viernes, 20 de septiembre de 2019

Libro



Montserrat Abumalham

El Islam

Madrid, Ediciones del Orto, 1999, 96 páginas

[Biblioteca de las Religiones, nº 1]
ISBN 84-7923-203-X


ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. EL ISLAM 11
Introducción 13
Muhammad 18
Pilares del Islam 27
Fuentes 36
Creencia, práctica y vida en el Islam 45
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 51
1. Dios en el Islam 53
2. El Universo 58
3. Los Pilares de la fe 71
4. Muhammad 80
5. Textos modernos 84
IV. BIBLIOGRAFÍA 89

Muchos son los libros dedicados a aspectos parciales o visiones globales de un fenómeno religioso universal como es el Islam. Cada vez más, la bibliografía sobre este tema es amplia y diversa y ofrece enfoques muy distintos que, en ocasiones, rozan lo sensacionalista o lo oportunista. Sin embargo, el planteamiento que aquí nos mueve es el de ofrecer las bases históricas y dogmáticas del Islam, en toda su complejidad, pero forzosamente sintetizada, dada la extensión de este trabajo.
El Islam, como todas las religiones, y en particular como las religiones monoteístas y reveladas, se conoce a través de sus textos, donde se encuentra precisamente esa revelación o palabra de Dios, inspirada al Profeta o Enviado que la transmite a los hombres.
Al igual que todos los fenómenos religiosos, el Islam pretende informar la vida de sus creyentes y, por lo tanto, dota a la sociedad que lo adopta de una serie de rasgos particulares que afectan a la vida diaria, individual y colectiva, a las costumbres y modos de relación de unos individuos con otros. El Islam otorga, pues, a la sociedad que lo profesa un rasgo distintivo que aparece expresado en los actos cotidianos, pero también en todos aquellos elementos y objetos de carácter simbólico que expresan una seña de identidad propia y diferente de otras. Es decir, el Islam impregna toda la vida y contribuye a desarrollar un modo de civilización.




jueves, 19 de septiembre de 2019

Libro



Josemi Lorenzo Arribas
Hildegarda de Bingen (1098-1179)
(Madrid, Ediciones del Orto, 1996, 96 páginas) 
[Biblioteca de Mujeres, nº 1]
ISBN 84-7923-092-4. PVP 7,00 €


ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A) Biografía de Hildegarda de Bingen 9
B) Acontecimientos culturales y socio-políticos 9
II. VIDA y OBRA DE HILDEGARDA DE BINGEN 11
1. INTRODUCCIÓN 13
1.1. Una mujer llamada Hildegarda 13
1.2. Pensamiento y ciencia en el siglo XII 14
1.3. ¿Mujeres en la Edad Media? 17
2. LOS ENTORNOS DE LA ABADESA 19
2.1. Una vida muy longeva 19
2.2. La amplitud del claustro 24
2.3. Ricarda von Stade: amor, separación y muerte 27
3. EL DISCURSO CIENTÍFICO 29
3.1. La abadesa naturalista 29
3.2. Humores y temperamentos 33
3.3.La sexualidad 36
4. LA COSMOVISIÓN: CONOCIMIENTO REVELADO 39
5. EL CANTO DESOBEDIENTE 44
5.1. La estética 48
6. HILDEGARDA EXCOMULGADA. SOLIDARIDAD Y RELACIONES DE PODER 49
7. VALORACIÓN DE LA «VIDA» DE UNA«SIBILA» 52
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 55
IV. BIBLIOGRAFÍA 89
Fuentes 91
Monografías 91
Discografía 93

Estamos sentados en una espaciosa mesa de madera y tenemos ante nosotros un volumen enorme, encuadernado en cuero, de dimensiones inusuales. Además, es uno de entre otros muchos similares que fonnan una colección vetusta y reverenciada que recorre el santoral cristiano a lo largo de sus días, por lo que los volúmenes se ordenan cronológicamente, por meses, de enero a diciembre. Nos encontramos, por lo tanto, ante los Acta Sanctorum, redactados en latín, entre los siglos XVII y XVIII. Si alguna vez tuvo pleno sentido la expresión popular que habla del «olor de santidad», es ésta.
Así, envueltos en el odorífico perfume de lo ejemplar, abrimos el quinto volumen de los que corresponden al mes de septiembre y nos centramos en su Synopsis, donde encontramos, referido a los personajes reseñados en el volumen «ex femineo sexu», la mención siguiente: «Hildegardis virgo, & virginum magistra in Monte S. Ruperti prope Bingium, in dioecesi Moguntina insigni nominis celebritate claruit non minus quam virtutibus & miraculis», es decir, «La virgen Hildegarda, y maestra de vírgenes en el monte de San Roberto, cerca de la ciudad de Bingen, en la diócesis de Maguncia, brilló por la celebridad de su distinguido nombre no menos que por sus virtudes y milagros».
Las páginas que siguen tratarán de aportar claves para entender quién fue esta mujer, a la que se le dedican ochenta páginas plenas de admiración en el interior de la citada obra dieciochesca.


