lunes, 11 de noviembre de 2019

Libro


Fernando Doménech Rico - Julio Vélez-Sainz (eds.)
ARTE NUEVO
DE HACER TEATRO
EN ESTE TIEMPO
Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 170 pp.
ISBN 84-7923-446-6

ÍNDICE
PRÓLOGO
JAVIER HUERTA CALVO 9
EL LUGAR DEL ARTE NUEVO Y SU TIEMPO
El Arte nuevo de hacer comedias en las Rimas
FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ 13
Ubicación paradigmática del Arte nuevo: Quince razones y una conclusión sobre el manierismo preceptivo del tratado
ANTONIO GARCÍA BERRIO 35
LA RECEPCIÓN DE LOPE
Puestas en escena de obras áureas en diversos lugares de España en la segunda mitad del siglo XIX
JOSÉ ROMERA CASTILLO 47
Una conmemoración poco recordada y otros apuntes sobre la recepción del teatro de Lope
JULIO HUÉLAMO KOSMA 77
LA ACTUALIDAD DE LOS CLÁSICOS
Dirigir a los clásicos
ERNESTO CABALLERO 101
Sobre el arte de decir el verso en escena
VICENTE FUENTES 105
Dramaturgos de hoy ante Lope
IGNACIO AMESTOY 115
Las jornadas de Almería
ANTONIO SERRANO 123
Lope de Vega y la Escenografía
JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA 127
Teatro y cine. El drama del verso en la pantalla
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ NORIEGA 131
Lope y el cine
MANUEL IBORRA 135
LOPE ÚLTIMO
Mesa redonda sobre «Lope y los clásicos en la Compañía Nacional»
JAVIER CUESTA GUADAÑO 143
Sobre ¿De cuándo acá nos vino?
EVA RUFO 149
Los comendadores de Córdoba. Notas de dirección
CÉSAR BARLÓ 151
APÉNDICES
Programa del congreso 155
Apéndice I: Un resumen urgente del congreso
SERGIO CABRERIZO ROMERO Y SANTIAGO SEVILLA VALLEJO 159
Apéndice II: Reportaje gráfico 165

Se recogen aquí las actas (breves) del I Congreso del Instituto del Teatro de Madrid, celebrado en la Facultad de Filología del 23 al 25 de noviembre de 2009. La efeméride, el cuarto centenario del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega, lo merecía. En el viejo y hermoso paraninfo de la Facultad reunimos a quienes estudian el teatro y a quienes lo hacen hoy en los escenarios. Superada ya la estúpida querella entre filólogos y teatreros, lo más oportuno es aunar esfuerzos en esta tarea de recuperar nuestro patrimonio dramático más universal. Las palabras de Federico García Lorca tienen que seguir resonando en nuestras conciencias teatrales del siglo XXI «tener encerradas las grandes voces poéticas del Siglo de Oro es lo mismo que cegar las fuentes de los ríos o poner toldos al cielo para no ver el estaño duro de las estrellas». (Javier Huerta Calvo)

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com

domingo, 10 de noviembre de 2019

Libro


Manuel Sánchez Cuesta

PREGUNTAS
ÉTICAS
FUNDAMENTALES
Madrid, Ediciones del Orto, 2013, 200 páginas.
I.S.B.N.: 84-7923-505-X PVP 12 €

 ÍNDICE
 Introducción 9
I. ¿Es la realidad un referente moral de sentido? 15
II. ¿Somos los seres humanos animales morales? 27
III. ¿Son los valores morales el objetivo de la vida humana? 41
IV. ¿De qué felicidad hablamos en ética? 57
V. ¿Son virtudes y carácter un regalo  de la naturaleza o una conquista personal? 73
VI. ¿Es nuestra libertad limitada o absoluta? 91
VII. ¿Es el deber una “pesada carga”? 105
VIII. ¿Es la conciencia instancia última de apelación moral? 119
IX. ¿Constituye lo moral una tarea eminentemente social? 135
X. ¿Se opone la “Regla de Oro” al individualismo y al impersonalismo? 151
XI. ¿Justifica el fin los medios o no? 165
XII. ¿Es inmoral cualquier acto injusto? 181
Autores y obras citados en los textos 199


