jueves, 19 de enero de 2012

Libro



Efthimía Pandís Pavlakis
Carlos Alberto Crida Álvarez
Dimitrios Drosos

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA:
NARRATIVA, POESÍA, TEATRO

Madrid, Ediciones del Orto, 2010, 298 pp.
ISBN: 84-7923-445-8

La materia de este libro, Introducción a la literatura, es el resultado de los apuntes que hemos utilizado durante la última década para el curso “Introducción a la literatura”. La primera parte, “Introducción a la narrativa”, se centra en el cuento, dado que por su brevedad ofrece mayores facilidades de estudio y análisis. Esta parte está dividida en tres capítulos: I. empieza con una sucinta introducción a la narrativa y sus formas, para dar al estudiante una idea general de estas nociones; II. luego, en forma resumida, se exponen los aspectos teóricos más importantes que han expresado algunos maestros del cuento; y III. se estudian los elementos constitutivos del cuento, con ejemplos ilustrativos y cuentos para el estudio complementario, que son indispensables para el estudiante. La segunda parte, “Introducción a la poesía”, se divide en dos capítulos: I. empieza con la definición y la naturaleza de la poesía y continúa con la paráfrasis y la explicación del poema; y II. concluye exponiendo los elementos constitutivos del poema. En la tercera parte del libro, “Introducción al teatro”, se lleva a cabo: I. el estudio del teatro y de su naturaleza incluidos los géneros dramáticos; y II. la presentación de los elementos básicos de la obra dramática. Al final se ofrece una bibliografía selectiva y fundamental pero útil para el lector que desee tener más información sobre los temas presentados en el libro.

