domingo, 20 de julio de 2014

Libro

 

Daniel Rivadulla Barrientos
EL EQUIPAJE DE LOS EUROPEOS
Una mirada a la vida e ideas de los europeos desde el siglo XIX
Madrid, Ediciones del Orto, 2013, 242 páginas.
ISBN: 84-7923-481-4 PVP 16 €

 
Este no es un Libro de Historia; o dicho de otra forma, un libro de Historia “al uso”, estrictamente hablando: un libro “académico”, desde su principio a su final, con capítulos regularmente establecidos -en norma y extensión- en los que todo queda dicho, de una manera completa y casi definitiva. Este sí es más bien un libro sobre la Historia de Europa, que arranca desde hace algo más de dos siglos -vistos desde nuestro momento actual- y que pretende arrojar luz sobre algunos de los momentos históricos de esa trayectoria secular, en capítulos que pueden parecer desiguales, porque la densidad de la Historia es siempre desigual. Su objetivo final no es otro que hacernos pensar y reflexionar a través de una mirada que va y viene, sin prejuzgar a nadie, avanzando, en un ir hacia delante, y volviendo hacia atrás; porque todo contemporáneo mira simultáneamente hacia el futuro y el pasado, para confrontar la realidad de su presente y averiguar si éste responde a lo que busca en ese futuro, sin traicionar, al menos del todo, la herencia que sabe ha recibido de su pasado. Una mirada que sigue la mirada de otros más cercanos a los acontecimientos narrados: la mirada de quienes no tuvieron, en la época que les tocó vivir o sobre la época que habían vivido, la “falsa modestia” de evitar escribir lo que pensaban, a manifestar lo que sentían o de narrar lo que vivieron en primera persona; también haciendo propio el testimonio de otros a los que consideraban incluso más cualificados que ellos.
 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. LOS EUROPEOS Y SU EQUIPAJE. 7
PARTE PRIMERA: 1809-1919. EL PESO DE LAS NUEVAS IDEAS 25
Capítulo 1. EN BUSCA DE UN NUEVO EDÉN 27
Capítulo 2. EL OCASO DEL MUNDO DE LA CONFIANZA 51
Capítulo 3. LA EUROPA DE LOS CIEGOS 69
Capítulo 4. “LA GUERRA NOS HABÍA ARREBATADO” 81
PARTE SEGUNDA. 1919 Y ANTES: LA PERVIVENCIA DEL ALIENTO SOCIAL 93
Capítulo 5. “DIEZ HOMBRES CONVENCIDOS” 95
Capítulo 6. UNA EUROPA RESTAURADA EN LOS SALONES 111
Capítulo 7. LAS BURGUESÍAS COMPLACIENTES 129
Capítulo 8. LA DERIVA NACIONALISTA 145
PARTE TERCERA. AMANECER SIN MEDIODÍA, 1919-1939 163
Capítulo 9. AMARGAS DERROTAS, AMARGAS VICTORIAS 165
Capítulo 10. “ADIÓS A TODO ESO” 183
Capítulo 11. POR UN HOMBRE NUEVO SOVIÉTICO 199
Capítulo 12. LAS TINIEBLAS DE LA RAZÓN 217
 
 
Daniel Rivadulla Barrientos es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1990), tras realizar estudios de doctorado en la Universidad de Oxford y en la Universidad Di Tella (Buenos Aires). También es MDRRHH por el Instituto de Empresa (1993). Ha sido profesor de Historia e Instituciones Europeas en la Universidad Nebrija (Madrid), entre 1993 y 1995; y profesor de Política Internacional (1996-1999), en el MBA del Instituto de Organización Empresarial de la Universidad de Alcalá, universidad donde desempeñó el cargo de Director de Relaciones Institucionales entre 1995 y 1998. Actualmente es director gerente, desde 1998, de la Fundación Hullera Vasco-Leonesa, fundación cultural de S.A. Hullera Vasco-Leonesa. Entre sus publicaciones destacan La “amistad irreconciliable”. España y Argentina, 1900-1914. Madrid, Editorial Mapfre, 1992; y El exilio español en América en el siglo XIX. Madrid, Editorial Mapfre, 1992.

