viernes, 24 de julio de 2015

Libro


Agapito Maestre, PODEMOS, Carta a Catalina Bescansa, Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 188 páginas. PVP 12 €.

ESTE LIBRO está movido por una voluntad de comprensión política. Es un larga crónica para entender el origen, desarrollo y asentamiento de Podemos en la democracia española. Antes que juzgar, criticar o prescribir, analiza el alojamiento de Podemos en el devenir de la democracia española. No  enjuicia la moralidad de la ideología de Podemos, ni hace un retrato de sus dirigentes y menos evalúa su fuentes de financiación, sino  que alumbra las vías que pudiera abrir este partido a la política española. No es neutral, sin embargo, este libro de filosofía política; pone en evidencia los motivos y razones de Podemos en el tablero político nacional y, de paso, intenta influir con argumentos para que afinen sus objetivos, porque el autor no separa fácilmente el saber de la política de la propia “acción” política.
Podemos ha tenido eso que Maquiavelo, en El Príncipe, llamaba fortuna. La suerte ha sido su principal aliada. Las desgracias económicas de millones de seres humanos, el malestar de los ciudadanos ante el funcionamiento del sistema político español, la indignación que nos produce el descubrimiento, casi cotidiano, de casos de corrupción política, en fin, las mil muestras de una crisis profunda del sistema político, surgido en la Transición y apoyado en la Constitución de 1978, ha sido el gran tesoro que ha recibido Podemos.
 
ÍNDICE
 Prólogo: ¡Voluntad de comunicación! 7
I. Del 15-M a Podemos  15
De la indignación falsa a la real 21
1. Para abrir boca 21
2. Interpretaciones del 15-M 23
3. Algo más que un movimiento de oportunistas. Primera crónica del 15-M 28
Desfondamiento de la democracia 29
¿Jornada de reflexión? 32
22-M y las contradicciones de Sol 34
De la indignación a la violencia  37
La democracia real versus la realidad
democrática
41
Meditación sobre Sol 47
II. Desde la Puerta del Sol hasta el Congreso
de los Diputados
51
Respeto para Podemos 53
¿Neopopulismo postmoderno? 56
Entre populismos  61
Podemos y la comunicación política 63
Voluntad de verdad 69
¡Libertad de expresión! 71
Del PSOE a Podemos 73
El PSOE, Podemos y Cataluña 76
¡Todos contra Podemos! 82
Podemos y la patria   86
¿Ocaso del Estado sin Nación? 93
Fin del bipartidismo y futuro de los emergentes. Ciudadanos y Podemos, condenados a entenderse  97
El centro es la salvación 102
No lo esperaban 105
Fin de una política 109
Iniciativas ciudadanas 112
Podemos en Andalucía 115
PSOE y Podemos en Andalucía 118
III. El Partido ameba y la fortuna 123
Podemos y las encuestas 125
Podemos y los partidos 128
Veloz Podemos 133
Andalucía: experimento político 138
¿Regresará Andalucía a España a través
de Podemos?   141
¿Hundimiento del sistema? 144
Podemos en el sistema 150
El Partido ameba negocia y se construye  157
Epílogo: Fortuna y virtud 173
Índice de nombres propios y conceptos
relevantes
183
 


AGAPITO MAESTRE

Filósofo y ensayista. Actualmente ejerce su actividad docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desempeñado puestos docentes e investigadores en las Universidades de Granada, Almería y Complutense de Madrid y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha ganado varias oposiciones para formar parte del Cuerpo de Funcionarios del Estado: Profesor Adjunto de Historia de la Filosofía, Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Moral y Política y Catedrático de Filosofía. Es columnista de El Mundo (Andalucía), Libertad digital y El Imparcial. Tertuliano de “Es la Tarde” de Dieter Brandau. Ha sido tertuliano de Herrera en la “Onda” (Onda Cero) y “Es la Mañana” de Federico Jiménez Losantos (Es Radio). Entre sus libros cabe destacar Fragmentos sobre la actualidad, Modernidad, historia y política, Argumentos para una época, Notas escépticas, El poder en vilo, El vértigo de la democracia, El pulso del pensamiento, La escritura de la política, Meditaciones de Hispanoamérica, Viaje a los ínferos americanos, El placer de la lectura, Leer por libre, El fracaso de un cristiano, Del sentimiento, Latidos culturales, Diario de México y Otra realidad.

