Ortega
LA TERCERA CULTURA
crisis y reconstrucción de un ideal de humanidad
Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 170 pp.
I.S.B.N.: 84-7923-459-8

Junto a las culturas humanística y científica, bifurcadas desde la modernidad, ha hecho su aparición algo que podríamos denominar, con el autor de la teoría de la complejidad, una tercera cultura, la cultura mediática y, con ella, los intelectuales, los científicos y los artistas han venido a redefinir su papel en muchos casos. Una cultura compleja que, en parte, se levanta sobre la cultura tecnocientífica con su poder de estandarización, de normalización, con su poderosa capacidad tecnológica de manipulación. Una cultura que, sin embargo, sólo es posible como consecuencia de un previo acto de creación y de originalidad, propio de una cultura humanística: el guión cinematográfico, la partitura musical, la originalidad del
programa televisivo, la capacidad de reclamo de la performance multimedia.

ÍNDICE
¿QUÉ HACER? 9
PARTE PRIMERA. LA CULTURA HUMANÍSTICA 21
1. Los paradigmas culturales 23
2. La cultura humanística. Sus primeros pasos 30
3. Otros sistemas de ideas 37
4. Función y desarrollo de las humanidades 49
PARTE SEGUNDA. LA CULTURA TECNO-CIENTÍFICA 65
5. Época de grandes cambios 67
6. Dos tradiciones científicas 72
7. El giro copernicano y la nueva imagen del mundo 80
8. El debate epistemológico en los siglos XIX y XX 86
PARTE TERCERA. LA TERCERA CULTURA Y SUS DESAFÍOS 103
9. La condición postmoderna 105
Un mundo en expansión infinita 105
El umbral de la postmodernidad 108
10. La revolución silenciosa 113
11. La sociedad sin padres 123
12. Las grandes paradojas de la cibercultura 130
13. Una ética de la comunicación 141
14. El futuro es el presente 148
15. Un programa de reconstrucción 157
BIBLIOGRAFÍA 167





sábado, 14 de enero de 2012

Libro



Euroclassica Newsletter
Number 20, January 2012


FERENDUM ATQUE SPERANDUM
Lutetiae a. d. VII Kal. Sept.
Cari amici
Gratias omnibus agere decet pro mandato quod nunc mihi datis, sed in primis gratias plurimas referre oportet Alfredo, foederationis nostrae praefecto, quia ingens et arduum opus maxumo labore confecit.
Decet postea gratias agere collegis qui cum eo foederationem nostram quattuor annos rexerunt, in primis Paulo efficientissimo ministro. Gratias postremo ago Galliae collegis qui Lutetiae omnia diligentia maxima paraverunt.
Hoc mandatum et oneri et honori mihi est. Onus quidem grave est. Omnibus civibus Europae sunt enim nubila tempora; homo classicus, homo sensu stricto politicus, ab homine œconomico interfectus est. Nos enim ab initio acrem pugnam pugnamus. Nobis hostes rei publicae ministri, senatores atque consules sunt. Sunt etiam nobis hostes collegae quidam in scholis. Acerrimus hostis tamen apud nos situs est; est enim hostis lassitudo et fastidium et desperatio. Est enim hostis inopia iuvenum qui ad moenia tuenda parati sint. Latinarum et Graecarum litterarum studio sunt enim nubila tempora. Non est tamen tempus molestae senectutis, sed iucundae iuventutis. Iuvenes enim sunt. Sed ubi sunt? Sunt enim iuvenes, sed absunt, desunt. Necesse est eos in foederationem a nobis quam primum adduci. In hoc convulso universo nos quidem lux et spes; nostra omnis vis in Latinis Graecisque litteris sita est.
Est autem mandatum honori mihi qui annum iam primum et vicesimum ab EUROCLASSICA condita usque in officio maneo. Animus meus strenue ad laborem paratus est.
Necesse est scholas et academias nostras augere et locupletare, novas academias condere. Europaeum Curriculum perficere oportet, Italiae et Graeciae societates in foederationem nostram quam primum reducere, imaginem et opera foederationis per omnes nationes Europae promovere. Vox nostra apud Europaeum Concilium audienda est, docentium atque discipulorum conventus fovendi sunt... Arduum enim est opus.
Sed « cum vos considero, amici, cum vestrum laborem et studium aestumo, magna me spes victoriae tenet; animus, aetas, virtus vestra me hortantur, praeterea necessitas qui etiam timidos fortes facit. Ferendum quidem atque sperandum ».
Nunc fide et spe pleni, domum redite, memores tamen operis non facti sed perficiendi. In vobis omnibus fides mea sita est. Conventus fuit. Valete.
Ab Iosepho Ludovico Navarro