sábado, 19 de julio de 2014

Libro

 
Ángel Sánchez de la Torre
(narrador)
Yo, Sócrates.
Mis últimas 30 noches
 
 
Madrid, Ediciones Clásicas, 2014, 412 páginas.
ISBN: 978-84-7882-797-8, PVP 18 €
 
La ejecución de la pena de muerte impuesta a Sócrates por el Tribunal de los Heliastas hubo de ser demorada, durante el plazo en que debería regresar a las aguas atenienses el navío sagrado enviado a Delos en memoria del tributo de los siete muchachos y doncellas, impuesto por el rey Minos de Cnossos, hasta que Teseo liberó a Atenas de pagarlo tras haber matado al Minotauro con la complicidad de Ariadna.
Sócrates estuvo recluido en la cárcel pública, situada muy cerca del Ágora, y los magistrados encargados de su custodia permitieron el acceso a ella de los familiares y amigos que lo pretendiesen, desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde.
Se entiende que el cautivo disponía de mucho tiempo de soledad para pensar y recordar episodios ocurridos durante su larga vida, y, en las horas del largo atardecer veraniego y de la noche, en que estuviera desvelado, se le venían a la mente muchos de los temas que había discutido e investigado con unos y con otros. Temas que eran comentados también durante las conversaciones con los amigos visitantes, que subrayaban ocasionalmente la importancia de uno u otro asunto.
Ahora bien: conversaciones y reflexiones giraban ya en torno a la nueva situación: la justicia o injusticia de la condena, la experiencia vital en búsqueda de verdades, la compenetración amistosa entre quienes investigaban discutiendo y hallando conformidades de opinión, el destino de quien se enfrentaba con la muerte, la justicia de la ciudad y la inmortalidad del alma, reivindicaban un nuevo orden de problemas y unas urgentes exigencias sin precedente hasta entonces. Las preguntas del élenkhos buscaban salvación. Sócrates casi prefigura el modo en que Cristo, en cuanto signum contradictionis, encarnaría redención salvadora.
Tal es el contenido de la relación de este libro.
 
 
Noche 1ª - Tharghelíon Ι (iota), 25-mayo 399 a.C. 9
Noche 2ª- Tharghelíon ΙΑ (iota alpha), 26-mayo 399 a.C. 23
Noche 3ª- Tharghelíon ΙΒ (iota betta), 27-mayo 399 a.C. 39
Noche 4ª- Tharghelíon ΙΓ (iota gamma), 28-mayo 399 a.C. 55
Noche 5ª- Tharghelíon ΙΔ (iota delta), 29-mayo 399 a.C. 75
Noche 6ª- Tharghelíon ΙΕ (iota épsilon), 30-mayo 399 a.C. 85
Noche 7ª– Tharghelíon ΙΣΤ (iota sigma tau), 31-mayo 399 a.C. 95
Noche 8ª- Tharghelíon ΙΖ (iota dseda), 1-junio 399 a.C. 107
Noche 9ª - Tharghelíon ΙΗ (iota eta), 2-junio 399 a.C. 131
Noche 10ª- Tharghelíon ΙΘ (iota theta), 3-junio 399a.C. 144
Noche 11ª- Tharghelíon Κ (kappa), 4-junio 399 a.C. 155
Noche 12ª- Tharghelíon ΚA (kappa alfa), 5-junio 399 a.C. 175
Noche 13ª- Tharghelíon ΚΒ (kappa beta), 6-junio 399 a.C. 201
Noche 14ª- Tharghelíon ΚΓ (kappa gamma), 7-junio 399 a.C. 220
Noche 15ª- Tharghelíon ΚΔ (kappa delta), 8-junio 399 a.C. 231
Noche 16ª- Tharghelíon ΚΕ (kappa épsilon), 9-junio 399 a.C. 240
Noche 17ª- Tharghelíon ΚΣΤ (kappa sigma tau), 10-junio 399 a.C. 250
Noche 18ª- Tharghelíon ΚΖ (kappa dseda), 11-junio 399 a.C. 261
Noche 19ª- Tharghelíon ΚΗ (kappa eta), 12-junio 399 a.C. 271
Noche 20ª- Tharghelíon ΚΘ (kappa theta), 13-junio 399 a.C. 283
Noche 21ª- Tharghelíon Λ (lambda), 14-junio 399 a.C. 297
Noche 22ª- Skirophoríon Α (alpha), 15-junio 399 a.C. 309
Noche 23ª- Skirophoríon Β (beta), 16-junio 399 a.C. 318
Noche 24ª- Skirophoríon Γ (gamma), 17-junio 399 a.C. 332
Noche 25ª- Skirophoríon Δ (delta), 18-junio 399 a.C. 341
Noche 26ª- Skirophoríon Ε (épsilon), 19-junio 399 a.C. 353
Noche 27ª- Skirophoríon ΣΤ (sigma tau), 20-junio 399 a.C. 373
Noche 28ª- Skirophoríon Ζ (dseda), 21-junio 399 a.C. 385
Noche 29ª- Skirophoríon Η (eta), 22-junio 399 a.C. 391
Noche 30ª- Skirophoríon Θ (theta), 23-junio 399 a.C. 394


martes, 15 de julio de 2014

Libro

 
 
