viernes, 15 de octubre de 2021

 


Juan Antonio López Férez (ed.),
Eros en la literatura griega,
Madrid, Ediciones Clásicas, 2020, 910 páginas
I.S.B.N. 978-84-7882-865-4, Depósito Legal: M-31879-2020.
ESTUDIOS DE FILOLOGÍA CLÁSICA (EFG),
Colección dirigida por Juan Antonio López Férez,
Vol. 19

Ilustración de cubierta: Lécito ático de figuras rojas. Aproximadamente, 470-460 a. C. Quizá del llamado Pintor “Providence”. Museum of Fine Arts. Boston. Eros, dios alado, toca una flauta de doble embocadura. Lleva una capa sobre un hombro y brazo y mueve ligeramente las piernas durante el vuelo.

ÍNDICE 

NOTA PRELIMINAR IX.

1. Paul Wathelet,  La evocación del amor en la antigua epopeya griega:
reflejo de una sociedad, 1-16.

2. Alicia Esteban Santos,  Eros en Hesíodo y en los Himnos homéricos, 17-43.

3. José Vela Tejada,  Notas eróticas en la épica griega perdida, 45-58.

4. Emilio Suárez de la Torre, Eros en la lírica griega arcaica,  59-76.

5. Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce,  Eros y Afrodita en Íbico,
Simónides, Píndaro, Baquílides, Corina y Estesícoro, 77-90.

6. Carlos Schrader,  Amor y homosexualidad masculina en la literatura
y las fuentes documentales griegas, 91-100.

7. Germán Santana Henríquez,  El amor en Esquilo, 101-111.

8. Luis Miguel Pino Campos,  Eros y erotismo en Sófocles: obras
conservadas y fragmentos, 113-154.

9. Juan Antonio López Férez, Eros en Eurípides, 155-202.

10. Vicente M. Ramón Palerm-Silvia Vergara Recreo, Eros
en Aristófanes: aspectos estructurales, 203-218.

11. Maria de Fátima Silva, El retrato cómico de la vida conyugal
en Aristófanes, 219-230.

12. David Konstan, El amante adolescente en la literatura griega, 231-241.

13. Stanley Ireland, Amor en Menandro, 243-261.

14. Jordi Sanchis Llopis, La figura de Eros en los fragmentos de comedia
griega, 263-277.

15. Javier Viana, Eros en Heródoto, Tucídides y Jenofonte, 279-292.

16. Jordi Redondo, Eros en los presocráticos y los sofistas, 293-304.

17. Enrique Ángel Ramos Jurado,  El amor en Platón, 305-325.

18. Emilia Ruiz Yamuza, Eros y términos relacionados en los diálogos
no eróticos de Platón, 327-334.

19. Francisco Cortés Gabaudan, El amor como argumento retórico
y como tema oratorio, 335-348.

20. Juan Antonio López Férez, Eros en Aristóteles, 349-370.

21. Pilar Hualde Pascual, El amor en Apolonio de Rodas, Teócrito,
Mosco y Bión, 371-395.

22. Amneris Roselli, La enfermedad kapyrá  de Simeta (Teócrito,
Idilio 2, 82-90), 397-402.

23. Máximo Brioso Sánchez, El amor, de la elegía helenística a la novela, 403-412.

24. Begoña Ortega Villaro, Eros en la Antología Palatina, 413-438.

25. Ana C. Vicente Sánchez, Eros en los Amores apasionados de Partenio
de Nicea, 439-451.

26. Jesús Lens Tuero, El amor en la historiografía postclásica, 453-458.

27. F. Javier Campos Daroca, Eros en la filosofía de época helenística, 459-488.

28. David Hernández de la Fuente, Las dos caras del amor: erotismo
homosexual y heterosexual en Nono de Panópolis, 489-500.

29. Míriam Librán Moreno, Motivos amorosos de procedencia elegíaca
y epigramática en la “Escuela” de Nono de Panópolis: Museo, Coluto,
Paulo el Silenciario, 501-516.

