lunes, 24 de mayo de 2010

Libro



Cristóbal, V. - Villa, J. de la (eds.), Ciudades del Mundo Antiguo
. Madrid, Ediciones Clásicas-SEEC, 1997. 232 páginas. ISBN 84-7882-305-0.


Desde 1992 la Delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos ha venido organizando durante el otoño unos ciclos de conferencias, cuyo objetivo se encuadra plenamente en los que la SEEC tiene estatutariamente establecidos: difundir y promover el conocimiento del mundo clásico en todos los ámbitos sociales y cultura- les. Era en aquel entonces presidente de la Delegación Antonio Guzmán, quien se ocupó personalmente de su organización hasta el final de su mandato en 1996. La iniciativa ha sido producto de un momento especialmente activo de nuestra sociedad, en el que, simultáneamente a la amenaza de una reducción drástica de la presencia de los estudios clásicos en las enseñanzas secundaria y universitaria y en parte para contrarrestarla, la Delegación ha tratado de ampliar el conocimiento del mundo clásico en la sociedad madrileña, buscando auditorios no necesariamente especializados ante los que presentar algunos de los aspectos capitales de la cultura clásica. La magnífica respuesta del público y el creciente interés que despiertan los ciclos, con grupos de seguidores fieles año tras año, parecen indicar que nuestro objetivo se está alcanzando.
En el contenido se ha buscado desde el primer momento la amenidad. Los temas y el asunto concreto de cada una de las charlas han sido objeto de debate e, incluso, de votación cada año en el seno de la junta directiva de la Delegación. De ahí que los ciclos de conferencias que se han organizado hasta el momento hayan tocado aspectos y temas centrales del mundo grecorromano.

Índice
Prólogo 7
ATENAS, crisol de utopías 15
Por Antonio Guzmán Guerra
SIRACUSA, crónica de un esplendor anunciado 35
Por Helena Maquieira
ALEJANDRÍA, la ciudad de las maravillas 63
Por Francisco Javier Gómez Espelosín
TARQUINIA, la gloria de los etruscos 83
Por Emilio Nieto Ballester
CARTAGO: de la “nueva capital” de los púnicos al instrumento represivo de los severos 111
Por Domingo Plácido
POMPEYA: a la sombra del Vesubio 127
Por Emilia Femández de Mier
MÉRIDA: transformación de una ciudad hispanorromana 159
Por Isabel Velázquez
CONSTANTINOPLA, de lo visto a lo imaginado 187
Por Antonio Bravo García

Chiste griego


Sueño

Αν δεις αγγινάρα στην εποχή της το όνειρο είναι καλό, αν όμως τη δεις εκτός αποχής περίμενε πίκρες, συκοφαντίες και άσχημες οικονομικές ειδήσεις. Αν την τρως ωμή και κιτρινίζουν τα χείλη σου, άσχημη έκβαση σε δικαστική υπόθεση.

Refrán

Το τσάμπα το κρασί, δυο φορές αρέσει.

domingo, 23 de mayo de 2010

Libro



Óscar Pereira Zazo, De cómo el Libro de Buen Amor llegó a serlo. La canonización del Libro del Arcipreste de Hita (1754-1913)
, Madrid, Ediciones del Orto, 2006, 96 páginas [Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, nº 26]. ISBN 84-7923-379-6

El objetivo de este trabajo es historiar la canonización del Libro del Arcipreste de Hita hasta que se consolida su estatus de obra cumbre de la literatura nacional española con el nuevo título de Libro de buen amor (el Libro a partir de ahora). Al usar la expresión literatura nacional española ofrezco en forma implícita los límites cronológicos en los que se mueve esta historia, pues el predominio de la nación como ámbito privilegiado de canonización es un fenómeno que se inicia a mediados del siglo XVIII y tiene su apoteosis en la segunda mitad del XIX. Comienzo el recorrido alrededor de 1754, que es la fecha de publicación de los Orígenes de la poesía castellana de Luis J. Velázquez, autor que ofrece por primera vez fragmentos impresos del Libro. Me detengo en 1913, fecha en que aparece la edición de Julio Cejador, la primera dirigida a un público más amplio que el formado por los eruditos y los estudiantes de literatura, pues en ella la obra de Juan Ruiz queda categorizada como una de las tres “cimas” de la literatura española que “sobresalen entre las obras más excelsas del ingenio humano” (vii).
En el análisis de la evolución del Libro entre esas dos fechas daré especial énfasis a dos temas: el problema de la unidad del texto y las consideraciones acerca del título.

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. De cómo el Libro de buen amor llegó a serlo: La canonización del Libro del Arcipreste de Hita (1754-1913) 13
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 77
IV. BIBLIOGRAFÍA CITADA 91

Chiste griego


Sueño

Αν δεις στον ύπνο σου πύργο, τιμές και επιτυχίες θα έχεις.