miércoles, 20 de octubre de 2010

Libro



Julia Salmerón, Leonora Carrington (1917-), Madrid, Ediciones del Orto, 2002, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 40]. ISBN 84-7923-287-0

Leonora nació el 6 de Abril de 1917 en Clayton Green, cerca de Chorley, en el condado de Lancashire. Su madre, Maureen Moorhead, era irlandesa, hija de un médico local y de una gran contadora de cuentos. El hermano de Maureen, Harry, era amigo de James Joyce y además esta rama de la familia la conecta con la escritora María Edgeworth. El padre inglés de Leonora, Harold Wilde Carrington, era un comerciante sagaz, que vendió el negocio textil de herencia familiar para convertirse en uno de los mayores accionistas de Imperial Chemical Industries; tenía, también, reputación de excéntrico. Los Carrington tuvieron tres hijos y una hija: Pat, Leonora, Gerard y Arthur. Carrington contó a su agente literario Paul De Angelis en una entrevista que durante su infancia había resentido el haber nacido niña: «había cosas que se suponía que no podía hacer por ser chica: morder, dar patadas o arañar a mis hermanos, gritar -pegarme en general. Mis hennanos a veces eran abominables». En 1920, la familia se mudó a Crookhey Hall, en Lancaster. Aunque se mudarían de nuevo en 1927, cuando Leonora tenía diez años, ésta es la casa que perdura en sus recuerdos y que resurge con el nombre de «Crackwood» («madera agrietada») en sus escritos posteriores; también aparece en cuadros como Crookhey Hall (1947), Inventory (1956), Country House (1957), y Red Cow (1989).

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
Cronología de la vida de Leonora Carrington 8
Cronología de hechos relevantes 11
II. ESTUDIO SOBRE LA VIDA Y OBRA 13
I. Carrington llega a París 14
2. Memorias de Abajo, lo personal y lo histórico 28
3. México 52
3.1. Los años cuarenta y cincuenta. 54
3.2. De los sesenta hasta hoy 62
III. SELECCIÓN DE TEXTOS E IMÁGENES. 67
Texto 1: La Corneta Acústica 68
Texto 2: Carta inédita a Remedios Varo 71
Texto 3: El Enamorado 73
Texto 4: Tío Sam Carrington 75
Texto 5: Memorias de Abajo 79
Texto 6: Entrevista al Dr. Luis Morales 86
Imagen I: The Inn of the Dawn Horse 89
Imagen II: Retrato de Max Ernst 90
Imagen III: Leonorá a la luz del amanecer 90
IV BIBLIOGRAFÍA 91
I. Obras fuente 92
2. Sobre Leonora Carrington 94
3. Bibliografía general citada 94

Sueño

Αν πετύχεις μεγάλο ψάρι, μεγάλες θα είναι και οι επιτυχίες σου.

Refrán

Δεν έγινα παπάς ν’ αγιάσω, έγινα παπάς για να περάσω.

martes, 19 de octubre de 2010

Sueño

Αν βλέπεις πανιά πλοίου απλωμένα, σημαίνει πως θ’ αναβληθούν για πολύ καιρό ορισμένες μισοτελειωμένες δουλειές σου.

Refrán

Κράτα το θυμό σου και κάνε το σταυρό σου.

lunes, 18 de octubre de 2010

Libro



Adrados, F.R. (ed.), La Orestíada. Madrid, Ediciones Clásicas, 1992. VIII+136 páginas. ISBN 84-7882-077-9.

Una obra como la Orestíada tiene un significado universal, puesto que se refiere a temas universales, por más que estén tratados a través de mitos y símbolos griegos. Es accesible a todo hombre inteligente que haya reflexionado sobre los avatares de lo humano.
Pero, evidentemente, profundizará más en su significado quien sea capaz de ver cómo nuestra trilogía brota de las tradiciones y los problemas de su tiempo. Y será especialmente importante para esa profundización el comparar la Orestíada con el resto de la producción de los trágicos griegos, en la medida en que ha llegado hasta nosotros. Así estaremos en condiciones de contestar a la pregunta sobre el significado de la obra dentro de la tragedia griega. Claro que este estudio sólo en una cierta medida puede realizarse. Pues conservamos una parte mínima de la producción que de los trágicos griegos, Esquilo incluido, ha llegado a nosotros. Sólo siete obras nos han llegado de él, de entre las ochenta aproximadamente que escribió. Aquello que nos parece peculiar en la Orestíada quizá fuera propio, igualmente, de obras perdidas de Esquilo o de otros trágicos. El grado de originalidad es relativo, pues, a lo que sabemos de la tragedia griega.
Muy concretamente: la Orestíada es la única trilogía conservada, una trilogía de las llamadas «ligadas», que desarrollan un tema único a través de episodios diferentes, a veces de generaciones sucesivas. La Orestíada trata del tema de la justicia y el poder, del castigo de la injusticia y los enfrentarnientos por el poder. y todo lo lleva a una conciliación fmal que es una esperanza para Atenas -para la Humanidad en general-.

ÍNDICE
Presentación VII
El significado de la Orestíada dentro de la tragedia griega (Francisco RodríguezAdrados) 1
La Orestíada: del campo a la polis, evolución social (Domingo Miras Molina) 17
La metáfora en la Orestíada (Mercedes Vílchez Díaz) 29
Tipología social y religiosa de la Orestíada (José García López) 51
Complejidad escénica de la Orestíada: una aproximación filológica (José Luis Navarro González) 65

Sueño

Αν βοηθάς στην πληγή άλλου, θα τον ευεργετήσεις, αλλά αυτός θα φανεί αχάριστος.