sábado, 9 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
Libro
Jon Kortázar Uriarte, Literatura vasca desde la Transición: Bernardo Atxaga, Madrid, Ediciones del Orto-Universidad de Minnesota, 2003, 96 páginas [Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, nº 5]. ISBN 84-7923-305-2
Debido a la expulsión de la lengua vasca de los ámbitos públicos de relación social (prensa, escuela, administración) y a las dificultades de su utilización privada (prohibición de registrar nombres en euskara, en algún caso multas por su utilización en privado, ridiculización...) durante el franquismo, el cultivo literario fue precario y el sistema literario muy débil... Los escritores publicaban en euskara, pero no mantenían una relación normal con sus lectores. Acudían a los concursos de la Academia de la Lengua vasca, y publicaban muy precariamente sus obras, a veces autoeditándose las, las editoriales eran muy débiles, a menudo ligadas a entidades religiosas, como los Carmelitas, la publicación Zeruko Argia [Luz del Cielo] dependiente de los agustinos, o la revista Jakin editada por los franciscanos. De esta forma la Iglesia Católica se convirtió en uno de los mundos más compresivos con la lengua vasca. Sin olvidamos de la editorial Itxaropena [Esperanza], que mantenía en Zarautz un proyecto editorial ante las dificultades existentes. En estas circunstancias se mantenía la revista Euzko Gogoa [Alma Vasca] en el exilio sudamericano, más tarde publicada en el País Vasco francés, y la editorial Ekin [Acción] en Buenos Aires y la actitud general era de resistencia ante el espesor del ambiente general, propiciado por el General. Esto cambió con la llegada del Mayo francés, y con lo que se ha venido en llamar la refundación nacionalista, a través de la fundación del movimiento radical ETA, y de las distintas opciones ideológicas que se plantean en ese momento. Existe una renovación generacional que va a tener en cuenta la progresiva esclerotización del nacionalismo con servador que mantenía aún posiciones humanistas e idealistas que habían germinado antes de la guerra civil de 1936.
ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
Datos bio-bibliográficos 8
11. ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA LITERATURAVASCA 13
l. LA LITERATURA VASCA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DELFRANQUISMO 15
1.1. Visión general 15
1.2. La poesía social 19
1.3. La novela 20
2. PRIMEROS TRABAJOS DE BERNARDO ATXAGA 22
2.1. La relación con Gabriel Aresti 22
2.2. La revista Ustela 23 2.3. La banda Pott 25
3. EL CICLO VANGUARDISTA (1976-1978) 28
3.l. Ziutateaz 29
3.2. Etiopia 30
4. LA LITERATURA VASCA EN LA TRANSICIÓN 36
4.1. Literatura y sistema escolar. 36
4.2. La profesionalización del escritor. 38
4.3. Los premios y las becas 39
4.4. El maravilloso mundo de los géneros 41
4.5. Un panorama de la escritura 47
5. LA MEMORIA DE LA INFANCIA (1979-1988) 52
5. 1. Obabakoak 54
5. 2. Obaba-Hanburgo 58
6. EL CICLO REALISTA (1988-1995) 60
6.1. El hombre solo, el dibujo del realismo. 60
6.2. La vuelta a casa 66
6.3. Los cuentos 69
6.4. Groenlandiako lezioa. Lista de locos y otros alfabetos 71
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 73
IV. BIBLIOGRAFÍA 91
2.2. La revista Ustela 23 2.3. La banda Pott 25
3. EL CICLO VANGUARDISTA (1976-1978) 28
3.l. Ziutateaz 29
3.2. Etiopia 30
4. LA LITERATURA VASCA EN LA TRANSICIÓN 36
4.1. Literatura y sistema escolar. 36
4.2. La profesionalización del escritor. 38
4.3. Los premios y las becas 39
4.4. El maravilloso mundo de los géneros 41
4.5. Un panorama de la escritura 47
5. LA MEMORIA DE LA INFANCIA (1979-1988) 52
5. 1. Obabakoak 54
5. 2. Obaba-Hanburgo 58
6. EL CICLO REALISTA (1988-1995) 60
6.1. El hombre solo, el dibujo del realismo. 60
6.2. La vuelta a casa 66
6.3. Los cuentos 69
6.4. Groenlandiako lezioa. Lista de locos y otros alfabetos 71
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 73
IV. BIBLIOGRAFÍA 91
jueves, 7 de octubre de 2010
Libro

Cristián H. Ricci, Literatura periférica en castellano y catalán: El caso marroquí, Madrid, Ediciones del Orto, 2010, 96 páginas [Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, nº 34]. ISBN 84-7923-439-3
