miércoles, 28 de agosto de 2019

Libro


José Prieto Marugán
Madrid, Ediciones del Orto, 2012, 508 pp.
I.S.B.N. 84-7923-462-8


ÍNDICE

Presentación de Javier Huerta Calvo 13
Prólogo de Guillermo del Campo Fernández-Shaw 15
Agradecimientos 17
Introducción 19
1. De Cádiz a El Pardo 21
2. La defensa del libretista 35
3. Análisis de su obra lírica 45
1. La producción 47
2. Los géneros 52
3. Las adaptaciones 55
4. Localización y ambiente 59
5. Los temas y las moralejas 63
6. Los personajes 69
7. Los libretistas 96
8. Los músicos 104
9. Los teatros 113
4. Las obras líricas 119
1. El alma del pueblo 122
2. Almudáfar el de Loja 127
3. El baile del casino 127
4. La balada de los vientos 128
5. Las bravías 129
6. Broma póstuma 139
7. La buena ventura 140
8. Los buenos mozos 150
9. La canción del náufrago 156
10. El canto del mosquetero 172
11. La cara de Dios 172
12. Las castañeras picadas 177
13. El certamen de Cremona 182
14. El ciego de Alcalá 187
15. Colomba 192
16. Comedias y comediantes 208
17. El cortejo de la Irene 208
18. La cruz del abuelo 220
19. La chavala 225
20. La dama duende 232
21. Don Lucas del cigarral 232
22. Doña Juana la Loca (Giovanna la Pazza) 243
23. Los dos clavos 246
24. El final de don Álvaro 246
25. El forerito 255
26. El gatito negro 255
27. Gonzalo de Córdoba 258
28. Las grandes cortesanas 260
29. La guerrilla de “El Fraile” 267
30. Los hijos del batallón 271
31. Instantáneas 284
32. Los juglares 286
33. La llama errante 296
34. La maja de rumbo 300
35. El maldito dinero 306
36. Mam’zelle Margot 311
37. Manolos y petimetres 312
38. Margarita la tornera 312
39. Marianela 335
40. La máscara duende 335
41. La misa del Gallo 336
42. La moza bravía 340
43. La naranjera 344
44. La niña de los caprichos 345
45. Una noche en Pedraza 348
46. Los ojos garzos 349
47. La parranda (o El chaval) 351
48. Los pícaros celos 352
49. Polvorilla 363
50. La puñalada 367
51. El rayo de luna 375
52. El retrato del Rey 378
53. La revoltosa 382
54. La Romerito 399
55. Rosarillo, la bolera 402
56. La segunda dama duende 402
57. La sombra del Rey Galán o El alcalde de Cantarranas 402
58. Los timplaos 403
59. El tío Juan 411
60. El tío silencio 416
61. El tirador de palomas 416
62. Tolete 422
63. La tragedia del beso 426
64. Las tres cosas de Jerez 436
65. El triunfo de Venus 440
66. La venta de Don Quijote 446
67. La venta del guapo 455
68. La vida breve 456
69. Villamediana 464
70. ¡Viva Córdoba! 464
71. La voz de la tierra 469
72. Zaragoza 469
Anexo 1. Catálogo de las obras de Carlos Fernández Shaw 471
Anexo 2. Discografía, cinematografía y videografía 479
Bibliografía utilizada 485
Apéndice documental. “El archivo de los Fernández-Shaw en la Fundación Juan March” 489
Índice de ilustraciones 507

Carlos Fernández Shaw fue uno de los poetas que más decisivamente contribuyó al esplendor de la zarzuela. Bastaría con mencionar el texto de La revoltosa para situarlo entre los grandes libretistas del género, junto a Ricardo de la Vega, Tomás Luceño, Carlos Arniches y su colaborador José López Silva, con quien también escribió el libro de una zarzuela menos conocida pero igualmente extraordinaria, La chavala, al que pertenece esta acotación, que es una preciosa muestra de prosa poética:
"Cae rápidamente un telón corto que representa a Madrid visto desde lejos y de noche, pero de modo que entre la negrura de las sombras se adivine apenas la mole enorme y maciza de la capital. La música continúa en la orquesta triste y quejumbrosa, desarrollando el motivo con que terminó el cuadro anterior, como si en toda la tierra en aquel momento no hubiera más que dolor y tinieblas. Pero poco a poco va aclarándose el horizonte con los primeros y débiles fulgores del alba; se dibujan vagamente todavía los contornos de los edificios grandes, torres y chimeneas de fábricas, mientras la orquesta, cambiando insensiblemente, inicia un tema dulce, apacible, tranquilo, que va creciendo en vivacidad y movimiento a medida que la aurora avanza enrojeciendo las lejanas nubes y permitiendo apreciar con claridad los edificios todos de la villa, hasta que, por último, se levanta pausadamente el telón".
Páginas como esta nos descubren al gran poeta dramático que había en la figura de Carlos Fernández Shaw. La importancia tanto cualitativa como cuantitativa de su aportación a la historia de la zarzuela hacía necesaria una monografía como la que me honro en presentar. José Prieto Marugán, reputado crítico e historiador de la música española, ha llevado a cabo un excelente trabajo de investigación para poner orden y concierto en la ingente obra de Fernández Shaw, cuyo legado custodia la Biblioteca de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación March, que también ha querido sumarse a este libro con una importante aportación documental que hemos recogido en el Apéndice. El Instituto del Teatro de Madrid acoge esta monografía en su colección «Varia Escénica». Con ello nos unimos gustosos a las celebraciones del centenario del gran autor, y felicitamos a la familia del poeta por mantener vivo de forma tan entusiasta el recuerdo de su ilustre antepasado. Javier Huerta Calvo.