Contents

Executive Committee 4
Bank Account 5
Directors of Academies 5
ECCL – European Certificates for Classics 5
Website and Webmasters of Euroclassica 6
Editor of Euroclassica Newsletter 6
Assistants 6
Financial Report 7
Annual Conference in Vilnius, August 31-September 2, 2012 10
Report of the General Assembly in Paris, 26th 2011 15
Rapport de l’Assemblée Générale d’Euroclassica 19
Conférence annuelle EUROCLASSICA, Paris 25-27 août 2011 23
Rapport de l’Academia Ragusina II, Dubrovnik, 26-30 avril 2011 28
Report on the Academia Homerica 2011 29
Announcement of Academia Homerica 2012 30
Announcement of Academia Latina IV, 2nd –9th August 2012, Rome 34
Members of Euroclassica and their Representatives in the General Assembly 36
Members associated, cooperators, and contacts 40

miércoles, 11 de enero de 2012

Libro



CALDERÓN DE LA BARCA
La vida es sueño
Introducción, selección y notas de Jesús Torres,

Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 64 pp.
ISBN 84-7923-460-1


La presente edición de La vida es sueño ve la luz con motivo de las representaciones de la obra Soñando a Segismundo dentro del Festival Juvenil de Teatro Español organizado por la Fundación C.R.E.T.A. Soñando a Segismundo es una adaptación teatral en la que viajamos hasta la Taberna del Turco, una de las tabernas más antiguas del mentidero de Madrid, en cuyo sótano se celebraban representaciones teatrales de manera clandestina en los años en los que los corrales de comedias permanecían cerrados por Orden Real y los actores eran perseguidos y encarcelados. Allí, encontraremos a Sebastián de Prado, un joven actor del Siglo de Oro que se gana la vida actuando por los pueblos como bululú.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
1. La vida es sueño: contexto teatral 5
2. Fuentes de La vida es sueño 6
3. Soñando a Segismundo: un Bululú sobre La vida es sueño 8
4. Reflexiones sobre La vida es sueño 9
5. Criterios de selección 12
La vida es sueño 13
PERSONAJES 14
JORNADA I 15
Escena I 15
Escena II 17
Escena III 24
JORNADA II 29
Escena I 29
Escena II 32
Escena III 35
Escena IV 37
Escena V 42
Escena VI 44
JORNADA III 47
Escena I 47
Escena II 49
Escena III 53
Escena IV 54
Escena V 59

martes, 10 de enero de 2012

Libro



Milagros Quijada Sagredo (ed.)
Estudios sobre tragedia griega. Eurípides, el teatro griego de finales del s. V a. C. y su influencia posterior
,
Madrid, Ediciones Clásicas, 2011, 274 pp.
I.S.B.N. 84-7882-731-5

A finales del siglo V a. C. y tras largos años de experimentación la tragedia está a punto de convertirse, del teatro de la polis que comenzó siendo, en mera literatura. En este libro se abordan cuestiones relacionadas con el cambio que la tragedia experimenta en su función tradicional de interpretar la realidad humana en el marco de la polis ateniense del s. V a. C., y con lo que el teatro griego tenía de literatura, en una consideración atenta a las cuestiones de género literario y a la peculiar organización narrativa del drama.
El libro recoge parte de los resultados de un proyecto de investigación centrado en el estudio de la tragedia y el teatro griegos de finales del s. V a. C., con algunas proyecciones que miran a géneros posteriores. Junto al análisis de obras de la etapa tardía de Sófocles (Filoctetes, Edipo en Colono) y de Eurípides (Ión, Ifigenia entre los tauros), el volumen incluye un estudio sobre el motivo del rumor en la tragedia y otro sobre un personaje típico de la comedia de finales del siglo V a. C., el extranjero residente en Atenas. Cierran el libro dos trabajos, uno sobre la presencia en Herodas de frases proverbiales tradicionales, que el mimo comparte con otros géneros literarios como la comedia, y otro sobre la utilización que hace el novelista tardío Heliodoro de un recurso del teatro de Eurípides, el motivo de la carta trágica. (M. Quijada Sagredo)