 
TEMPVS
Revista de actualización científica
sobre el Mundo Clásico en España
Número 35
Madrid, Ediciones Clásicas, 2014, 160 páginas
ISSN 1132-0958 PVP 6 €

 
 
Índice
 
Actualización científica 5
Gerión. Historiografía literaria española
Alfonso Martínez Díez 7
Reseñas bibliográficas 35
Javier Viana Reboiro, “Homenaje a un gran maestro” (Luis Miguel Pino Campos, Germán Santana Henríquez (eds.) ΚΑΛΟΣ ΚΑΙ ΑΓΑΘΟΣ ΑΝΗΡ ΔΙΔΑΣΚΑΛΟΥ ΠΑΡΑΔΕΙΓΜΑ HOMENAJE AL PROFESOR JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ) 37
José María Requejo Prieto, “Un Tácito para todo el mundo” (Antonio Ramírez de Verger, Publio Cornelio Tácito. Historias: Libros I-II; Libros III-V) 51
José María Requejo Prieto, “Agricola sienta cátedra” (Juan Luis Conde, Cornelio Tácito. Vida de Agrícola) 63
Pablo Fernández-Sordo Vila-Belda, “Catorce excepcionales prosistas a través de sus propios textos” (Michael von Albrecht, Grandes maestros de la prosa latina: de Catón a Apuleyo) 69
Esteban Bérchez Castaño, “Una nueva herramienta filológica(José Manuel Ruiz Vila & Iván López Martín, Index scriptorum Latinorum) 81
José Miguel Baños Baños, “El latín prehumanista de Rodrigo Sánchez de Arévalo” (A. López Fonseca y J.M. Ruiz Vila [eds.], Rodrigo Sánchez de Arévalo, Deberes y funciones de generales, capitanes y gobernadores; A. López Fonseca y J.M. Ruiz Vila [eds.], Rodrigo Sánchez de Arévalo, Discursos al servicio de la corona de Castilla) 87
Novedades bibliográficas españolas (coord. J.M. Ruiz Vila) 95
Filología Griega 97
Ediciones y traducciones  97
Estudios 101
Bizancio 105
Obras colectivas 105
Novedades significativas 106
Filología Latina 107
Ediciones y traducciones 107
Estudios 109
Obras colectivas 111
Edad Media 112
Humanismo y Renacimiento 114
Novedades significativas 117
Historia Antigua y Arqueología 118
Historia de Grecia 118
Historia de Roma 119
Península Ibérica 120
Religión 121
Novedades significativas 121
Otras novedades bibliográficas españolas 124
Revista de revistas españolas (coord. A. López Fonseca) 135
Revistas despojadas 136
1. Generalia 137
2. Autores y textos 137
3. Literatura (historia literaria, teoría y análisis, géneros) 141
4. Lingüística. Métrica 143
5. Transmisión de los textos (paleografía, codicología, historia del libro manuscrito y bibliotecas, crítica textual) 144
6. Epigrafía. Papirología. Numismática. Arte y arqueología 145
7. Historia, geografía y civilización 150
8. Mitología y religión 152
9. Filosofía. Ciencias y técnicas. Derecho 153
10. Edad media. Bizancio. Humanismo y Renacimiento 154
11. Pervivencia del mundo clásico 156
12. Estudios clásicos. Metodología y enseñanza de las lenguas clásicas 158
Hoja de suscripción 159


lunes, 14 de julio de 2014

Libro

 
 

Ángel Cervera Rodríguez

LOS ENUNCIADOS DEL ESPAÑOL EN EL DISCURSO ORAL Y ESCRITO
Madrid, Ediciones del Orto, 2013, 246 páginas.
I.S.B.N. 84-7923-507-1 PVP 16 €
 