ESTE LIBRO CONTIENE la “resolución” de un cuestionario ético que puede ser leído conforme al mayor o menor interés o apremio que los asuntos de que trata despierten en el lector. Lo que no significa que la lectura de cualquiera de sus preguntas no remita directamente, como así sucede, a las demás. Es verdad que las doce cuestiones podrían haberse formulado de manera asertiva. Sin embargo, ninguna de las mismas es retórica. Si nos valemos de enunciados interrogativos es porque cada uno de ellos sitúa en su centro alguno de los conflictos morales fundamentales con los que nos topamos habitualmente en nuestra vida cotidiana y que, al interpelarnos, nos fuerzan a tener que descender desde el orden teórico al práctico. Nada, por eso, de particular que esa razón práctica trate de instarnos a seguir aquella línea marcada por Aristóteles en su Ética a Nicómaco de que más importante en el terreno ético que conocer lo que es la virtud es aprender a ser virtuosos y buenos. O sea, a adquirir, a través de este encuentro con nosotros mismos, esa clase de cordura que, según Adela Cortina, “es un injerto de la prudencia en el corazón de la justicia”.


Manuel Sánchez Cuesta, salmantino de origen, cursó estudios en las Universidades de Salamanca, Complutense de Madrid, Heidelberg y Roma. Es Doctor en Filosofía. Ha sido profesor de Ética y de Filosofía en las Universidades Complutense de Madrid, Heidelberg y Ponce (Puerto Rico). Actualmente es profesor ordinario de Ética e Historia de la Filosofía en la Universitas Senioribus CEU de Madrid. Ha publicado numerosos artículos de su especialidad y trabajos en colaboración. Entre sus libros destacan La Nueva Lógica, Fábula íntima del Libertador J.N., Cinco visiones de hombre, La ética de los griegos y Ética para la vida cotidiana.

sábado, 9 de noviembre de 2019

Libro


CARTAS ERÓTICAS GRIEGAS
ANTOLOGÍA
Selección, introducción y notas de
Marcos Martínez Hernández
Madrid, Ediciones Clásicas, 2012, 292 páginas
I.S.B.N.: 84-7882-758-7, PVP 12 €

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
1. Literatura erótica 7
2. Epistolografía 10
3. Cartas eróticas / Cartas de amor 18
4. Temas, motivos y tópicos en las cartas eróticas 25
5. La mitología en las cartas eróticas 33
6. Autores y traducciones 37
CARTAS ERÓTICAS GRIEGAS .39
Esquines (1) 41
Teócrito (2-6) 46
Caritón de Afrodisias (7-8) 62
Frontón (9) 65
Luciano (10) 72
Aquiles Tacio (11-12) 74
Jenofonte de Éfeso (13) 77
Claudio Eliano (14-19) 78
Alcifrón (20-47) 84
Filóstrato (48-91) 129
Heliodoro de Emesa (92) 177
Rufino (93) 179
Sinesio (94) 180
Aristéneto (95-129) 184
Teofilacto Simocates (130-151)  264
Papiros (152-155) 279
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS 283

 Nuestra Antología tiene que ver con un fenómeno literario que cada vez está más de actualidad: el erotismo y el amor. Sin embargo, a la hora de enfrentarnos a estos conceptos surge siempre el problema de su definición y delimitación. Nosotros opinamos que el erotismo tiene que ver con todo aquello que los griegos antiguos encerraban bajo la expresión aristotélica erotiké téchne o “ciencia del amor”, es decir, todos los fenómenos relacionados con el amor en su aspecto más espiritual, sexual o simplemente pornográfico.

www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com