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Prólogo 7
Milagros Quijada Sagredo
Nota sobre abreviaturas y referencias 10
Der Tod der Tragödie. Über den Bedeutungsverlust einer literarischen Gattung am Ende des 5. Jhdts. 11
Martin Hose
El Eurípides tardío y los límites de la tragedia 31
Milagros Quijada Sagredo
Las seis versiones de la historia de Creusa en el Ión de Eurípides 49
Milagros Quijada Sagredo
Novelesque elements in Euripides, Iphigenia in Tauris 73
Maria do Céu Fialho
Los límites del dolos en el Filoctetes de Sófocles 83
M. Carmen Encinas Reguero
Exhibicionismo retórico y transformación narrativa en Edipo en Colono 105
M. Carmen Encinas Reguero
El rumor como motivo literario en la tragedia 131
Máximo Brioso Sánchez
The foreigner living in Athens:A dramatic type character of the last quarter of the 5th century B.C. 201
Maria de Fátima Silva
Herodas’ Rhetoric of Proverbs 219
José Antonio Fernández Delgado
Eurípides en Heliodoro:La carta de Fedra en Hipólito y el episodio de Cnemón en Etiópicas 233
Máximo Brioso Sánchez
Índice de obras y pasajes citados 257
M. Carmen Encinas Reguero

lunes, 9 de enero de 2012

Libro




Agapito Maestre,

La escritura de la política,
Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 294 pp.
I.S.B.N.: 84-7923-458-X

Este libro no tiene mayor aspiración que
mostrar algunas reflexiones sobre la relación
entre política y ética, y esbozar algunas de las
encrucijadas del laberinto político en que se
encuentra deambulando el hombre contemporáneo.
Si se considera que la filosofía es
ciencia, llamar “filosóficas” a estas lucubraciones
no sería preciso; serían más bien, si se
me permite citar a Ortega con el mayor de
los respetos, opiniones que aspiran a ser
ensayos. He aquí pues unas sencillas notas
sobre política, que aspiran a convertirse en
ensayos de carácter “racio-vitalista”, es
decir, reflexiones científicas sin pruebas
explícitas.

ÍNDICE
PREÁMBULO 9
I. LA ÉTICA SE COMUNICA A LA POLÍTICA 21
II. LA POLÍTICA: UN SABER INDISCIPLINADO 47
1. Akribeia política 50
2. La crítica y sus límites 70
3. Literatura y política 90
III. A FAVOR DE UN INDIVIDUALISMO DEMOCRÁTICO: DIALÉCTICA ABIERTA ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD 109
IV. PRIVATISMO APOLÍTICO Y “LIBERACIÓN” POSTMODERNA 145
1. Individuo, representación y privacidad 147
2. Individuo y política postmoderna 170
V. ALGUNOS “MODELOS” DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA 199
1. El fracaso del liberalismo político 204
2. Humanismo cívico: el triunfo de la revolución evanescente 223
3. Sin sociedad civil no hay política democrática 234
INCONCLUSAS REFLEXIONES 245
NOTA FINAL 281
BIBLIOGRAFÍA 283

martes, 18 de enero de 2011

Libro


ΚΑΖΑΜΙΑΣ

ΙΑΝΟΥΑΡΙΟΣ (Γεννάρης, Καλαντάρης, Μεγαλομηνάς, Τρανός, Κρυαρίτης)
ΓΕΩΡΓΙΑ: Διορθώνουμε τον κοπροσωρό ώστε να μην βρέχονται οι κοπριές.