jueves, 21 de octubre de 2010

Libro


Cipriano de Rivas Cherif, El Teatro Escuela de El Dueso. Apuntes para una historia. Estudio introductorio, edición y notas de Juan Aguilera Sastre. Madrid, Ediciones del Orto, 2010, 368 páginas. I.S.B.N.: 84-7923-433-4

Nadie pone hoy en duda el valor excepcional de Cipriano de Rivas Cherif en la historia del teatro español del siglo XX, animador permanente de la vida escénica de su tiempo e implicado en la búsqueda de fórmulas renovadoras a lo largo de una dilatada trayectoria. Desde su primer montaje en 1918 —fecha del estreno de Fedra, de Unamuno, en el Ateneo de Madrid— hasta el final de sus días en el exilio mexicano, median cincuenta años de incesante actividad teatral, testimonio excepcional de una vocación inasequible al desaliento que le llevó a hacer del teatro su auténtica pasión de vida. Hombre de teatro por encima de todo, polifacético en su quehacer (autor, director de escena, actor, traductor, crítico, empresario, pedagogo...), hoy nos queda de él, por encima de cualquier otra consideración, la del director de escena en su sentido moderno, tal y como entendemos en la actualidad su concepto y función.
Sintetizamos aquí brevemente la trayectoria teatral de Rivas Cherif, que puede verse en toda su dimensión en Aguilera y Aznar.


ÍNDICE
Introducción 7
I. Rivas Cherif, hombre de teatro: algunas claves 9
II. La causa 100.159 por «adhesión a la rebelión» 15
III. Lecciones ejemplares de un teatro preso 28
IV. Esta edición 61
EL TEATRO ESCUELA DE EL DUESO. APUNTES PARA UNA HISTORIA
1. La Tea en el María Guerrero 65
2. Antecedentes de la Tea del Dueso 75
3 El tabladillo del Fuerte 85
4. El Cuadro del Dueso 90
5. El Fanfarrón 97
6. Un primer aviso 107
7. El Alcalde y el Emperador 111
8. Nuevo Director y Empresario 118
9. La casa de la Troya 123
10. El gran teatro del mundo 138
11. Es mi hombre 149
12. El garrote más bien dado 156
13. Variedades, Carrete y la Cúpula Fortuny 201
14. El retablo de Maese Pedro 215
15. Una voz angelical 220
16. Los baños de Argel 227
17. Aben-Humeya 231
18. El mito de Don Juan 235
19. La Escuela de Orientación Profesional 240
20. El peregrino atlante 248
21. Reyes trágicos 258
22. La vida es sueño 262
23. Nuestro gozo en un pozo y Las grandes fortunas 272
24. Dos dramas de O’Neill 281
25. Un mago y otros excesos 287
26. Otra Vida es sueño monacal y un pico de gala 295
27. Hamlet, Príncipe de Dinamarca 300
28. Espejo de grandes y Los intereses creados 310
29. De lo pintado a lo vivo 317
30. La Dolorosa, La Baronesa y otros fines de fiesta que nos echan el telón 323
Apéndice 331
1. Cipriano de Rivas Cherif, “Una evasión artística. El Teatro Escuela del Dueso. Representaciones al aire libre” 333
2. Cipriano de Rivas Cherif, “O’Neill en un presidio de Franco” 353
Bibliografía 363

Sueño

Αν δεις πως βαγόνι κάηκε, γράμμα που περίμενες κάπου χάθηκε.

Refrán

Να λέγεται και του στραβού το δίκιο.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Libro



Julia Salmerón, Leonora Carrington (1917-), Madrid, Ediciones del Orto, 2002, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 40]. ISBN 84-7923-287-0

Leonora nació el 6 de Abril de 1917 en Clayton Green, cerca de Chorley, en el condado de Lancashire. Su madre, Maureen Moorhead, era irlandesa, hija de un médico local y de una gran contadora de cuentos. El hermano de Maureen, Harry, era amigo de James Joyce y además esta rama de la familia la conecta con la escritora María Edgeworth. El padre inglés de Leonora, Harold Wilde Carrington, era un comerciante sagaz, que vendió el negocio textil de herencia familiar para convertirse en uno de los mayores accionistas de Imperial Chemical Industries; tenía, también, reputación de excéntrico. Los Carrington tuvieron tres hijos y una hija: Pat, Leonora, Gerard y Arthur. Carrington contó a su agente literario Paul De Angelis en una entrevista que durante su infancia había resentido el haber nacido niña: «había cosas que se suponía que no podía hacer por ser chica: morder, dar patadas o arañar a mis hermanos, gritar -pegarme en general. Mis hennanos a veces eran abominables». En 1920, la familia se mudó a Crookhey Hall, en Lancaster. Aunque se mudarían de nuevo en 1927, cuando Leonora tenía diez años, ésta es la casa que perdura en sus recuerdos y que resurge con el nombre de «Crackwood» («madera agrietada») en sus escritos posteriores; también aparece en cuadros como Crookhey Hall (1947), Inventory (1956), Country House (1957), y Red Cow (1989).

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
Cronología de la vida de Leonora Carrington 8
Cronología de hechos relevantes 11
II. ESTUDIO SOBRE LA VIDA Y OBRA 13
I. Carrington llega a París 14
2. Memorias de Abajo, lo personal y lo histórico 28
3. México 52
3.1. Los años cuarenta y cincuenta. 54
3.2. De los sesenta hasta hoy 62
III. SELECCIÓN DE TEXTOS E IMÁGENES. 67
Texto 1: La Corneta Acústica 68
Texto 2: Carta inédita a Remedios Varo 71
Texto 3: El Enamorado 73
Texto 4: Tío Sam Carrington 75
Texto 5: Memorias de Abajo 79
Texto 6: Entrevista al Dr. Luis Morales 86
Imagen I: The Inn of the Dawn Horse 89
Imagen II: Retrato de Max Ernst 90
Imagen III: Leonorá a la luz del amanecer 90
IV BIBLIOGRAFÍA 91
I. Obras fuente 92
2. Sobre Leonora Carrington 94
3. Bibliografía general citada 94

Sueño

Αν πετύχεις μεγάλο ψάρι, μεγάλες θα είναι και οι επιτυχίες σου.

Refrán

Δεν έγινα παπάς ν’ αγιάσω, έγινα παπάς για να περάσω.

martes, 19 de octubre de 2010

Sueño

Αν βλέπεις πανιά πλοίου απλωμένα, σημαίνει πως θ’ αναβληθούν για πολύ καιρό ορισμένες μισοτελειωμένες δουλειές σου.