El dicho de Rigas Fereo «quien reflexiona libremente reflexiona bien» o, lo que es lo mismo, "la literatura oficial no es buena consejera" son dos lemas que resumen con claridad el perfil de este blog.
PLAUTO Pséudolo Introducción, traducción y notas:Antonio López Fonseca Madrid, Ediciones Clásicas, 2012, 96 pp. I.S.B.N.: 84-7882-736-6
PSÉUDOLO es una de las comedias en que mejor se percibe la genialidad de Plauto. Esta obra, y aunque no sea normal hablar de la fina caracterización psicológica de los personajes del comediógrafo, sobresale por el tratamiento de las figuras de Pséudolo y Balión, el esclavo y el lenón. Un ritmo trepidante, una burla fresca, gran variedad de ritmos, juegos de palabras, aspectos propios de la farsa, en fin, las principales “armas” del gran comediógrafo hacen de esta comedia la más romana de todas. Una pieza fundamental en la que la ruptura de la ilusión escénica mantiene al público siempre alerta y le hace partícipe del juego del metateatro: Pséudolo, el seruus callidus por antonomasia, se encarga de montar una comedia dentro de la comedia para conseguir sus propósitos. Puede que el sarsinate utilizara un modelo de la Néa, pero, sin duda, sobre él añadió una acción y unos motivos bruñidos con su arte personal para crear la comedia más “plautina”.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1. Pseudolus: la más «romana» de las comedias de Plauto 7 2. «¡Vaya tío más listo, más retorcido, más malvado!»: sobre la naturaleza de la obra, técnica compositiva, modelos griegos, fecha de composición y peripecia dramática 9 3. «Así me convertiré yo en dramaturgo»: el juego del metateatro y la doble ilusión escénica 16 4. Traducciones al español y pervivencia 20 5. Pséudolo a escena: nota sobre el texto y la traducción 22 6. Orientación bibliográfica 26 PSÉUDOLO 29 Didascalia 30 Argumento I 30 Argumento II 31 Personajes 32 Prólogo (vv. 1-2) 33 Acto I 33 Escena i (vv. 3-132) 33 Escena ii (vv. 133-229) 38 Escena iii (vv. 230-393) 42 Escena iv (vv. 394-414) 50 Escena v (vv. 415-573a) 51 Acto II 57 Escena i (vv. 574-593) 57 Escena ii (vv. 594/5-666) 58 Escena iii (vv. 667-693) 61 Escena iv (vv.694-766) 62 Acto III 67 Escena i (vv. 767-789) 67 Escena ii (vv. 790-904) 67 Acto IV 72 Escena i (vv. 905-955) 72 Escena ii (vv. 956-1016) 74 Escena iii (vv. 1017-1037) 77 Escena iv (vv. 1038-1051) 77 Escena v (vv. 1052-1062) 78 Escena vi (vv. 1063-1102) 78 Escena vii (vv. 1103-1237) 80 Escena viii (vv. 1238-1245) 86 Acto V 87 Escena i (vv. 1246-1284) 87 Escena ii (vv. 1285-1334) 88 ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS 91
Mínguez, A., Caligae Magnificus. Farsa ambientada en la Roma Imperial y concebida como un homenaje al teatro de Plauto. Madrid, Ediciones Clásicas, 2004, 96 pp. ISBN 84-7882-540-1.
Lisi, F.L., Ureña, J. & Iglesias, J.C. (eds.), Didáctica del griego y de la Cultura Clásica. Madrid, Ediciones Clásicas, 1996, 178 pp. ISBN 84-7882-256-9.
Jiménez Fernández, J., De la manzana de la discordia a la gallina de los huevos de oro. Paremias de tema griego en castellano. Madrid, Ediciones Clásicas, 2005, 180 pp. ISBN 84-7882-565-7.
G. Espelosín, F J., & G.-Pantoja, J., (eds.), Pautas para una seducción. Ideas y materiales para una nueva asignatura: Cultura Clásica. Madrid, Ediciones Clásicas, 2ª ed. 1994, 272 pp. ISBN 84-7882-050-7.