ÍNDICE
Nota preliminar 7
INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA 9
I. LA NARRATIVA Y SUS FORMAS 11
¿QUÉ ES NARRATIVA? 13
PRIMERAS FORMAS DE NARRATIVA 13
CUENTO 17
II. CUENTO Y CRÍTICA LITERARIA 19
Edgar Allan Poe 21
Antón Chejov 21
Horacio Quiroga 22
Julio Cortázar 22
Juan Bosch 23
III. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CUENTO 25
1.
TEMA, MOTIVO, LEITMOTIF (O LEITMOTIVO) 27
Inés Arredondo (México, 1928-1989). La Sunamita 29
Jesús Castellanos (Cuba, 1879-1912). En las montañas 37
Horacio Quiroga (Uruguay 1878 – Argentina 1937). El hombre muerto 43
2.
TRAMA E HISTORIA (O ARGUMENTO) 47
Onelio Jorge Cardoso (Cuba, 1912-1986). Isabelita 48
La trama de “Isabelita” 50
Horacio Quiroga (Uruguay 1878 – Argentina 1937). Juan Darién 53
Ana María Matute (España, 1926-). El árbol de oro 61
3. ESTRUCTURA DEL CUENTO. 64
Ana María Matute (España, 1926-). Rafael 65
La estructura de “Rafael66
Ana María Matute (España, 1926-). El pastor niño 68
Armando Romero (Colombia, 1944-). Versión completa y verídica de la historia de la cacería del gigante por Croar, Croir, Crour 69
4. PERSONAJE 74
Gabriel García Márquez (Colombia, 1928-). La prodigiosa tardede Baltazar 74
El personaje de Baltazar en “La prodigiosa tarde de Baltazar” 79
Inés Arredondo (México, 1928-1989). La extranjera 81
Juan Bosch (República Dominicana-1909). Los amos 84
5. PUNTO DE VISTA 87
Mario Benedetti (Uruguay, 1920- ). La noche de los feos 89
El punto de vista en “La noche de los feos” 91
Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984). Axolotl 93
Mercedes Bellesteros (España, 1913-). Gregorio 97
6. MARCO ESCÉNICO (O AMBIENTE) 100
Horacio Quiroga (Uruguay, 1879-Argentina 1937). El almohadón de plumas 100
El marco escénico en “El almohadón de plumas” 103
Horacio Quiroga (Uruguay, 1879-Argentina 1937). A la deriva 104
Onelio Jorge Cardoso (Cuba, 1912-1986). En la Ciénaga 106
7. EL ESTILO 114
Juan Rulfo (México, 1918-1986). No oyes ladrar los perros 116
El estilo en “No oyes ladrar los perros” 118
Miguel Delibes (España, 1920-). El conejo 121
Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916). El rey burgués 129
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA 133
I. LA
POESÍA Y SU NATURALEZA. 135
¿QUÉ ES POESÍA? 137
LA NATURALEZA DE LA POESÍA 137
CÓMO LEER UN POEMA
144
PARÁFRASIS Y EXPLICACIÓN DEL POEMA
145
Paráfrasis de “Arte poética” 146
Explicación de “Arte poética” 147
II. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL POEMA
149
1.
HABLANTE 151
El hablante y el oyente en “Tuércele el cuello al cisne” 152
2.
AMBIENTE 155
3.
TONO 156
El tono en “Allá en las tierras” 157
4.
ASUNTO, TEMA, IDEA Y MOTIVO 158
5.
IMAGEN 159
Las imágenes en “Salmo XVII” 160
6.
ESTRUCTURA 161
7.
ESTILO 163
La dicción en el poema anónimo “Romance del prisionero” 182
La dicción en el “Soneto XIII” 184
POEMAS PARA ESTUDIO COMPLEMENTARIO
207
INTRODUCCIÓN AL TEATRO 217
I. EL TEATRO
Y SU NATURALEZA. 219
¿QUÉ ES TEATRO? 221
EL TEATRO COMO MÍMESIS 222
EL ESQUEMA COMUNICATIVO EN TEATRO 223
EL TEXTO DRAMÁTICO 225
Roberto Cossa (1934-). Don Pedro dijo no 229
El texto secundario en Don Pedro dijo no 232
GÉNEROS DRAMÁTICOS 233
II. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE
UNA OBRA DRAMÁTICA 237
1.
EL TEMA 240
2.
EL ARGUMENTO 241
Roberto Cossa (1934-). Años difíciles 242
El tema y el argumento en Años difíciles 257
3.
LA TRAMA 258
4.
LA ESTRUCTURA 259
5. LOS PERSONAJES 263
Carlos Arniches Barreda (1866-1943). La pareja científica 265
Los personajes y la estructura interna en La pareja científica 272
6. EL DIÁLOGO, EL MONÓLOGO Y EL APARTE 274
7. LAS UNIDADES DRAMÁTICAS: TIEMPO, ESPACIO Y ACCIÓN 276
8. RECURSOS DRAMÁTICOS 277
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). El viejo celoso 279
La función de los elementos constitutivos en El viejo celoso 287
ACTIVIDADES 292
BIBLIOGRAFÍA 293

martes, 17 de enero de 2012

Libro



Esquilo
Orestíada
Introducción, selección y notas:
Jesús Torres

Madrid, Ediciones Clásicas, 2012, 64 pp.
I.S.B.N.: 84-7882-734-X

ESQUILO, con la Orestíada, además de querer contarnos la historia protagonizada por la familia real de los Atridas, nos lanza una serie de mensajes ocultos en la fábula: la evolución de la primitiva Ley del Talión y su famoso ojo por ojo, diente por diente, al triunfo del orden instaurado por la Justicia y los sistemas judiciales de las nuevas polis. Durante toda la obra, personajes y Coro claman que la muerte con muerte se paga y que la sangre a la sangre llama; hasta que, en el tercer episodio, en Las Euménides, aparece Atenea para instaurar el poder judicial y el castigo o absolución de los crímenes sin tener que responder con la misma moneda.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
1. Esquilo 5
1.1. Vida y época 5
1.2. La obra de Esquilo 6
2. La Orestíada 8
2.1. Los Atridas: una saga maldita 9
LA ORESTÍADA 11
Agamenón 11
Las Coéforas 29
Las Euménides 47


lunes, 16 de enero de 2012

Libro



Carlo Goldoni
Trifulca en Chioggia
Introducción, traducción y notas:
Teresa Gil García

Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 266 pp.