30. Mónica Durán Mañas, El concepto de eros en Filón, 517-544.

31. Ramiro González Delgado, El amor en los tratados de retórica y crítica
literaria de época imperial: Dionisio de Halicarnaso, Pseudo-Longino
y Pseudo-Demetrio, 545-552.

32. Sven-Tage Teodorsson, Puntos de vista de Plutarco sobre el amor, 553-564.

33. José Antonio Caballero López, El amor en la época de la Segunda
Sofística, 565-574.

34. Germán Santana Henríquez, El amor en Dión de Prusa (Crisóstomo)
y en Luciano de Samósata, 575-602.

35. Josep A. Clúa Serena, Acotaciones en torno al amor en Filóstrato,
Alcifrón y Eliano, 603-616.

36. José Luis de Miguel Jover, Eros en la Segunda Sofística del Bajo
Imperio, 617-638.

37. Lucía Rodríguez-Noriega Guillén, Santuarios, imágenes, relatos.
Eros en la Descripción de Grecia de Pausanias, 639-647.

38. Lucía Rodríguez-Noriega Guillén, Amor, erudición, humor.
Eros en el Banquete de los eruditos de Ateneo, 649-665.

39. Lucía Rodríguez-Noriega Guillén, Eros en la Colección de vidas
y opiniones de filósofos de Diógenes Laercio, 667-672.

40. Esther Paglialunga, El amor en la novela griega, 673-685.

41. Lourdes Rojas Álvarez, Eros en la novela griega, 687-698.

42. Lucía P. Romero Mariscal, El amor en las Efesíacas de Jenofonte, 699-714.

43. Antonio Piñero, Amor, sexo, matrimonio y celibato en el Nuevo
Testamento, 715-726.

44. Juan Antonio López Férez, Presencia de eros en Galeno, 727-748.

45. Rafael J. Gallé Cejudo, El amor en la literatura epistolar griega, 749-766.

46. Miguel Herrero de Jáuregui, Eros en la literatura órfica, 767-776.

47. Emilio Suárez de la Torre, Continuidad, innovación y contexto: Eros
en los papiros mágicos griegos, 777-788.

48. Juan Carlos Iglesias-Zoido, Flavio Josefo y el éros sphagés en el
asedio de Masada, 789-795.

49. Inmaculada Rodríguez-Moreno, Eros y el Neoplatonismo: Plotino,
Porfirio y Proclo, 797-812.

50. Mónica Durán Mañas, Eros en Esopo y Babrio: ¿un amor de Fábula?, ...  813-819.

51. Alfonso Martínez Díez, Eros en los comentaristas medievales
 de Hipólito y Medea de Eurípides 821-832.

ABSTRACTS (RESÚMENES EN INGLÉS) 833-844

ÍNDICES

I. Pasajes citados 845

II. Autores y obras (selección) 871

III. Nombres mitológicos y asimilados (selección) 875

IV. Otros nombres propios (selección) 885

V. Algunos términos notables (selección) 895

VI. Vocablos y expresiones griegos (transliterados) o latinos (selección) 902

Lista de autores de este volumen 907

Volúmenes aparecidos en la colección
Estudios de Filología Griega (EFG) 908

viernes, 17 de enero de 2020

Libro

Ángel Sánchez de la Torre
Sócrates
(ca. 470-399 a.C)

[Biblioteca Filosófica, nº 146]
Madrid, Ediciones del Orto, 2014, 96 páginas
I.S.B.N.: 84-7923-517-9 PVP 7 €
«La actitud de Sócrates ante el mundo intelectual de su época es, ante todo, la negación de su postura: la vida pública. Sócrates se retira a su casa, y en esa retirada recobra su noûs y deja a la Sabiduría tradicional en suspenso. El “es” vuelve a recobrar su importancia y su gravedad. Las cosas, entonces, cobran consistencia, se hacen nuevamente resistentes y plantean auténticos problemas. Con ellos, el hombre mismo adquiere gravedad.» (Xavier Zubiri, Naturaleza, Historia, Dios)
ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 5
II. Sócrates 7
1. Introducción 9
2. Contaposiciones iniciales del empeño filosófico 12
3. El Sócrates auténtico 22
4. El socratismo en las Escuelas postsocráticas 26
5. Principales temas en que se concreta la refle-xión socrática 31
6. El método mayéutico en acción 45
7. La educación para la libertad 70
8. La educación para la solidaridad 77
9. Epílogo 84
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 85
IV. BIBLIOGRAFÍA 93


