viernes, 18 de octubre de 2019

Libro


Francisco Javier Higuero
Racionalidad ensayística. De Montaigne a Richard Rorty
Madrid, Ediciones del Orto, 2010. 280 páginas. 
ISBN 84-7882-434-2.

ÍNDICE
PREÁMBULO
CAPÍTULO 1º
LA EXPLORACIÓN CREATIVA DE LA SUBJETIVIDAD COMO PUNTO DE PARTIDA DE LAS ESPECULACIONES DE MONTAIGNE
CAPÍTULO 2º
PRIMACÍA DE POSIBILIDADES EN LA METAFÍSICA DE LEIBNIZ.
CAPÍTULO 3º
COMPRENSIÓN EPISTEMOLÓGICA EN EL PRAGMATISMO DE PEIRCE.
CAPÍTULO 4º
WILLIAM JAMES O LA VALIDACIÓN APERTURISTA DE ÁMBITOS EXPERIENCIALES.
CAPÍTULO 5º: ONTOLOGIA DE LA INDETERMINACIÓN EN EL VITALISMO DE BERGSON.
CAPÍTULO 6º
CONCEPTUALIZACIÓN FALSACIONABLE EN EL RACIONALISMO CRÍTICO DE KARL POPPER
CAPÍTULO 7º
MATERIALIDAD INDIVIDUAL EN LA CATEGORIZACIÓN ÉTICA DE THEODOR ADORNO.
CAPÍTULO 8º
DESENMASCARAMIENTO EXISTENCIAL EN LAS PROPUESTAS INTERSUBJETIVAS DE SARTRE.
CAPÍTULO 9º
LA VALORACIÓN ÉTICA DEL INICIO EXISTENCIAL EN LA FENOMENOLOGÍA DE HANNAH ARENDT.
CAPÍTULO 10º
CONSTATABILIDAD PRESUPOSICIONAL EN LA AXIOLOGÍA PLURALISTA DE ISAIAH BERLIN.
CAPÍTULO 11º
TEMPORALIDAD Y SIGNIFICACIÓN EN LA HERMENÉUTICA DE PAUL RICOEUR
CAPÍTULO 12º
IRRESOLUBILIDAD DIFERENCIAL EN LAS ARGUMENTACIONES POSMODERNAS DE LYOTARD.
CAPÍTULO 13º
VALORACIONES ÉTICAS DE LA SINGULARIDAD JUDÍA EN LA ARGUMENTACIÓN DISCURSIVA DE GEORGE STEINER.
CAPÍTULO 14º
DISEMINACIÓN DE PARADIGMAS NARRATIVOS EN LA CONTINUIDAD PERSPECTIVISTA DE ALASDAIR MACINTYRE.
CAPÍTULO 15º
GRATIFICANTE FUSIÓN DE HORIZONTES DE SENTIDO EN LA HERMENÉUTICA DE CHARLES TAYLOR.
CAPÍTULO 16º
MENESTEROSIDAD ANTIESENCIALISTA EN EL NEOPRAGMATISMO NARRATIVO DE RICHARD RORTY.
EPÍLOGO.


Desde sus inicios renacentistas hasta las estribaciones filosóficas más recientes, el discurso argumentativo de la modernidad no ha podido prescindir de otorgar la debida consideración a la experiencia existencial de la duda, manifestada a través de diversas focalizaciones perspectivistas. Una de las muestras más emblemáticas de dicho juicio crítico se halla en Los ensayos de Michel Montaigne, cuyos precisos raciocinios parecen aspirar a deconstruir la presunción epistemológica dirigida hacia la defensa de la posibilidad de certezas cognitivas. Semejante tarea se lleva a cabo negando cualquier fundamento sólido y firme de las bases sobre las que presuntamente se asentaría un conocimiento indubitable. En conformidad con lo que se podrá observar en las páginas que siguen, los raciocinios esgrimidos por Montaigne forman parte de un proceso cogitativo crítico, cuyo resultado deconstructor vendría a consistir en el descubrimiento de dudas universales, exteriorizadas como expresiones contingentes de actitudes escépticas, con las que el sujeto autoreflexionante precisa contar, aun en medio de todo tipo de contradicciones inciertas que le abren a la otredad cambiante. Al llevar a cabo tal tarea, el sujeto se convierte, a un mismo tiempo en el producto y el productor de su propio discurso argumentativo.

jueves, 17 de octubre de 2019

Libro




Francisco Javier Higuero
ARGUMENTACIONES PERSPECTIVISTAS
Pensamiento español del siglo XXI
Madrid, Ediciones del Orto, 2011,
I.S.B.N. 84-7923-453-9