Trifulca en Chioggia, una de las mejores comedias de
Goldoni, representa la vida cotidiana de dos familias de
pescadores de Chioggia. En este ambiente tranquilo en
el que nunca parece ocurrir nada, la rivalidad y las envidias
entre unas jóvenes casaderas, van a desencadenar
una trifulca en la que participa toda la comunidad.
Escenas bulliciosas, salpicadas de riñas, entradas y salidas,
huidas, equívocos y desencuentros que se materializan
incluso en palos, preceden la intervención de
la justicia. Todo acaba por resolverse finalmente y el espectáculo termina con un baile en la plaza para todos. Goldoni, acostumbrado por su profesión de abogado a tratar con el pueblo llano, construye en esta comedia un mundo donde la palabra es el instrumento que afirma
la vitalidad y la salud moral de la sociedad. La traducción del dialecto veneciano se ha hecho con el deseo de ofrecer al público español una obra que hasta ahora no podía leer y con la esperanza de agradar a los apasionados receptores del teatro de Goldoni.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
“No hay autor, bueno o malo, cuya vida no esté en el principio de su obra o en la memoria de su tiempo” 7
“Todas las pasiones que llevamos escondidas en el corazón” 11
“El dulce nombre de la Patria mía… …el lenguaje y las costumbres de la gente” 22
“Yo no tengo intención de ofrecer aquíuna gramática del dialecto de Chioggia” 25
“…Y permítanme que lo diga, sus virtudes” 38
“Consolémonos un poquitín al sol” 58
Sobre esta traducción 63
Goldoni en España 79
¿Y Le baruffe chiozzotte? 87
TRIFULCA EN CHIOGGIA 91
El autor a sus lectores 92
Personajes 102
Acto I 104
Acto II 152
Acto III 202
BIBLIOGRAFÍA 261

domingo, 15 de enero de 2012

Libro




Antonio Robles Ortega
LA TERCERA CULTURA
crisis y reconstrucción de un ideal de humanidad
Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 170 pp.
I.S.B.N.: 84-7923-459-8

Junto a las culturas humanística y científica, bifurcadas desde la modernidad, ha hecho su aparición algo que podríamos denominar, con el autor de la teoría de la complejidad, una tercera cultura, la cultura mediática y, con ella, los intelectuales, los científicos y los artistas han venido a redefinir su papel en muchos casos. Una cultura compleja que, en parte, se levanta sobre la cultura tecnocientífica con su poder de estandarización, de normalización, con su poderosa capacidad tecnológica de manipulación. Una cultura que, sin embargo, sólo es posible como consecuencia de un previo acto de creación y de originalidad, propio de una cultura humanística: el guión cinematográfico, la partitura musical, la originalidad del
programa televisivo, la capacidad de reclamo de la performance multimedia.

ÍNDICE
¿QUÉ HACER? 9
PARTE PRIMERA. LA CULTURA HUMANÍSTICA 21
1. Los paradigmas culturales 23
2. La cultura humanística. Sus primeros pasos 30
3. Otros sistemas de ideas 37
4. Función y desarrollo de las humanidades 49
PARTE SEGUNDA. LA CULTURA TECNO-CIENTÍFICA 65
5. Época de grandes cambios 67
6. Dos tradiciones científicas 72
7. El giro copernicano y la nueva imagen del mundo 80
8. El debate epistemológico en los siglos XIX y XX 86
PARTE TERCERA. LA TERCERA CULTURA Y SUS DESAFÍOS 103
9. La condición postmoderna 105
Un mundo en expansión infinita 105
El umbral de la postmodernidad 108
10. La revolución silenciosa 113
11. La sociedad sin padres 123
12. Las grandes paradojas de la cibercultura 130
13. Una ética de la comunicación 141
14. El futuro es el presente 148
15. Un programa de reconstrucción 157
BIBLIOGRAFÍA 167