jueves, 16 de enero de 2020

Libro

´

Bárbara Mujica
Espiritualidad y feminismo. Sta. Teresa de Jesús
Madrid, Ediciones del Orto, 2006, 96 páginas. 
[Biblioteca Crítica de la Literaruras Luso-Hispánicas nº 24]
I.S.B.N.: 84-7923-375-3

ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
1. Datos biográficos y bibliográficos 8
2. Asuntos políticos y culturales 11
II. Espirirualidad y Feminismo. Sta. Teresa de Jesús.
1. Orígenes de la reforma espiritual.
2. Teresa de Jesús y la Reforma carmelita.3. Espiritualidad y mística de santa Teresa.
4. Las vías positiva y negativa.38
5. Mujercitas flacas y con poca fortaleza: espiritualidad y feminismo.45
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 71
IV. BIBLIOGRAFÍA 91

La habilidad con la cual Teresa tuerce sus argumentos para defenderse contra acusaciones de heterodoxia debe ponernos sobre aviso en cuanto a una lectura demasiado literal de sus textos, incluso los que se refieren a la mujer. Abundan comentarios en sus libros sobre la simpleza del sexo femenino. «Para mujercitas como yo, flacas y con poca fortaleza...» comienza su descripción de su trayectoria espiritual (Vida XI, 14). «El natural de la mujer es flaco», señala al explicar lo difícil que es gobernar conventos (Fundaciones IV, 2). En cuanto al intelecto, lamenta la «torpeza de las mujeres» (Moradas I, 2:6). Se burla de las que piensan que cualquier sueño o fantasía espiritual es una experiencia sobrenatural. Sus «arrobamientos», dice Teresa, no son más que «abobamientos». A causa de ser «más flacas», dice, las mujeres caen fácilmente en las trampas del Diablo (Moradas IV, 3:11). Teresa llega al extremo de decir que el hecho de ser mujer la llena de melancolía: «basta ser mujer para caérseme las alas» (Vida X, 8). Hasta fines del siglo XX, la crítica asumió que Teresa sencillamente había asimilado la posición misógina de su sociedad. En 1950 Marcelle Auclair hace eco de esta noción al observar que Teresa «tenía una mala opinión de las mujeres» (150). Sin embargo, estudios más recientes han puesto en tela de juicio el aparente misoginismo de Teresa y, de hecho, algunos investigadores han llegado a verla como una precursora del feminismo moderno.

miércoles, 15 de enero de 2020

Libro


Quinto Horacio Flaco
Epístola a los Pisones (Arte Poética)
Introducción, traducción y notas: Salvador Villegas Guillén
Madrid, Ediciones Clásicas, 2010, 64 páginas
I.S.B.N.: 84-7882-703-X