LA FILOSOFÍA POLÍTICA de Agapito Maestre puede estudiarse, entre otros, en los siguientes libros:

Modernidad, historia y política (Tecnos, 1992, 2011). Piensa la quiebra fundamental de la experiencia política en la modernidad. Analiza la incompatibilidad entre el decisionismo político y el pensamiento democrático.

El poder en vilo. En favor de la política (Tecnos, 1994). Estudia  dos grandes formas de legitimación de la política: la que procede del pueblo y la que tiene su origen en el enemigo. Refuta como falsa la segunda y justifica el poder difuso del pueblo como argumento central en favor de la política.

El vértigo de la democracia (Huerga y Fierro, 1996). Es una declaración y justificación de principios a favor de la política de los ciudadanos. He aquí unas cuantas “razones apasionadas” contra la profesionalización exagerada de la vida política.

La escritura de la política (Ediciones del Orto, 2000, 2011). No existe espacio público-político que preexista a la acción democrática. El verdadero ámbito político se gesta en el curso de la acción y se desvanece en su ausencia.

Latidos culturales (Ediciones Clásicas, 2012). Una crítica de la política de España a través de la crítica de la cultura.

Diario de México (Ediciones Clásicas, 2014). Es un cuaderno filosófico, por el cual va pasando los luminoso y los oscuro. Por igual, desmedidamente intensos. Por igual cegadores para un mirada occidental que puede quedarse presa de la tentación exótica propia a los falsos viajeros.

 

miércoles, 13 de agosto de 2014

domingo, 10 de agosto de 2014

Libro

 

 
Luis Antonio José Moncín Narciso
 LOAS
 edición de
Emilio Palacios Fernández

 
Madrid, Ediciones del Orto, 2014, 74 páginas.
ISBN: 84-7923-485-7 PVP 12 €

 
Nació en Barcelona, en fecha desconocida, aunque su obra fue muy conocida en su tiempo y admirada hasta por el mismo Leandro Fernández de Moratín, según deja constancia la antigua referencia de Cotarelo y Mori, pero el estudio moderno de Palacios Fernández es el más completo que existe sobre el autor. Sus progenitores pertenecían al mundo del teatro y trabajaban en la Casa de les Comedies, viejo corral que no reformaría su cara hasta 1760. Su padre, Luis Moncín, ejercía de apuntador; y su madre Josefa Narciso era cómica. Años más tarde pasaron a servir a Madrid. Su hermano Isidoro, desposado con la cómica María Ángela Hidalgo, fue apuntador de las compañías María Guerrero y de José Parra a finales de la década de los cincuenta, sustituido luego por Pedro Jiménez, también actor. Dadas las condiciones endogámicas de la farándula, Luis Antonio casó el 14 de febrero de 1756 con Victoria Ferrer, hija de los artistas Santiago Ferrer y Feliciana Navarro.
 
ÍNDICE
 
1. Luis Antonio José Moncín Narciso (¿?-1801) 7
1. 1. Luis Antonio José Moncín Narciso: actor y dramaturgo  7
2. 1. El género de la introducción, la loa  6
2. 2. Moncín: introducciones y loas 20
2.2.1. Carlos III aplaudido en el Templo de la Fama. Loa (1788) 20
2. 2. 2. Loa para la compañía de Eusebio Ribera. Loa cómica (1789 25
2.2.3. Las virtudes son su trono. Loa (1792) 36
2.2.4. Madrid aplaude a su reina. Loa (1793) 40
2.2.5. La despedida de la Victoria Ferrer. Introducción (1794) 43
2.2.6. La nueva compañía de Luis Navarro. Loa cómica (1795) 47
2.2.7. Marte desarmado por la paz. Loa alegórica (1795) 3
2.2.8. La mayor reina es Luisa. Loa (1795) 58
2.2.9. El rey es sol en su reino. Loa alegórica (1797)  64
3. Bibliografía fundamental 69
4. Presentación 71


jueves, 7 de agosto de 2014

Libro

 