Guzmán, A., G. Espelosín, F.J., & G. Pantoja, J., (eds.), Aspectos modernos de la Antigüedad y su aprovechamiento didáctico. Madrid, Ediciones Clásicas, 1992, X+406 pp. ISBN 84-7882-052-3.
Beltrán, Mª T. - Cases, Mª T. - García, M., El porqué de las palabras. Fundamentos léxicos de las ciencias y de la técnica. Libro del alumno. Madrid, Ediciones Clásicas, 2002, X+222 pp. ISBN 84-7882-495-2.
Beltrán, Mª T. - Cases, Mª T. - García, M., El porqué de las palabras. Fundamentos léxicos de las ciencias y de la técnica. Libro del profesor. Madrid, Ediciones Clásicas, 2002, XIV+136 pp. ISBN 84-7882-502-9.
Betancor, M.A, Santana, G. & Vilanou, C., De Spectaculis. Ayer y hoy del espectáculo deportivo. Madrid, Ediciones Clásicas, 2001, 214 pp. ISBN 84-7882-460-X.
Olga García, Arthur Schnitzler(1862-1931). [Biblioteca de la Literatura Alemana, nº 18] Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 96 pp. I.S.B.N.: 84-7923-437-7
“Mi querida Berta, cierto es que nosotras no somos ángeles, como usted sabe por propia experiencia, pero los hombres son infames, mientras...” era, como si vacilara en concluir la frase, “mientras siguen siendo viriles.” (Arthur Schnitzler, La señora Berta Garlan)
ÍNDICE I. CUADRO CRONOLÓGICO 7 1. Datos biográficos 9 2. Acontecimientos históricos, políticos y culturales 10 II. ARTHUR SCHNITZLER: LA MIRADA DESDE LA DESCONFIANZA DEL VERSADO Y LA MELANCOLÍA DEL ESCÉPTICO 13 1. Esbozo biográfico-literario del doble de Freud 15 2. La obra de Schnitzler: crónica de una sociedad en descomposición 29 3. Los personajes schnitzlerianos: “un vals de mujeres”, vividores, médicos y tenientes 39 4. Amor-juego-engaño: el eterno tema schnitzleriano 49 5. Los escándalos: El teniente Gustl y La ronda 55 III. SELECCIÓN DE TEXTOS 65 IV. BIBLIOGRAFÍA 91 1. Obra de Arthur Schnitzler 93 1.1. Ediciones en alemán 93 1.2. Traducciones al español 93 2. Estudios 94
Alarcón, J.Mª & González, M., La sonrisa de los dioses (Antígona, Asambleístas, Coéforas, La paz). Madrid, Ediciones Clásicas, 1996, 96 pp. ISBN 84-7882-220-8.
Miguel Martín Rubio, Apócrifo Cleónico. Primera biografía de Pericles. (Novela histórica). Madrid, Ediciones Clásicas, 1996, 166 pp. ISBN 84-7882-166-X.
Francisco Rodríguez Adrados, Defendiendo la enseñanza de los clásicos griegos y latinos. Casi unas memorias (1944-2002). Madrid, Ediciones Clásicas, 2003, 708 pp. ISBN 84-7882-526-6.
