domingo, 19 de septiembre de 2010

Libro



Enrique Aguayo Cruz, García Máynez (1908-1993), Madrid, Ediciones del Orto, 2000. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 110]. ISBN 84-7923-241-2.

García Máynez centró su interés en dos ciencias el derecho y la filosofía, no separadas, sino integradas. Estudió derecho porque quería filosofar sobre las necesidades y afanes que experimenta el hombre cotidianamente. Se dedicó a la filosofía para comprender al derecho. Esas necesidades y afanes de la vida práctica consisten, entre otras, en dos: la vivencia de la justicia y el respeto a la persona (a sus derechos y a bienes). En efecto, hablando de las relaciones entre derecho y humanismo, nuestro autor dice que los derechos humanos se fundamentan «en una serie de ideales de justicia», a la cual define como «la voluntad firme y constante de dar a cada quien lo suyo». Según él «lo suyo) se refiere tanto a bienes de índole patrimonial como a bienes de naturaleza -digámoslo así- espiritual. De éstos menciona la facultad de autodeterminación, de donde emana la libertad de trabajo, tránsito, reunión, pensamiento, acción...; la inteligencia; el servicio a los demás; percibir y realizar valores, etc. Los ideales de justicia se realizan con el concurso del legislador, por lo que el fundamento de los derechos humanos tiene contenido deóntico, cuya eficacia depende de una regla de conducta imperativo-atributiva de la regulación jurídica.
Ahora bien, ¿qué es la justicia?, ¿qué es el derecho?, ¿qué es la persona?, etc. A estas interrogantes responde García Máynez desde la filosofía.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LA IUSFILOSOFÍA DE EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ 13
l. El perspectivismo crítico humanista 14
2. Derecho y filosofía 15
3. La persona 16
3.1. El concepto filosófico de persona 17
3.1.1. La libertad 17
3.1.2. La persona como realizadora de valores 19
3.2. La definición de persona jurídica 19
4. La definición de filosofía 20
5. La norma 22
5.1. El aspecto filosófico de la norma 22
5.1.1. La definición de norma 23
5.1.2. El supuesto filosófico de la norma 23
5.1.3. Las peculiaridades de las normas 23
5.1.4. La norma y el deber ser 25
5.1.5. La finalidad de la norma 25
5.2. El aspecto jurídico de la norma 26
5.2.1. La definición de la norma jurídica 26
5.2.2. La finalidad de la norma jurídica 29
5.2.3. El contenido de la norma jurídica 30
5.2.4. La validez de la norma jurídica 30
5.2.5. El sentido de la norma jurídica 31
6. La definición del derecho 31
7. La ontología formal del derecho 35
8. La lógica jurídica 37
8.1. El juicio 37
8.2. El concepto 39
8.3. El raciocinio 40
8.4. Los principios de la lógica jurídica 42
9. La axiología 45
10. Los valores jurídicos 52
10.1. La justicia 52
10.1.1. La justicia universal, o en sentido lato 52
10.1.2. La justicia particular, o en sentido estricto 53
10.2. La seguridad jurídica 53
10.3. El bien común 54 .
10.4. La igualdad 54
10.5. La paz 55
11. El humanismo jurídico 55
12. Conclusión 58
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 61
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

Sueño

Αν ερωτική εξομολόγηση ονειρευτείς, θα έχεις σύντομα χαρά.

Refrán

Ανύπαντρος προξενητής για πάρτη του γυρεύει.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Libro



Mª Isabel del Val Valdivieso, Isabel I de Castilla (1451 -1504), Madrid, Ediciones del Orto, 2004, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 65]. ISBN 84-7993-344-3

Muy poco tiempo después de su acceso al trono, en las Cortes de Madrigal de 1476, la nueva reina explicita su concepción del poder y del gobierno, y se dota de los primeros instrumentos necesarios para llevarla a la práctica. La reunión se inicia en el mes de abril, y ya en la introducción del ordenamiento de esas Cortes se ponen de manifiesto dos elementos relevantes: la unión de gobierno establecida entre los dos cónyuges, que aparecen actuando como una sola persona; y la plenitud de su poder, ligado a la voluntad divina, y fundamentado en el ejercicio de la justicia, que es presentado como una obligación de los monarcas para con Dios, y como la razón misma de su existencia como reyes; precisamente eso es lo que les lleva, según expresan en esta ocasión, a procurar conocer aquello que en el reino es necesario reformar, con el fin de poder intervenir y actuar de manera que les sea posible responder ante Dios de la tarea que les ha encomendado; por todo ello, dicen, decidieron consultar en las Cortes a las ciudades, a cuyas opiniones y peticiones dan respuesta con el acuerdo de los grandes y de los letrados del Consejo.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. ISABEL I DECASTILLA 13
l. DE INFANTA A REINA 14
1.1. La infanta Isabel 14
1.2. Isabel princesa de Castilla 18
1.3. Isabel I reina de Castilla 23
2. EN LA GUERRA 26
2.1. La Guerra de Sucesión 27
2.2. Otros frentes de actuación 32
2.3 La Guerra de Granada 36
3. LAS DECISIONES POLÍTICAS 40
3.1. Las Cortes de Madrigal y Toledo 41
3.2. La relación con la Iglesia y la unidad en la fe católica 43
3.3. Nobles y ciudades 47
3.4. Otros asuntos 49
3.5. Política exterior 51
4. ENTRE LO DOMÉSTICO Y LO POLÍTICO 54
4.1. Hija, esposa y madre 57
4.2. Sobre todo reina 66
III. TEXTOS. 69
IV BIBLIOGFRAFÍA 87

Sueño

Αν ονειρευτείς ότι πλέκεις δίχτυα, σημαίνει ότι ασχολείσαι με κάποια εργασία που δεν είναι αποδοτική.

Refrán

Τα αδειανά βαρέλια, πιότερο βροντούν.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Sueño

Αν δεις πως κοιμάσαι πάνω φτέρης ή την κόβεις, σημαίνει πως χάνεις τον καιρό σου άδικα με μικρές απασχολήσεις.