sábado, 14 de enero de 2012

Libro



Euroclassica Newsletter
Number 20, January 2012


FERENDUM ATQUE SPERANDUM
Lutetiae a. d. VII Kal. Sept.
Cari amici
Gratias omnibus agere decet pro mandato quod nunc mihi datis, sed in primis gratias plurimas referre oportet Alfredo, foederationis nostrae praefecto, quia ingens et arduum opus maxumo labore confecit.
Decet postea gratias agere collegis qui cum eo foederationem nostram quattuor annos rexerunt, in primis Paulo efficientissimo ministro. Gratias postremo ago Galliae collegis qui Lutetiae omnia diligentia maxima paraverunt.
Hoc mandatum et oneri et honori mihi est. Onus quidem grave est. Omnibus civibus Europae sunt enim nubila tempora; homo classicus, homo sensu stricto politicus, ab homine œconomico interfectus est. Nos enim ab initio acrem pugnam pugnamus. Nobis hostes rei publicae ministri, senatores atque consules sunt. Sunt etiam nobis hostes collegae quidam in scholis. Acerrimus hostis tamen apud nos situs est; est enim hostis lassitudo et fastidium et desperatio. Est enim hostis inopia iuvenum qui ad moenia tuenda parati sint. Latinarum et Graecarum litterarum studio sunt enim nubila tempora. Non est tamen tempus molestae senectutis, sed iucundae iuventutis. Iuvenes enim sunt. Sed ubi sunt? Sunt enim iuvenes, sed absunt, desunt. Necesse est eos in foederationem a nobis quam primum adduci. In hoc convulso universo nos quidem lux et spes; nostra omnis vis in Latinis Graecisque litteris sita est.
Est autem mandatum honori mihi qui annum iam primum et vicesimum ab EUROCLASSICA condita usque in officio maneo. Animus meus strenue ad laborem paratus est.
Necesse est scholas et academias nostras augere et locupletare, novas academias condere. Europaeum Curriculum perficere oportet, Italiae et Graeciae societates in foederationem nostram quam primum reducere, imaginem et opera foederationis per omnes nationes Europae promovere. Vox nostra apud Europaeum Concilium audienda est, docentium atque discipulorum conventus fovendi sunt... Arduum enim est opus.
Sed « cum vos considero, amici, cum vestrum laborem et studium aestumo, magna me spes victoriae tenet; animus, aetas, virtus vestra me hortantur, praeterea necessitas qui etiam timidos fortes facit. Ferendum quidem atque sperandum ».
Nunc fide et spe pleni, domum redite, memores tamen operis non facti sed perficiendi. In vobis omnibus fides mea sita est. Conventus fuit. Valete.
Ab Iosepho Ludovico Navarro

Contents

Executive Committee 4
Bank Account 5
Directors of Academies 5
ECCL – European Certificates for Classics 5
Website and Webmasters of Euroclassica 6
Editor of Euroclassica Newsletter 6
Assistants 6
Financial Report 7
Annual Conference in Vilnius, August 31-September 2, 2012 10
Report of the General Assembly in Paris, 26th 2011 15
Rapport de l’Assemblée Générale d’Euroclassica 19
Conférence annuelle EUROCLASSICA, Paris 25-27 août 2011 23
Rapport de l’Academia Ragusina II, Dubrovnik, 26-30 avril 2011 28
Report on the Academia Homerica 2011 29
Announcement of Academia Homerica 2012 30
Announcement of Academia Latina IV, 2nd –9th August 2012, Rome 34
Members of Euroclassica and their Representatives in the General Assembly 36
Members associated, cooperators, and contacts 40

miércoles, 11 de enero de 2012

Libro



CALDERÓN DE LA BARCA
La vida es sueño
Introducción, selección y notas de Jesús Torres,

Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 64 pp.
ISBN 84-7923-460-1


La presente edición de La vida es sueño ve la luz con motivo de las representaciones de la obra Soñando a Segismundo dentro del Festival Juvenil de Teatro Español organizado por la Fundación C.R.E.T.A. Soñando a Segismundo es una adaptación teatral en la que viajamos hasta la Taberna del Turco, una de las tabernas más antiguas del mentidero de Madrid, en cuyo sótano se celebraban representaciones teatrales de manera clandestina en los años en los que los corrales de comedias permanecían cerrados por Orden Real y los actores eran perseguidos y encarcelados. Allí, encontraremos a Sebastián de Prado, un joven actor del Siglo de Oro que se gana la vida actuando por los pueblos como bululú.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
1. La vida es sueño: contexto teatral 5
2. Fuentes de La vida es sueño 6
3. Soñando a Segismundo: un Bululú sobre La vida es sueño 8
4. Reflexiones sobre La vida es sueño 9
5. Criterios de selección 12
La vida es sueño 13
PERSONAJES 14
JORNADA I 15
Escena I 15
Escena II 17
Escena III 24
JORNADA II 29
Escena I 29
Escena II 32
Escena III 35
Escena IV 37
Escena V 42
Escena VI 44
JORNADA III 47
Escena I 47
Escena II 49
Escena III 53
Escena IV 54
Escena V 59

martes, 10 de enero de 2012

Libro



Milagros Quijada Sagredo (ed.)
Estudios sobre tragedia griega. Eurípides, el teatro griego de finales del s. V a. C. y su influencia posterior
,
Madrid, Ediciones Clásicas, 2011, 274 pp.
I.S.B.N. 84-7882-731-5

A finales del siglo V a. C. y tras largos años de experimentación la tragedia está a punto de convertirse, del teatro de la polis que comenzó siendo, en mera literatura. En este libro se abordan cuestiones relacionadas con el cambio que la tragedia experimenta en su función tradicional de interpretar la realidad humana en el marco de la polis ateniense del s. V a. C., y con lo que el teatro griego tenía de literatura, en una consideración atenta a las cuestiones de género literario y a la peculiar organización narrativa del drama.
El libro recoge parte de los resultados de un proyecto de investigación centrado en el estudio de la tragedia y el teatro griegos de finales del s. V a. C., con algunas proyecciones que miran a géneros posteriores. Junto al análisis de obras de la etapa tardía de Sófocles (Filoctetes, Edipo en Colono) y de Eurípides (Ión, Ifigenia entre los tauros), el volumen incluye un estudio sobre el motivo del rumor en la tragedia y otro sobre un personaje típico de la comedia de finales del siglo V a. C., el extranjero residente en Atenas. Cierran el libro dos trabajos, uno sobre la presencia en Herodas de frases proverbiales tradicionales, que el mimo comparte con otros géneros literarios como la comedia, y otro sobre la utilización que hace el novelista tardío Heliodoro de un recurso del teatro de Eurípides, el motivo de la carta trágica. (M. Quijada Sagredo)

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Prólogo 7
Milagros Quijada Sagredo
Nota sobre abreviaturas y referencias 10
Der Tod der Tragödie. Über den Bedeutungsverlust einer literarischen Gattung am Ende des 5. Jhdts. 11
Martin Hose
El Eurípides tardío y los límites de la tragedia 31
Milagros Quijada Sagredo
Las seis versiones de la historia de Creusa en el Ión de Eurípides 49
Milagros Quijada Sagredo
Novelesque elements in Euripides, Iphigenia in Tauris 73
Maria do Céu Fialho
Los límites del dolos en el Filoctetes de Sófocles 83
M. Carmen Encinas Reguero
Exhibicionismo retórico y transformación narrativa en Edipo en Colono 105
M. Carmen Encinas Reguero
El rumor como motivo literario en la tragedia 131
Máximo Brioso Sánchez
The foreigner living in Athens:A dramatic type character of the last quarter of the 5th century B.C. 201
Maria de Fátima Silva
Herodas’ Rhetoric of Proverbs 219
José Antonio Fernández Delgado
Eurípides en Heliodoro:La carta de Fedra en Hipólito y el episodio de Cnemón en Etiópicas 233
Máximo Brioso Sánchez
Índice de obras y pasajes citados 257
M. Carmen Encinas Reguero