 
La competencia del hablante ideal implica la capacidad de entender, interpretar y producir mensajes dotados de intencionalidad. Precisamente esta obra trata de responder a este objetivo, puesto que en ella se explica de forma teórico-práctica el funcionamiento de los diferentes tipos de enunciados en el discurso oral y escrito. Para ello, se han tomado en consideración aspectos que comparten la gramática, la semántica y la pragmática, tales como la modalidad, el discurso directo e indirecto, el orden de los elementos, los nexos y los conectores, entre otros. Desde el principio las explicaciones lingüísticas y pragmático-discursivas van acompañadas de una exhaustiva ejemplificación. Asimismo se ha tratado de combinar la teoría y la práctica, tanto en las explicaciones como en la propuesta selectiva de textos de modalidad diferente, destinados al análisis pragmático-discursivo de las unidades que los integran en relación con la intención comunicativa. A su vez, esta amplia propuesta de actividades va acompañada de sus correspondientes soluciones. Por todo ello, este libro resulta de gran utilidad para filólogos, profesores y estudiantes universitarios, y también para la enseñanza del español como segunda lengua y para la investigación sobre el análisis de las unidades discursivas con fines pragmáticos.
ÍNDICE
Introducción 7
Capítulo 1º
Gramática oracional y discursiva. Oración, enunciado y texto 11
1.1. Unidades de significación y de comunicación 11
1.2. Oración y enunciado. Gramática y pragmática 14
1.3. Límites de los enunciados en el acto discursivo 23
Capítulo 2º
La construcción sintáctica y su determinación en el discurso 31
2.1. Unidades de segmentación sintáctica 31
2.2. La modalidad y el contenido representativo de los enunciados oracionales 35
2.3. Coordinación y subordinación. Aspectos formales y discursivos 40
2.4. Construcción subordinada sustantiva. Discurso directo
e indirecto 44
2.5. Construcción subordinada adjetiva 50
2.6. Construcciones adverbiales 52
Capítulo 3º
La modalidad y la enunciación en el proceso discursivo 57
3.1. Proceso de comunicación y de enunciación en los actos de habla 57
3.2. Los actos de habla en forma de enunciados 71
3.3. Relación entre enunciados y secuencias textuales 89
Capítulo 4º
Organización discursiva: la macroestructura 95
4.1. Distribución de la información en el texto 95
4.2. Orden de los elementos en las unidades discursivas 98
4.3. Integración de las unidades textuales: propiedades textuales 109
Capítulo 5º
Unidades discursivas constitutivas del texto: párrafos y enunciados 131
5.1 Unidades estructurales del texto: los párrafos 131
5.2. Las microestructuras textuales: los enunciados 139
5.3. Análisis discursivo de las unidades discursivas en un texto narrativo 149
Capítulo 6º
Configuración discursiva mediante enunciados 153
6.1. Organización y propuesta de tipología textual 153
6.2. Comportamiento discursivo de los componentes en los enunciados 162
6.3. Contribución de los enunciados a la estructura informativa
y argumentativa de los textos 166
6.4. Funcionamiento de la argumentación en los actos discursivos 170
6.5. Marcas informativas y argumentativas en los enunciados 177
Capítulo 7º
Marcas lingüísticas de orientación pragmática en el discurso escrito 181
7.1. Conectores aditivos o sumativos 181
7.2. Conectores de carácter distributivo, opcional y negativo 184
7.3. Operadores gradativos o escalares 186
7.4. Conectores de contraste y oposición 187
7.5. Conectores lógicos causativo-consecutivos 191
Capítulo 8º
Marcas estratégicas de orientación pragmática en el discurso oral 195
8.1. La dinámica de la conversación: estrategias y unidades 195
8.2. Interconexiones discursivas en el acto conversacional 198
8.3. Marcadores integradores en el discurso oral 204
Capítulo 9º
Análisis de los enunciados y de la argumentación en un texto
de opinión
207
Conclusión 211
Propuesta de actividades      217
Solución de las actividades 223
Bibliografía 237


sábado, 12 de julio de 2014

Libro

 

 
Fernando Collada
Carlos Fernández Shaw
(1865-1911)
El teatro y la vida
BIBLIOTECA TEATRAL
5.1
         Madrid, Ediciones del Orto, 2013, 96 páginas
I.S.B.N.: 84-7923-492-X PVP 7 € 
 
   
  “El saloncillo de Carlos Fernández  Shaw”, en recuerdo del saloncillo que existía en el teatro Apolo, como en muchos otros, entre bastidores, desde el que autores, compositores, críticos y demás gente del teatro conversaba al tiempo que seguía la representación. Allí fue presentado Carlos por Chapí, y allí conoció a Ricardo de la Vega, Javier de Burgos, Chueca, Bretón, y a actores como Manolo Rodríguez o Emilio Carreras. Allí conoció a su inseparable amigo José López Silva. En memoria de este importante saloncillo, en el que tanto sufrió también sus imprevisibles estrenos, llevamos su nombre al frente de la publicación de sus obras, de las que este primer número sirve como presentación.

 
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
I. CUADROS CRONOLÓGICOS 7
1. Datos bio-bibliográficos 8
2. Hechos históricos y culturales 9
II. EL TEATRO Y LA VIDA 11
1. El triunfo de la voluntad 12
2. Carlos Fernández Shaw y la Promoción del Teatro por Horas 16
3. Rasgos literarios 20
4. Trayectoria genérica 26
5. Temas de su teatro 38
III. TEXTOS 47
IV. BIBLIOGRAFÍA 91