Jordi Jané Heinrich Heine(1797-1856) [Biblioteca de la Literatura Alemana, nº 17] Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 96 pp. ISBN 84-7923-443-1
“Poeta alemán, canta y loa la libertad alemana, que tu canción se adueñe de nuestras almas y nos anime a la acción al ritmo de La Marsellesa. [...] Canta sólo en ese tono, mas mantén tu poesía tan universal como puedas.” (Heinrich Heine)
ÍNDICE I. CUADRO CRONOLÓGICO 7 1. Datos biobibliográficos 8 2. Acontecimientos históricos, políticos y culturales 10 II. DEL ROMANTICISMO A LA JOVEN ALEMANIA:EVOLUCIÓN ESTÉTICA DE HEINE 13 1. Avatares de la formación del escritor libre 14 2. La emancipación como misión 30 III. SELECCIÓN DE TEXTOS 53 IV. BIBLIOGRAFÍA 91 1. Ediciones de la obra de Heinrich Heine 92 1.1. Obras completas 92 1.2. Ediciones independientes de obras representativas 92 1.3. Ediciones sonoras 93 2. Traducciones al castellano 93 3. Estudios seleccionados 94
Bernardo Bayona Aznar Marsilio de Padua(¿1278?-1343) [Biblioteca Filosófica, nº 133] Madrid, Ediciones del Orto, 2011, 96 pp. I.S.B.N.: 84-7923-422-9
“Mi propósito, con la ayuda de Dios, es solo descubrir esta singular causa de contienda (...) Quiero quitar el velo que la oculta (...), para que en adelante, pueda ser fácil eliminarla de todas los reinos y comunidades políticas, a fin de que, una vez excluida, los gobernantes virtuosos puedan dedicarse más seguros a la tarea de gobernar y los súbditos vivan en paz. Este es el anhelado objetivo que me propongo en esta obra, necesario para que todos disfruten de la felicidad civil, que al hombre le parece lo mejor y más deseable en esta vida y el fin último de su acción” (El defensor de la paz I,I,7).
ÍNDICE I. CUADRO CRONOLÓGICO 5 A. Biobibliografía de Marsilio 6 B. Acontecimientos filosófico-culturales 6 C. Acontecimientos políticos y sociales 8 II. LA FILOSOFÍA DE MARSILIO DE PADUA 11 1. EL OBJETIVO POLÍTICO DE SU OBRA 12 1.1. Filósofo del poder 12 1.2. La defensa de la paz 14 1.3. La plenitudo potestatis y la guerra civil 14 1.4. Enemigos y consecuencias de la condena 16 2. CONCEPCIÓN MARSILIANA DE LA CIVITAS 17 2.1. El aristotelismo de Marsilio. ¿Averroísmo político? 17 2.2. Origen, fundamento y unidad de la civitas 20 2.3. Las partes de la comunidad política 21 3. TEORÍA DE LA LEY Y DEL GOBIERNO 22 3.1. La coactividad de la ley 22 3.2. La ley divina. Analogía y diferencias con la humana 26 3.3. El legislador humano 31 3.4. La representación del legislador: valentior pars 34 3.5. El ejercicio del gobierno y la elección del príncipe 38 3.6. La ley natural 40 4. EL SACERDOCIO CRISTIANO 43 4.1. Identidad entre civitas e Iglesia 43 4.2. La doble institución del sacerdocio 44 4.3. Igualdad entre los sacerdotes. Rechazo del primado 46 5. ESTADO E IGLESIA 49 5.1. Consecuencias de la unidad política 49 5.2. El poder eclesiástico 51 5.3. La solución monista 55 III. SELECCIÓN DE TEXTOS 57 IV. BIBLIOGRAFÍA 89
Fundador y Director de Ediciones Clásicas-Ediciones del Orto S.A. (1989), ha propiciado la publicación de más de 1.500 títulos de Cultura Clásica, Griego, Latín, Lingüística Indoeuropea, Oriente, Instrumenta Studiorum, Filosofía, Historia, Idiomas, Lengua castellana, Literatura española, Biblioteca Crítica Luso Hispánica, Biblioteca de Mujeres, Biblioteca de Religiones.
Presidente Fundador de la Fundación C.R.E.T.A. Centro para la Representación y Estudio del Teatro Antiguo (2002). Organizador de Festivales Juveniles Europeos de Teatro Clásico Griego y Latino.
Entre las Becas, Premios y Condecoraciones destacan: Beca del British Council (Oxford, 1982 y 1983), Premio «Aristóteles» de la Fundación Onasis, compartido (1989), Cruz de Oro de la Orden de Honor de la República Helénica (1995), Medalla de la Sociedad de Hispanistas Griegos (1998), Ciudadano Honorario de Oinouses (2000), Ciudadano Honorario de Homiroúpolis (2000), Ciudadano Honorario de Quíos (2000), Medalla de Oro de la Fundación Ioannis Kapodistrias (2002), Miembro Correspondiente de la Sociedad Filológica Parnassós (2004), Embajador del Helenismo (2007), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Atenas (2010).