www.edicionesclasicas.com

www.ediclas.com

martes, 27 de agosto de 2019

Libro



Nicasio Salvador Miguel
Edad Media:
entre literatura e historia

Edición coordinada por Carlos Alvar,
Epicteto Díaz Navarro, Ángel Gómez Moreno,
Javier Huerta Calvo y Abraham Madroñal Durán
(Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 330 pp.)

ÍNDICE
Introito
Reflexiones sobre el episodio de Rachel y Vidas
en el Cantar de mio Cid
Animales fantásticos en La Celestina
La autoría de La Celestina y la fama de Rojas 
 Las serranillas de don Iñigo López de Mendoza
Entre el mito, la historia y la literatura en la Edad Media:el caso de Santiago guerrero
Los bestiarios y la literatura medieval castellana
Cristóbal Colón. Los libros del Almirante
Cultura eclesiástica, cortesana y urbana en la Castilla
del siglo XIII
Garci Rodríguez de Montalvo, autor del Amadís de Gaula
Debate entre un cristiano y un judío. Un texto del siglo XIII
Procedencia de los textos
TABVLA GRATVLATORIA

NICASIO SALVADOR MIGUEL ha sido catedrático de Literatura española medieval en la Universidad Complutense de Madrid, director del Departamento de Filología Española II, y ha dictado cursos y conferencias en numerosas universidades de todo el mundo. Presidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, su labor investigadora se ha centrado fundamentalmente en la Edad Media: el Poema  del  Cid, Berceo, Alfonso X, el Arcipreste de Hita, Juan de Mena, el marqués de Santillana, la poesía cancioneril, La  Celestina… Ha editado, entre otros textos medievales, el Libro  de  buen  amor, en versión modernizada, los Loores  de  nuestra  Señora, el Cancionero  de  Estúñiga… Entre sus libros destacan El  mester  de  clerecía, Teatro  medieval, La  poesía  cancioneril, Ávila  en  la  literatura  medieval  española, Isabel  la  Católica. Educación,  mecenazgo  y  entorno  literario… Ha dirigido también varias obras colectivas como Letras  de  la  España  contemporánea, Fantasía  y  literatura  en  la  Edad  Media  y  los  Siglos  de  Oro, El  “Quijote” desde  el  siglo  XXI y La  literatura  española  en  la  época  de  los  Reyes Católicos.


www.edicionesclasicas.com

lunes, 26 de agosto de 2019

Libro


Milagros Quijada Sagredo
M. Carmen Encinas Reguero
(eds.) 
RETÓRICA Y DISCURSO EN EL TEATRO GRIEGO
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2013, 340 pp.)

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Presentación, Milagros Quijada Sagredo
Prólogo, Oliver Taplin, On How Tragedy Makes Cries of Pain Articulate
I. TRAGEDIA
Milagros Quijada Sagredo, La retórica de la súplica:
los discursos de Adrasto y de Etra
 (Eurípides, Supp. 162-92 y 297-331)
Georgia Xanthaki-Karamanou, Fragmentary Plays of Euripides with Similar Rhetorical Motifs and Story-Pattern: The Aeolus and Melanippe the Wise 
José Antonio Fernández Delgado, Anaskeue y kataskeue del Heracles euripideo (HF 140-235)
Maria do Céu Fialho,The Failure of Rhetoric in Sophocles, Oedipus at Colonus
Francisca Pordomingo, Discursos y monólogos del drama en antologías de época helenística en papiro
 Máximo Brioso Sánchez, De nuevo sobre los mensajeros trágicos: un debate metodológico
Francesco De Martino, Ekphrasis e teatro trágico
II. COMEDIA
 Martin Hose, Die Rhetorik der altattischen Komödie:Wie konstruiert sich eine Wahrscheinlichkeit der Phantastik? 
Jeffrey Rusten, Political Discourse and the Assembly in Four Plays of Aristophanes
Maria de Fátima Silva, The Rhetorical Agon as Dramatic Condiment in the Epitrepontes of Menander 
III. DRAMA SATÍRICO
M. Carmen Encinas Reguero,  Ichneutai de Sófocles. Una lectura en clave retórica
M. Carmen Encinas Reguero, Index locorum

La fecundidad de una aproximación que trata de poner en relación retórica y teatro griegos se pone de manifiesto en muchos de los estudios que se publican sobre ambos temas relacionados. De ella pretende participar este libro, en el que se recogen una serie de contribuciones sobre tragedia, comedia y drama satírico -con un peso mayor del género serio-, y en el que retórica y discurso son abordados desde perspectivas y alcances intencionadamente distintos.
En el volumen participan estudiosos de diversas universidades europeas y de la Universidad de Cornell (USA), y está editado por dos especialistas en teatro griego, Milagros Quijada Sagrado, Catedrática de Filología Griega, y M. Carmen Encinas Reguero, Profesora Agregada de Lengua y Literatura, ambas de la Universidad del País Vasco.  