COMPLEMENTOS SOCIALES:
REALISMO Y NATURALISMO
EN HISPANOAMÉRICA
Viktoria Kritikou

[Biblioteca Crítica, nº 47]
Madrid, Ediciones del Orto, 2014, 96 páginas
I.S.B.N.: 84-7923-510-1 PVP 8 €

 
Las obras literarias del Realismo y del Naturalismo ofrecen una visión documental/testimonial de las sociedades latinoamericanas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los autores realistas y naturalistas se preocupan por los problemas sociales de su época y son conscientes de la necesidad de buscar un futuro mejor para las víctimas de las injusticias sociales. El siglo XIX es un período de transición, durante el cual se observa una efervescencia espiritual, literaria, política y social, cuyo fruto es la literatura hispanoamericana del siglo XX. La aportación del Realismo y del Naturalismo a la literatura hispanoamericana posterior es indiscutible; específicamente ha dejado sus huellas en la narrativa del subcontinente casi hasta la mitad del siglo XX, en la temática, la descripción del ambiente y de los personajes, que reflejan la realidad americana. El Realismo puso las bases de varias tendencias literarias del siglo XX: el regionalismo, el indigenismo y neo indigenismo, la novela de la Revolución Mexicana, la literatura gauchesca.

 

ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 5
Acontecimientos histórico-culturales en Hispanoa- mérica 7
II.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO EN HIS- PANOAMÉRICA 9
Introducción al Realismo 11
Introducción al Naturalismo 14
El Realismo hispanoamericano 18
El Naturalismo hispanoamericano 25
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 31
Alberto Blest Gana 33
Clorinda Matto de Turner 47
Eugenio Cambaceres 52
Federico Gamboa 57
Baldomero Lillo 82
IV. BIBLIOGRAFÍA 91
Obras de los autores antologizados 93
Generalidades 93
Estudios especializados 94

 

Viktoria Kritikou nació en la ciudad de Atenas, Grecia. Recibió el Doctorado en Literatura Hispanoamericana por el Departamento de Lengua y Literatura Italianas y Españolas de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas. Actualmente es docente de Literatura Hispanoamericana en el Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas. Ha publicado varios ensayos y artículos de temas hispanoamericanos en revistas y actas de congresos internacionales (FIEALC y CILEC).


miércoles, 6 de agosto de 2014

Libro

 
 

SÓFOCLES

 Electra
 
Introducción, traducción y notas:
Mariano Benavente Barreda
Madrid, Ediciones Clásicas, 2009, 64 páginas
I.S.B.N.: 84-7882-671-8 PVP 5€
 
LA OBRA de Sófocles presenta a Orestes, a su amigo Pílades y al pedagogo Estrofio recién llegados a Micenas. Electra se lamenta sin cesar esperando esa llegada que ignora. La estratagema urdida por Orestes, Pílades y Estrofio dará resultado. Se difundirá la falsa noticia de la muerte de Orestes a la que seguirán el reconocimiento de los dos hermanos y su pase a la acción vengadora. Clitemestra es asesinada; y Egisto parece correr la misma suerte al final de la obra.
 