En mi opinión los motivos que nos llevan a estudiar a la literatura marroquí tanto en castellano como en catalán no se deben limitar a recoger una muestra de literatura anecdótica, folclórica o voluntarista, una rara muestra de literatura residual o marginal. Al contrario, se trata de un serio corpus, de una producción comprometida, exigente, rigurosa, una literatura que puede hablarle de tú a tú a la producción Peninsular, una literatura que tiene mucho que decir y que lo hace de manera honesta y hasta a veces brillante. Mientras las costumbres occidentales son rechazadas por un gran número de intelectuales y escritores marroquíes, hay otro grupo de escritores que se debate entre el afianzamiento de los valores tradicionales y la apertura o exilio hacia Occidente. Se rescatan de estas aseveraciones una amalgama de textos que conjugan perfectamente con el deseo vinculante (puente Norte-Sur, igualdad genérica y racial) en la escritura testimonial: exilio, deseo de justicia, fraternidad y esperanza. Se trata, en definitiva, de entablar un diálogo intercultural e intertextual con el público lector español e hispanoamericano. En tanto y en cuanto la literatura marroquí en las dos lenguas más utilizadas de la Península gane expresividad y profundidad en sus aportaciones será hora que la crítica española y latinoamericana descubra, en un lugar bastante insospechado, un nuevo yacimiento de creatividad. Por ende, se espera que esta literatura (y los estudios que devengan, como es el caso de este libro) descubra un nuevo filón a explotar, unas nuevas Minas del Rif, pero en esta ocasión no en manos de Romanones, sino como patrimonio de todos los que compartimos las lenguas castellana y catalana.
ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LA LITERATURA DE MARRUECOS EN CASTELLANO Y CATALÁN: PERIODIZACIÓN Y ORIENTACIONES TEÓRICAS 11
1. Periodización 13
1. 1. Antes de la colonización española y el siglo XIX 14
1. 2. El periodo colonial 15
1.3. Después de la Independencia (1956) 21
2. Temática 33
2. 1. Una literatura social 34
2. 2. Hacia una literatura nacional 36
2. 3. Una literatura costumbrista 41
2.4. Una literatura de la emigración 46
2.5. Una literatura de inmigrantes 50
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 57
IV. BIBLIOGRAFÍA 87
En mi opinión los motivos que nos llevan a estudiar a la literatura marroquí tanto en castellano como en catalán no se deben limitar a recoger una muestra de literatura anecdótica, folclórica o voluntarista, una rara muestra de literatura residual o marginal. Al contrario, se trata de un serio corpus, de una producción comprometida, exigente, rigurosa, una literatura que puede hablarle de tú a tú a la producción Peninsular, una literatura que tiene mucho que decir y que lo hace de manera honesta y hasta a veces brillante. Mientras las costumbres occidentales son rechazadas por un gran número de intelectuales y escritores marroquíes, hay otro grupo de escritores que se debate entre el afianzamiento de los valores tradicionales y la apertura o exilio hacia Occidente. Se rescatan de estas aseveraciones una amalgama de textos que conjugan perfectamente con el deseo vinculante (puente Norte-Sur, igualdad genérica y racial) en la escritura testimonial: exilio, deseo de justicia, fraternidad y esperanza. Se trata, en definitiva, de entablar un diálogo intercultural e intertextual con el público lector español e hispanoamericano. En tanto y en cuanto la literatura marroquí en las dos lenguas más utilizadas de la Península gane expresividad y profundidad en sus aportaciones será hora que la crítica española y latinoamericana descubra, en un lugar bastante insospechado, un nuevo yacimiento de creatividad. Por ende, se espera que esta literatura (y los estudios que devengan, como es el caso de este libro) descubra un nuevo filón a explotar, unas nuevas Minas del Rif, pero en esta ocasión no en manos de Romanones, sino como patrimonio de todos los que compartimos las lenguas castellana y catalana.
ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LA LITERATURA DE MARRUECOS EN CASTELLANO Y CATALÁN: PERIODIZACIÓN Y ORIENTACIONES TEÓRICAS 11
1. Periodización 13
1. 1. Antes de la colonización española y el siglo XIX 14
1. 2. El periodo colonial 15
1.3. Después de la Independencia (1956) 21
2. Temática 33
2. 1. Una literatura social 34
2. 2. Hacia una literatura nacional 36
2. 3. Una literatura costumbrista 41
2.4. Una literatura de la emigración 46
2.5. Una literatura de inmigrantes 50
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 57
IV. BIBLIOGRAFÍA 87
Sueño
Αν τρως σε εστιατόριο και μάλιστα ψάρια, κρέας, αυγά, χόρτα, τυρί, θα μαλώσιες με κάποιον και θα περάσεις μεγάλη πίκρα.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)