Índice
Preámbulo 9
Capítulo 1º
Reivindicación de la sociedad civil en Alianza y Contrato de Adela Cortina 17
Capítulo 2º
Voluntad de suerte y dilapidación en Contra la Economía de Antonio Campillo 33
Capítulo 3º
Intersubjetividad cognitiva en La virtud en la mirada de Aurelio Arteta 53
Capítulo 4º
Configuración histórica en La reivindicación del centauro de Gómez Ramos 69
Capítulo 5º
Ontología del límite en El hilo de la verdad de Eugenio Trías 85
Capítulo 6º
Irreconciliabilidad simulacral en La inflexión posmoderna de Ruiz de Samaniego 101
Capítulo 7º
Lectura de lo no escrito en Juegos de duelo de Cuesta Abad 117
Capítulo 8º
Externismo ilocucionario en Palabras al viento de Blanco Salgueiro 133
Capítulo 9º
Inconclusividad argumentativa en Sujeto encarnado de Xavier Escribano 151
Capítulo 10º
Intempestividad sufriente en Medianoche en la historia de Reyes Mate 165
Capítulo 11º
Deconstrucción de la cultura ilustrada en Una cruel antífrasis de Iriarte López 181
Capítulo 12º
Novedad experiencial en La razón creativa de Sara Barrena 193
Capítulo 13º
Radicalismo dubitativo en Pensar sin certezas de Navarro Reyes 207
Capítulo 14º
Proyección de posicionamientos comunitaristas sobre ámbitos urbanos en Sociedades movedizas de Manuel Delgado 223
Capítulo 15º
Esencialismo posibilista en La necesidad de Rubén Pereda 239
Capítulo 16º
Racionalidad conceptual en Lo mejor posible de Jesús Mosterín 239
Capítulo 17º
Incertidumbre científica en El desconcierto de Leviatán de Esteve Pardo 239
Epílogo 253
Bibliografía citada 257


Entre las corrientes ensayísticas del pensamiento español contemporáneo, destaca una orientación dirigida a establecer nexos intertextuales con la producción argumentativa de diversos filósofos que cubren un amplio abanico raciocinante, extendido desde los inicios de la modernidad hasta lo considerado, con toda propiedad, como una inmediatez posmoderna. Un estudio de tales tendencias, correspondientes a lo publicado durante el primer decenio del siglo XXI pudiera focalizarse, como mínimo, en torno a determinadas agrupaciones conceptuales, propensas a ser delimitadas con cierta nitidez esclarecedora. Como formando parte de estas categorías taxonómicas habría que incluir las argumentaciones filosóficas que responden a una búsqueda ontológica. Semejantes intento disquisitorio quizás no pueda ni deba prescindir, en modo alguno, de lo proporcionado por diversos enfoques fenomenológicos. Por otro lado, existen también otras tendencias discursivas, dentro del ámbito del pensamiento español del siglo XXI, dignas de la merecida atención, tales como las consideradas, sin lugar a duda, como pertenecientes al pragmatismo, al ámbito de la hermenéutica, a la filosofía de la historia, al pensamiento ético-social, a la teoría de los actos de habla y a la filosofía de la ciencia en cualquiera de sus variantes y modalidades.



miércoles, 16 de octubre de 2019

Libro



Aristófanes
La asamblea de las mujeres
Introducción, traducción y notas de José Javier Viana
Madrid, Ediciones Clásicas, 2009, 64 páginas. PVP 5,00 €


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
1. La vida de Aristófanes y su tiempo 5
2. El teatro de Aristófanes 6
3. La asamblea de las mujeres 7
3.1. Marco histórico 7
3.2. Estructura formal 8
4. Traducciones al castellano de La asamblea 9
5. Bibliografía básica 11
LA ASAMBLEA DE LAS MUJERES 13
Personajes 14
Argumentos 15
Prólogo (vv. 1-284) 17
Párodo (vv. 285-310) 25
Agón (vv. 571-709) 35
Éxodo (vv. 1163-1183) 57
ÍNDICE DE NOMBRES 59


Aristófanes representó La asamblea de las mujeres en el 392 o quizá 391 a.C. en las Leneas. Del resto de circunstancias del certamen, rivales a los que se enfrentó o lugar que obtuvo en el mismo, nada sabemos. Trece años después de la representación de Las ranas nos encontramos con una pieza muy diferente de lo que habían sido las comedias aristofánicas no sólo en la forma, sino también en el fondo. La derrota que sufrió Atenas en 404 a. C. a manos de Esparta, significó el fin definitivo de una sociedad que hizo posible el florecimiento de la comedia aristofánica tal como hasta entonces la conocíamos. Ahora la sátira personal y las alusiones directas a la vida política del momento han quedado reducidas a la mínima expresión. En el nuevo clima social y político que vive Atenas, la fantasía y la utopía son los elementos que configuran la comedia.