martes, 17 de diciembre de 2019

Libro



Luis Jiménez Moreno
Immanuel Kant (1724-1804)
Madrid, Ediciones del Orto, 1993, 96 páginas
[Biblioteca Filosófica, nº 1]. 
ISBN 84-7923-018-5

ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LA FILOSOFÍA DE KANT 13
1. LA FILOSOFÍA ALEMANA DEL S. XVIII. La
Ilustración 14
2. KANT-PRECRÍTICO 15
3. EL CRITICISMO KANTIANO 17
3.1. El uso teórico y el uso práctico de la razón 17
3.2. El giro copernicano y nociones principales 19
4. EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN 21
4.1. El mundo sensible 22
4.2. El mundo inteligible. 23
4.3. Imaginación trascendental y esquematismo 25
4.4. Refutación del idealismo. 26
4.5. Fenómenos y noúmenos 27
4.6. Las ideas de la razón 27
5. LA FILOSOFÍA PRÁCTICA 29
5.1. Necesidad del «uso práctico» de la razón 29
5.2. El uso práctico de la razón. La libertad 30
5.3. Crítica del discurso filosófico moral. Imperativo categórico 31
5.4. Ley moral y deber. La felicidad. 33
5.5. Moral formal, autónoma y a priori 35
5.6. Aplicaciones al uso práctico de la razón. Los postulados. 36
5.7. Persona, dignidad y respeto 38
5.8. Ciudadano del mundo y reino de los fines 40
5.9. Interés moral y primacía de la razón práctica 41
6. FILOSOFÍA PRÁCTICA EN CRÍTICA DEL JUICIO 42
6.1. El juicio estético 43
6.2. El juicio teleológico. 44
7. SOBRE RELIGIÓN Y SOCIEDAD 46
8. SOBRE HISTORIA Y PROGRESO. PROCESO LIBERADOR 48
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 53
IV. BIBLIOGRAFÍA 89

Manuel Kant escribe su filosofía en la segunda mitad del siglo XVIII. El siglo de las luces y de los filósofos en Francia. Se pretende desterrar al oscurantismo en que viven los hombres por ignorancia o por superstición, como se transmitía, en gran medida, la enseñanza religiosa.
Por eso, saber es clarificación, la luz que ayudará a satisfacer todas las necesidades y solucionar todos los problemas de los hombres. Los acontecimientos más importantes durante el siglo de la Ilustración son la edición de La Enciclopedia (1751-1771) y sociopolíticamente el cambio de régimen por La Revolución francesa, con la ocupación de La Bastilla en 1789. En filosofía, lo más significativo podemos considerar que fue la aparición del Criticismo kantiano.
Por eso, la revolución francesa afecta tan fuertemente al sentir al pensamiento de Manuel Kant, casi en sus postrimeras, y escribe: «La revolución de un pueblo lleno de espíritu, que hemos visto realizarse en nuestros días, puede tener éxito o fracasar; puede acumular tantas miserias y horrores, que un hombre sensato, que pudiera realizarla por segunda vez con la esperanza de un resultado feliz, jamás se resolvería sin embargo a repetir este experimento a ese precio; esa revolución, digo, encuentra en los espíritus de todos los espectadores (que no están comprometidos ellos mismos en este juego) una simpatía rayana en el entusiasmo y cuya manifestación, que lleva aparejado un riesgo, no podía obedecer a otra cosa que una disposición moral del género humano».

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com

lunes, 16 de diciembre de 2019

Libro



Loreto Vilar
Anna Seghers (1900-1983)
Madrid, Ediciones del Orto, 2008, 96 páginas
[Biblioteca de la Literatura Alemana 14]

ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
1. Biobibliografía de Anna Seghers 9
2. Acontecimientos socioculturales y políticos 11
II. LA AUTORA Y SU OBRA 13
1. La fuerza de los “débiles 15
2. Los alemanes y el nacionalsocialismo 25
3. El socialismo real de la RDA 33
4. La poética segheriana 42
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 49
IV. BIBLIOGRAFÍA 85
1. Ediciones de la obra de Anna Seghers 87
1.1. Obras completas 87
1.2. Narraciones breves 88
1.3. Volúmenes independientes 88
1.4. Ensayos, discursos, entrevistas 88
1.5. Correspondencia 88
2. Ediciones traducidas 89
3. Estudios seleccionados 89


Con su obra literaria Anna Seghers (pseud. de Netty Radvanyi, nac. Reiling) sienta un monumento a aquellos personajes que, en su gran mayoría, sucumben como entidades individuales en la lucha contra situaciones de extrema injusticia social. Es la suma de las pequeñas hazañas de los que la autora alemana denomina “débiles” la que, sin embargo, puede ayudar a conseguir el mundo más humano, más justo, por el que Seghers aboga desde su posición como escritora comprometida. Y no sólo como intelectual, sino también como alemana de origen judío, como comunista convencida, como mujer y como madre. En este sentido se expresa Christa Wolf en la introducción a una biografía ilustrada de Seghers:
«Anna Seghers: alemana, judía, comunista, escritora, mujer, madre. Reflexionemos sobre cada una de estas palabras. Son identidades contradictorias, aparentemente excluyentes, vínculos profundos y dolorosos, puntos vulnerables, retos y obligaciones de ponerse a prueba, posibilidades de ser herida, de verse expuesta o amenazada, incluso de muerte. Una persona como ella, con su convencimiento y su consciencia, no podía, en un siglo como éste, sino convertirse en un campo de batalla donde lucharan fuerzas real o aparentemente contrarias, que ella a menudo consideraría como igualmente fuertes, de manera que cualquier elección le resultaría una decisión amarga y excluiría una parte de sí misma.»


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com