ÍNDICE
 
INTRODUCCIÓN 5
I. Argumento 5
II. Estructura 6
III. Personajes 7
IV. Montaje 8
ELECTRA 13
PERSONAJES 14
TRADUCCIÓN 15


lunes, 4 de agosto de 2014

Libro

 

Eurípides

Hécuba
 Introducción y traducción:
José Luis Navarro
Madrid, Ediciones Clásicas, 2011, 64 páginas
I.S.B.N.: 84-7882-669-6 PVP 5€
 
AL TÉRMINO de la Guerra de Troya los caudillos griegos emprenden el regreso a su país. No van solos. En sus naves viajan muchas cautivas troyanas. Son las hijas, esposas y las madres de los guerreros y caudillos troyanos. Una de ellas es Hécuba, la esposa de Príamo, la madre de Héctor. Al llegar al Quersoneso Tracio la flota griega queda detenida; no sopla el viento y las naves se ven obligadas a quedar ancladas en la bahía. Los griegos no tienen más remedio que echar pie a tierra y montar de forma provisional el campamento en el litoral tracio. En ese marco transcurrirá la acción dramática de Hécuba.

 

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
1. Argumento 5
2. Estructura de la obra 7
3. Personajes 9
1. Hécuba 9
2. Políxena 10
3. Poliméstor 11
4. Ulises 12
5. Agamenón 13
6. Taltibio 14
7. Polidoro 14
8. Sirvienta 15
9. Coro 15
4. Significado 17
5. Puesta en escena 18
6. Pervivencia 20
HÉCUBA 23



viernes, 25 de julio de 2014

Libro



Milagros Quijada Sagredo M. Carmen Encinas Reguero
(eds.)

RETÓRICA Y DISCURSO EN EL TEATRO GRIEGO

Madrid, Ediciones Clásicas, 2013, 340 páginas.
I.S.B.N. 84-7882-778-1 PVP 25 €
 

Las contribuciones que forman parte de este libro constituyen la expresión de algunos de los resultados a los que se ha llegado en el desarrollo de un proyecto de investigación sobre retórica y teatro griegos financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (en la actualidad Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) durante los años 2010 a 2012. Además de las aportaciones de los miembros del equipo de investigación (del que han formado parte profesores de las Universidades del País Vasco, Sevilla y Coimbra) se han incluido en el libro trabajos de investigadores de sólida trayectoria en el estudio bien del teatro bien de la retórica bajo algún aspecto que consideramos significativo en su proyección sobre los textos dramáticos. El volumen contiene contribuciones sobre tragedia, comedia y drama satírico, con inclusión de algunos textos fragmentarios así como papiráceos. Las perspectivas que presiden estos trabajos son intencionadamente variadas dada la amplitud de los temas que una investigación sobre teatro griego desde el punto de vista de la retórica puede abarcar.

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Presentación 7
Milagros Quijada Sagredo
Prólogo
On How Tragedy Makes Cries of Pain Articulate 19
Oliver Taplin
I. TRAGEDIA
La retórica de la súplica: los discursos de Adrasto y de Etra (Eurípides, Supp. 162-92 y 297-331) 31
Milagros Quijada Sagredo
Fragmentary Plays of Euripides with Similar Rhetorical Motifs and Story-Pattern: The Aeolus and Melanippe the Wise 61
Georgia Xanthaki-Karamanou
Anaskeue y kataskeue del Heracles euripideo (HF 140-235) 91
José Antonio Fernández Delgado
The Failure of Rhetoric in Sophocles, Oedipus at Colonus 113
Maria do Céu Fialho
Discursos y monólogos del drama en antologías de época helenística en papiro 127
Francisca Pordomingo
De nuevo sobre los mensajeros trágicos: un debate metodológico 157
Máximo Brioso Sánchez
Ekphrasis e teatro tragico 193
Francesco De Martino
II. COMEDIA
Die Rhetorik der altattischen Komödie: Wie konstruiert sich eine Wahrscheinlichkeit der Phantastik? 227
Martin Hose
Political Discourse and the Assembly in Four Plays of Aristophanes 249
Jeffrey Rusten
The Rhetorical Agon as Dramatic Condiment in the Epitrepontes of Menander 261
Maria de Fátima Silva
III. DRAMA SATÍRICO
Ichneutai de Sófocles. Una lectura en clave retórica 281
M. Carmen Encinas Reguero
Index locorum 315
M. Carmen Encinas Reguero