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 9
0. Nota del traductor 11
1. La traducción, un género literario instrumental 11
2. Traductores de la Epístola a los Pisones (Arte poética) 13
3. La traducción, auxiliar de la Historia de la Lengua 17
4. Dichos memorables 20
EPÍSTOLA A LOS PISONES (ARTE POÉTICA) 23
I. LA OBRA POÉTICA EN GENERAL (1-85) 25
La obra de arte debe ser un todo y una unidad (1-23) 25
A veces, buscando la perfección, se cae en la caricatura (24-31) 26
El conjunto debe ser armonioso (32-37) 27
La magnitud de la empresa ha de ser proporcional a los recursos (38-41) 27
El orden constituye el armazón del poema (42-45) 28
Las palabras: nacen, mueren, renacen (46-72) 28
El metro épico (73-74) 29
Los metros líricos (75-85) 30
II. ESPECIAL ATENCIÓN A LA DRAMÁTICA (86-288) 31
Los metros dramáticos (86-98) 31
Las palabras han de estar acordes con la risa, la tristeza y el llanto (99-118) 32
Cada personaje debe ser fiel a sus características (119-127) 33
La originalidad no consiste en la creación de argumentos (128-152) 34
Cada época de la vida tiene su ser; cada edad, su naturaleza (153-178) 35
Hay lances que deben quedar entre bastidores (179-188) 37
La pieza teatral tiene sus limitaciones (189-192) 37
El coro: alabando, aconsejando, acompañando... (193-201) 38
La lira aumentó sus cuerdas y la flauta, como Roma, fue extendiendo su tono dulce y sensual (202-219) 38
Se rasga el telón de lo trágico y salen a escena los sátiros procaces (220-233) 39
No debe hablar Pitias como Sileno: el drama satírico tiene su propio decir (234-250) 41
El yambo (251-262) 42
Se recomiendan los cánones griegos (263-274) 43
Teatro griego: tragedias y comedias (275-284) 44
Teatro latino: praetextas y togatas (285-288) 45
III. CONSEJOS A LOS POETAS (289-476) 45
El ingenio se agudiza con el asperón (289- 308) 45
Los arcanos del arte están en los libros y en la vida (309-322) 47
Los niños romanos se educan más en el cálculo que en las letras (323-332) 47
Utilidad y deleite de la poesía (333-346) 48
Los pocos errores bien merecen la gracia del perdón (347-360) 49
El cálamo, como el pincel (361-365) 50
Huyan los mediocres de escribir poesía (366-378) 50
Escribir es arte de prudentes (379-390) 51
Fuerza de la poesía (391-407) 52
La técnica es el cultivo del ingenio (408-418) 53
El halago es enemigo del verso (419-437) 54
La crítica sanea la poesía (438-452) 55
La mala poesía es como una epidemia de la que todos huyen (453-476) 56
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS 59

Una traducción, por mucho que el autor lo quiera, nunca será objetiva. El traductor de Horacio recibe en Latín un mensaje personal del poeta de Venusia que tiene que verter al castellano con su personal estilo. La traducción siempre será subjetiva, resultado de dos sumandos: el mensaje recibido del autor y el estilo del traductor. Es, por consiguiente, una auténtica recreación en el más puro sentido etimológico del término, que merece ser elevada a la categoría de género literario, imprescindible cuando la lengua original es desconocida por el lector. Y, sin embargo, casi siempre se olvida que, cuando se lee una obra literaria traducida, lo que en realidad se lee es la versión del traductor.
En efecto, la Literatura es, ante todo, forma. En la antigüedad clásica la originalidad no consistía en la invención de un argumento, sino en la forma de tratar un argumento; los argumentos no había que inventarlos; estaban ahí, fruto de una tradición de siglos. En la actualidad, con mucha frecuencia sucede lo mismo; ¿cuántas versiones distintas no hemos visto en las llamadas novelas históricas a pesar de estar basadas en los mismos hechos y presentar los mismos protagonistas?
Resulta, pues, curioso que las historias de la Literatura al uso ignoren este género literario instrumental (así me atrevo a llamarlo) y no le dediquen en cada época un apartado específico.
Por ello ofrezco una relación de los traductores del Arte Poética de Horacio a lengua castellana, desde Juan Villén de Biedma (Granada, 1599) hasta José Luis Moralejo (Madrid, 2008). El motivo es doble:
- Por una parte, rendir un pequeño homenaje a los traductores del texto horaciano. Al fin y al cabo, el ser humano, en ese infinitésimo que constituye cada presente, tiene contraídas muchas deudas con las generaciones pretéritas y ninguna con las futuras.

- Por otra, posibilitar la comparación de versiones distintas, comparación de la que espero no salir demasiado malparado.