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com



domingo, 25 de agosto de 2019

Libro


BORIS CIMORRA
LA “APERTURA ESPAÑOLA” O 
HASTA EL ÚLTIMO MARAVEDÍ-2
¿Qué recibió España a cambio del oro entregado a Moscú: 1936-1939?
(Ficción y realidad) 
(Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 584 pp.)

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: De parte del autor  9
PRELUDIO: Moscú, febrero de 1937  13
CAPÍTULO 1: Los malos augurios  29
CAPÍTULO 2: Los tambores de una nueva guerra: 
confesiones de un espía militar  45

CAPÍTULO 3: La gran telaraña kremliniana  67
CAPÍTULO 4: El “contratejido” alemán  83
CAPÍTULO 5: La “apertura española”  103
CAPÍTULO 6: Lejos de la guerra  133
CAPÍTULO 7: Hacia el ojo del huracán  169
CAPÍTULO 8: Hacia el golpe militar a la española  199
CAPÍTULO 9: En la guarida del anarquismo español 225
CAPÍTULO 10: Los espías también se enamoran  243
CAPÍTULO 11: El golpe o la muerte  281
CAPÍTULO 12: El rojo y el negro – los colores de la rebeldía  319
CAPÍTULO 13: El golpe se retrasa  335
CAPÍTULO 14: La “revolución catalana”  361
CAPÍTULO 15: La fiesta amargada  397
CAPÍTULO 16: Stalin contraataca  409
CAPÍTULO 17: Fusilar al Ejército Rojo  429
CAPÍTULO 18: Operación “Nikolay”  443
CAPÍTULO 19: Stalin examina a los generales
que pasaron por España  551
EPÍLOGO: El “debut” perdido  575
¿BIBLIOGRAFÍA?  581

El presente libro es la continuación de uno anterior sobre el mismo tema: cómo el oro español se convirtió en el “oro de Moscú”. Si en el primer volumen se relataban las peripecias del traslado de las reservas de oro del Banco de España desde Madrid a Moscú, en éste se trata de ¿qué recibió la República a cambio del oro entregado a la Unión Soviética? A los que no hayan leído el primer volumen no les será nada difícil entender toda la trama del presente relato, ya que, aunque éste sigue la línea principal de su predecesor, sin embargo, representa en sí una obra “independiente”, así que, ambos libros pueden leerse por separado sin perjuicio alguno para la percepción de la “historia” en su conjunto.
Es una novela histórica o, mejor dicho, una historia novelada e, igual que en el libro anterior, todos los personajes son propios de esta novela y solamente de ella, sin pretender, en ningún momento, convertirlos en unos personajes “históricos” propiamente dichos. Hay que subrayar que todos los protagonistas, bajo sus nombres “propios” o “ficticios”, son criaturas del propio autor quien las sitúa dentro de la pura y dura realidad de aquellos tiempos que se describen.


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com



sábado, 24 de agosto de 2019

Libro


José Contreras Valverde

CALENDARIO

CLÁSICO

 GRECORROMANO

 2019
698η OΛIMΠΙAΣ (ΕΤΟΣ Δ΄)
698ª OLIMPIADA (AÑO 4)
MMXΙX
(Madrid, Ediciones Clásicas, 2018, 222 pp.)

ÍNDICE
Historia del calendario ático
Las olimpiadas
La semana
Historia del calendario romano
La semana
El año
La expresión de la fecha en latín
Naturaleza de los días
El Zodiaco
Ilustraciones
CALENDARIO
APÉNDICE
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Tras una presentación de los calendarios griego y romano, se desarrolla el del 2019 en formato de agenda. En cada fecha se da noticia de los acontecimientos de la historia de Grecia y de Roma ocurridos ese día, con una información condensada sobre los hechos recogidos. Todas las grandes fechas tienen un recuerdo en este calendario: la caída de Troya, la Batalla de Maratón, la muerte de César o la fundación de Constantinopla. Las ilustraciones interiores a todo color recuerdan la presencia de la Antigüedad en el arte del pintor francés William-Adolphe Bouguereau (1805-1905).
Las páginas finales permiten tener a punto el listín telefónico y de e-mail. El índice onomástico y temático facilita la localización de cada efeméride. En las solapas están presentes los calendarios de 2019 y 2020. 


www.edicionesclasicas.com
www.ediclas.com