jueves, 9 de septiembre de 2010
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Libro

Mirta Zaida Lobato, Eva Perón (1919 -1952), Madrid, Ediciones del Orto, 2003, 96 páginas [Biblioteca de Mujeres, nº 51]. ISBN 84-7993-315-X
Eva Perón es una de las grandes figuras femeninas de la historia argentina del siglo XX. Es conocida en el mundo entero porque ha sido popularizada por innumerables obras de teatro, películas, óperas y canciones. En la Argentina la recuerdan como la «abanderada de los humildes», la mujer que dio el voto a las mujeres y por su trabajo en una organización que llevaba su nombre, la Fundación de Ayuda Social, que repartía alimentos, juguetes, máquinas de coser, anteojos, remedios entre las familias más necesitadas de la población. Su nombre evoca pasiones y rencores.
Durante la década del cuarenta y en los años posteriores a su muerte, Evita fue evocada como una pobre y mala a actriz, como militante revolucionaria y como una prostituta. Todas esas facetas han dado lugar a ríos de tinta traducidos en biografías, artículos, novelas, libros de historias, análisis sociológicos, guiones cinematográficos y películas.
La vida y la muerte de Eva Perón estuvieron rodeadas por encendidas polémicas. Se debate sobre la fecha de su nacimiento, su enfrentamiento con otra actriz de los años cuarenta: Libertad Lamarque, sobre su participación en el 17 de octubre de 1945, una movilización popular asociada al surgimiento del peronismo, los desplantes a las damas de la sociedad que actuaban en la antigua Sociedad de Beneficencia, el lujo de sus vestidos y la riqueza de sus joyas, su fuerte carácter, a veces dominante en la relación con su esposo, y también sobre sus llamados al enfrentamiento y a la violencia. Incluso su muerte estuvo rodeada de misterio y de negociaciones políticas. Su cadáver estuvo oculto en un cementerio italiano por muchos años y sólo le fue devuelto a su esposo en 1971.
ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
Datos biográficos 8
Acontecimientos políticos y sociales 10
II. EVA PERÓN: SU VIDA Y SU OBRA 13
Introducción 14
La infancia y su experiencia como actriz 16
El encuentro con Perón y con la política 21
Eva Duarte se convierte en Evita 30
III. SELECCIÓNDETEXTOS 59
IV. BIBLIOGRAFÍA 91
martes, 7 de septiembre de 2010
Libro

Ismael Martínez Liébana, Condillac (1714-1780), Madrid, Ediciones del Orto, 2000. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 108]. ISBN 84-7923-221-8.
Sin duda, el pensamiento de un autor, su estilo intelectual, sus aportaciones más significativas hállanse condicionadas en gran medida por el ambiente cultural, social e histórico de su época. No cabe entender una filosofía, un estilo peculiar de pensamiento, sin tener en cuenta las diferentes corrientes de ideas que confluyen en él, así como las diversas motivaciones intelectuales y de toda índole que la determinan.
El siglo XVIII fue un siglo eminentemente revisionista; siglo en que el filósofo, vuelto hacia la centuria anterior, trata de asimilar al máximo aquellas realizaciones intelectuales que considera acordes con el espíritu experimental y cientifista del momento, desechando aquellas otras, más especulativas y menos próximas al talante positivista imperante.
Condillac, considerado por sus coetáneos como «filósofo de los filósofos», no es en esto una excepción. Su pensamiento, resultado armónico de la confluencia de dos corrientes filosóficas diversas pero complementarias (el empirismo y el racionalismo), se conforma y desarrolla en diálogo permanente con las ideas más características y significativas del cartesianismo y de la filosofía empirista de Locke y de Newton. No podemos, por ello, acometer la tarea de exponer la filosofía de Condillac sin examinar previamente de forma suma- ria estas influencias, determinando de forma precisa y rigurosa en qué medida hállanse presentes en él.
ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
II. LA FILOSOFÍA DE CONDILLAC 13
1. EL CONTEXTO EMPIRISTA Y RACIONALISTA 14
1.1. La influencia racionalista 15
1.2. El impacto empirista 18
2. GÉNESIS DEL SUJETO 22
2.1. El entendimiento y su génesis 23
2.2. La voluntad y sus operaciones. 26
3. EL LENGUAJE Y LA TEORÍA DE LOS SIGNOS 29
4. TACTO Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO EXTERNO 34
4.1. Planteamiento y origen del problema 35
4.2. Los sentidos subjetivos. 37
4.3.El tacto revelador 40
4.4. El tacto educador 44
4.5. Valor y alcance de la revelación táctil 47
5. TEORÍA DE LA CIENCIA 49
6. ÉTICA Y RELIGIÓN NATURAL 52
6.1. Doctrinas éticas fundamentales 52
6.2. La existencia de Dios 55
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 57
IV. BIBLIOGRAFÍA 91
lunes, 6 de septiembre de 2010
Libro

Javier Echano Basaldua, Comte (1798-1857), Madrid, Ediciones del Orto, 1997. 96 páginas. [Biblioteca Filosófica nº 48]. ISBN 84-7923-109-2.
Curiosa es la vida y la obra de Augusto Comte. Tuvo la virtud de crear una nueva disciplina, la Sociología, y, sin embargo, sus discípulos, hasta cierto punto, aceptan a regañadientes su patronazgo. Trató de crear una ciencia social, positiva, culminación de todas las ciencias, entendida como el último estadio de desarrollo del conocimiento, cuya virtud sería la de organizar racionalmente la sociedad y, sin embargo, culminó la exposición de sus ideas en el Catecismo Positivista, proclamando la Religión Positiva, la Religión de la Humanidad, y autonombrándose el Sumo Sacerdote de dicha religión. Un acertado resumen de su influencia y de sus postulados lo tenemos en el siguiente texto de Ernst Cassirer en la introducción al tomo cuarto de su conocida obra El Problema del Conocimiento: «La fuerza y la persistencia con que seguía imperando allí el espíritu cartesiano lo revela muy bien el ejemplo del pensador que preside y orienta como ningún otro el desarrollo de la filosofía francesa en los últimos cien años. El Cours de philosophie positive de Comte representa para el pensamiento francés del siglo XIX casi lo mismo que la Crítica de la razón pura de Kant para el de Alemania. Se convierte en el centro y en el foco espiritual de todas las aspiraciones encaminadas a la renovación de la lógica y de la teoría del conocimiento».
ÍNDICE
I. CUADRO CRONOLÓGICO 7
A. Bio-bibliografía de A. Comte 8
B. Acontecimientos filosóficos y culturales 10
C. Acontecimientos políticos y sociales. 11
II. EL FILÓSOFO Y SU FILOSOFÍA 13
1. Introducción 14
2. Algunos datos de su vida 16
3. Contexto histórico 21
4. Afán de reforma social 22
5. La ley de los tres estados 29
6. Filosofía positiva 41
7. Teoría y clasificación de las ciencias 44
8. La física social 50
9. La moral y la religión de la humanidad 54
III. SELECCIÓN DE TEXTOS 59
IV. BIBLIOGRAFÍA 91
Suscribirse a:
Entradas (Atom)