miércoles, 18 de septiembre de 2019

Libro




Enrique M. Ureña
Krause (1781-1832)
Madrid, Ediciones del Orto, 2001. 96 páginas
[Biblioteca Filosófica nº 116]
ISBN 84-7923-247-1


ÍNDICE

I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
1. Vida y obra de Krause 8
2. Acontecimientos culturales y sociales 10
II. LA FILOSOFÍA DE KRAUSE 11
1. Krause y su contexto 12
2. Introducción histórica a la obra filosófica de Krause 15
3.El Sistema de la Filosofia 18
3.1. Introducción: las preconcepciones vitales de Krause y los conceptos de Ciencia y Sistema 18
3.2. Primera Parte «subjetivo-analítica» o ascendente de la Ciencia 21
3.2.1. El comienzo de la ciencia humana: la percepción del yo «sin más aditamentos». Lo que el yo es «en sí» y «dentro de sí» 21
3.2.2. Análisis de las partes esenciales del yo: espíritu y cuerpo. Espíritu, Naturaleza, Humanidad y llegada a Dios. 26
3.3. La intuición de Ser o Dios y la Segunda Parte «absoluto-orgánica», descendente o sintética de la Ciencia 29
4. La filosofía práctica 35
4.1. La teoría de la sociedad 35
4.2. La filosofia de la historia 37
4.3. La concepción educativa 40
5. Algunas consecuencias relevantes de la Doctrina de Ser 42
5.1. El cuidado de la Naturaleza: un enfoque
ecológico avant la lettre 42
5.2. La equidignidad del varón y la mujer y sus consecuencias sociales 45
5.3. El pacifismo y la guerra 47 5.4.Elamoralosanimales 48
6. El influjo de Krause 49
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 57
IV. BIBLIOGRAFÍA 91
0. Bibliografía completa 92
l. Selección de obras de K.C.F. Krause 92
2. Principales traducciones al español 92
3. Selección de estudios sobre Krause 93


Los contornos y contenidos fundamentales de la filosofía krausiana se gestaron entre 1797 y 1813, período de tiempo en el que también aparecieron aproximadamente la mitad de las obras publicadas en vida. Tres contextos de distinta naturaleza y diverso rango marcaron decisivamente en esos años la vida y el pensamiento de Krause: La filosofia idealista, las campañas napoleónicas y la Hermandad masónica.
Durante su estancia en la Universidad de Jena (1797-1805) asistió Krause a clases de Johann Gott1ieb Fichte (1762-1814) y de Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854). Vivió de cerca la célebre «disputa del ateísmo», que culminó con la expulsión de Fichte de la universidad y de la ciudad, así como el subsiguiente y vertiginoso ascenso del joven Schelling («una estrella cae, otra sube», parece haber dicho Johann Wolfgang v. Goethe (1749-1832) en un Consejo). Después dio clases como Privatdozent (1801-1805) al mismo tiempo que Schelling, Friedrich Fries (1773-1843) Y Georg Wilhelm Friedrich Hege1 (1770-1831). Si se toma como baremo el número de alumnos que se inscribieron en sus clases, Krause obtuvo un éxito mayor que Hege1. Durante sus años de docencia en la que había sido la universidad más importante de Alemania, nuestro filósofo fue testigo de su aparatoso declive.
Aunque influido por sus maestros, Krause apuntó ya desde el principio hacia la construcción de un sistema propio que resolviese mejor los problemas con los que se enfrentaba entonces la filosofia idealista.


martes, 17 de septiembre de 2019

Libro



Anónimo
La vida de Lazarillo de Tormes
y de sus fortunas y adversidades

 Introducción y edición versiculada: Alfonso Martínez Díez

(Madrid, Ediciones del Orto, 2019, 64 pp.)
 I.S.B.N.: 978- 84-7923-569-7. 5´00€

ÍNDICE

Introducción  5
1. Fecha   5
2. Autoría  5
3. Argumento y estructura  5
4. Continuaciones de El Lazarillo  6
5. Ejercicios aconsejados  6
El Lazarillo de Tormes  7
Prólogo  9
Tractado primero  10
Tractado segundo 23
Tractado tercero  35
Tractado cuarto  55
Tractado quinto 55
Tractado sexto 61
Tractado séptimo  62


LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMÉS es sin duda la obra más representa-tiva de la literatura picaresca. La historia relatada en ella se presta a ser dramatizada sin grandes dificultades. Sin recortes de texto, ofrecemos una edición versiculada  que facilite la consulta a la hora de citar y captar los pasajes necesarios en una investigación. Creemos que con esta edición de la obra se abre el camino a la realización de trabajos que hagan más fructífera su lectura y su comprensión.